Categoría: Planes y proyectos

XIII Concurso Hispanoamericano de Ortografía del año 2012


El Ministerio de Educación ha convocado una nueva edición, la XIII, del Concurso Hispanoamericano de Ortografía. Dirigido a alumnos de 2º de Bachillerato, el concurso está organizado en varias etapas eliminatorias: fase de centro docente, fase provincial, fase autonómica, fase nacional y fase internacional. Los alumnos que superan cada fase reciben un premio de diferente naturaleza: menciones, diplomas, lotes de libros e incluso un premio en metálico en las últimas fases, así como los gastos de manutención y alojamiento cubiertos por la organización.
Las pruebas consisten, habitualmente, en dictados de textos u oraciones sueltas que contienen palabras de difícil escritura ortográfica. Asimismo, los plazos de celebración son cortos: se resuelven las distintas fases en los meses de octubre y noviembre.
Como veis, no supone gran esfuerzo ni la preparación de las pruebas ni la participación en las mismas. Por ello, si estáis interesados, atentos al primer plazo para la inscripción en la fase de centro docente: antes del 30 de septiembre.

Información complementaria:

 

Taller Medios de comunicación, 3ºA

Os presentamos la tarea final del curso de 3º A para el taller de Barbiana, “Medios de Comunicación”, celebrado en el tercer trimestre del curso.

Han sido en total ocho sesiones: una inicial de presentación del taller, seis impartidas por una monitora y la sesión final como propuesta del curso para ver qué podían hacer en relación con la influencia de los medios de comunicación en nuestras vidas.

Como este curso tenía experiencia radiofónica, puesto que había participado en el taller de radio organizado por Aucorsa, pensamos que podían hacer un guión radiofónico que abordara los siguientes aspectos: Un grupo funcionó de marco del programa radiofónico, presentando tres aspectos trabajados en el taller: Influencia de los medios de comunicación en nuestra vida, manipulación de los medios y las redes sociales.

Ha sido una actividad muy productiva, donde el curso ha podido expresarse libremente. Yo también he disfrutado mucho con este taller y con el curso en general, que ha respondido muy satisfactoriamente a todas las actividades que les he propuesto, tanto de la asignatura como desde el Homenaje a Lorca.

A todos ellos les deseo un feliz verano y un merecido descanso. Que a la vuelta vengan con energías para afrontar el nuevo curso con muchas ganas.

Carmen Jurado

Publicaciones del IES Gran Capitán

Desde el Departamento de Geografía e Historia nos informan de una gran iniciativa:

Ya casi finalizado el presente curso, apuntamos una nueva idea: la de publicar en formato electrónico algunas creaciones literarias inéditas del profesorado del I.E.S. Gran Capitán que, de forma generosa y voluntaria, ha querido cederlas para público deleite.

Aprovechamos el gran potencial de la edición electrónica independiente a través de internet -el bajo coste de la producción, la cada vez mayor difusión de los lectores electrónicos entre los consumidores de libros, la independencia de las editoriales establecidas y la gratuidad del producto final-, para ofrecer los textos en una personal, cuidada y atractiva edición en formato ePub.

Los dos primeros títulos, disponibles a partir del día 19 de junio, son «Jirones de sueños rotos» de Juan Rivera Reyes y «Relatos» de Matías Regodón Jiménez.

Gracias por vuestro apoyo y a disfrutar con la lectura

Se ha creado un nuevo apartado denominado «Publicaciones» en la página web del centro, desde donde se podrán descargar los libros en formato ebook. Ya podemos disfrutar del primer libro: Jirones de sueños rotos de Juan Rivera Reyes.

La narración intenta plasmar el amor, el desamor, las renuncias, el desengaño o las pequeñas resistencias que ayudan a mantener una cierta coherencia. Puede que los protagonistas tengan en común su condición de náufragos, aunque unos busquen cualquier asidero, cualquier tabla y otros estén dispuestos a ahogarse.

Entre todos dan puntadas al tejido de lo que llamamos Historia, sabiendo de antemano que una cosa es lo que pasó en realidad y otra lo que quedará para la posteridad.

Como los relatos oficiales que se enseñarán en añejos libros de texto, personajes y trama de este escrito también son falsos.

Distinción Buena práctica Leer.es

El Centro Virtual Leer.es, el portal web que el Ministerio de Educación destina a la mejora de la lectura, nos ha concedido al sitio que construimos como homenaje a Federico García Lorca en su 75º aniversario el distintivo de Buena Práctica Leer.es.

Mediante este sello acreditativo,  se reconoce a nuestra página como una «propuesta didáctica encaminada al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística que utiliza la Red para su difusión y que merece ser destacada».

Desde este lugar, debemos agradecer públicamente este premio a los responsables del Ministerio de Educación que nos lo han otorgado, así como transmitir  mi más efusiva felicitación a todos los participantes en el proyecto lorquiano.

Guía turístico-didáctica de Lorca por Andalucía

La última actividad del Homenaje a García Lorca ha sido la exposición de la “Guía Turístico-Didáctica Lorquiana”, a cargo del alumnado de 1º de Ciclo Formativo de Grado Superior de Agencias de Viajes y Gestión de Eventos (bilingüe).

En principio, había previstas dos sesiones: una por la mañana, para alumnado de la ESO-Bachillerato y otra por la tarde para alumnado de Ciclos. Pero la convocatoria de huelga, posterior a nuestro calendario lorquiano, ha hecho imposible realizar la sesión de la tarde. Inicialmente, la exposición iba a desarrollarse en español y en inglés, pero finalmente se ha realizado sólo en castellano. Quizás, de haber asistido algún bachillerato, podría haberse mantenido la idea bilingüe.

Las ponentes han sido: Sara Cantero, Marta Valero, Tatiana Recio e Inmaculada Dorado. Los grupos asistentes han sido: 2º B, 2º C y 3º A de la ESO. Evidentemente, no todos los alumnos de dichos grupos, dado que el resto estaba de huelga.

Nos han presentado un power point desenfadado sobre la vida y la obra del autor, para que el alumnado asistente participase en la propia exposición, eligiendo una de las varias alternativas planteadas para cada cuestión. Ej: “Lorca nació en: Cuenca, Madrid, Jaén, Granada”. Así fueron desgranando las cuestiones vitales y literarias. Por último, un esquema señalaba visualmente la ruta propuesta.

Tras esta introducción, se procedió a realizar algunas actividades para amenizar el ocio de los “viajeros”. En primer lugar, se repartió el díptico de la actividad y el folleto turístico. Después, se dividió en grupos de cinco personas a los asistentes y se repartió el poema “Canción del jinete”, a cada grupo, con las estrofas separadas, para que las ordenaran y que cada grupo leyera en voz alta el poema. De ahí se extrajo un grupo ganador.

Luego se repartió un A3 con un “Juego de la oca lorquiano”, con cuarenta y dos preguntas relacionadas con el autor, su vida y su obra, para que cada grupo, a golpe de dado, fuera respondiendo a las preguntas que uno de los miembros del grupo realizaba.

Así transcurrió la última hora del jueves, día 10 de mayo, una jornada un tanto especial por cuestiones ajenas a lo académico, pero encuadrada en la realidad socio-económica más próxima. Fue una actividad lúdico-académica interesante, en tanto que las personas que la llevaban a cabo eran, al fin y al cabo, compañeras de estudios de los asistentes, aunque de un nivel superior, de edad y de estudios.

Muchas gracias a los profesores (David Romero y Lourdes Ventura) y a los alumnos (especialmente a las cuatro alumnas que expusieron su trabajo) que han preparado esta actividad. El material, tanto impreso como digital, se adjuntará al resto de materiales lorquianos del centro.

Carmen Jurado

  • Grupo Implicado: 1º curso del Ciclo formativo Grado Superior Agencias de Viajes (Bilingüe):
  • Actividad: “Guía turístico-didáctica de Lorca por Andalucía”.
  • Objetivos:

– Acercar al alumnado al patrimonio histórico-literario andaluz, representado en esta actividad en la figura de Federico García Lorca, para que lo identifique y valore como un atractivo cultural y de interés turístico.
– Poner en práctica vocabulario profesional turístico y promocional, relacionado con la organización de un viaje, en español e inglés.

Con motivo del homenaje al poeta y dramaturgo García Lorca, el equipo educativo bilingüe, formado por Lourdes Ventura, David Romero y Juliana Trubchik, decidimos organizar una tarea profesional a realizar por el alumnado del 1º curso, consistente en organizar un itinerario turístico-didáctico especializado, con las siguientes características:

  1. Duración: 2 días (1 noche de estancia en destino).
  2. Tipo de viaje: Tour en autocar especializado en la modalidad histórico-literaria.
  3. Salida: cuidad de Córdoba.
  4. Destino: la provincia de Córdoba.
  5. Tarea: Lugares situados en la provincial de Granada y relacionados con la vida y obra de Federico García Lorca.
  6. Clientela objetivo: estudiantes de 4º curso de ESO, Bachillerato y de Ciclos Formativos de Hostelería y Turismo.

La actividad es un proceso de investigación y recopilación de información por parte del alumnado del Ciclo en cuestión, sobre la vida y obra de Lorca, en la provincia de Granada, que llevará a la elaboración de los siguientes materiales, en español y en inglés:

a) Planificación de un tour especializado «histórico-literario», de dos días de duración (una noche de estancia en destino), que incluya los lugares más significativos del poeta, su explicación y actividades lúdico-didácticas a realizar en torno a ellas, durante el viaje en autocar e in situ.

b) Elaboración de un folleto promocional de la actividad.

Tras su elaboración, el equipo educativo valora el material aportado por cada grupo, y se organiza una exposición interactivo de algunos de dichos materiales, dirigida a alumnado de ESO.

David Romero

Guía turística Lorca

Teatro lorquiano, sin género de sombras

El lunes, 7 de mayo, a última hora de la mañana, en el Salón de Actos, asistí, acompañada del alumnado de 3º B, a los tres montajes del teatro de sombras que el curso de 1º B de Bachillerato había preparado, para la asignatura de Educación Física, con el profesor Paco Ponce.
Tuve el placer de contemplar, y más aún de grabar, las tres versiones que acompañan, como películas, a esta crónica. Las tres os invito a verlas, como muestra del saber hacer de un inquieto y permeable alumnado de Humanidades y Ciencias Sociales.
El resultado, como casi todo, es mensurable. Pero lo que no le podrán quitar a cada grupo, parafraseando a Garcilaso, es “el dolorido sentir, si aun antes no le quitan el sentido”.
La primera versión (interpretada por Raquel Benito, Alicia Blázquez, Alejandro Cascos, Elena Martín, Marta Ortiz, Carmen Pérez, Laura Pérez, Cristian Ramírez, Carmen Sánchez y María Tienda) estuvo más apegada poéticamente a la obra dramática lorquiana.
La segunda versión (interpretada por Claudia Camargo, Marina Carmona, Lucía Castel, Laura Córdoba, Christian Córdoba, Jorge Delgado, Ángela Dovao, Mariano Molina y Rosa Ortiz), fue una adaptación del grupo, recogiendo un tremendo desgarro final femenino, aunque no lorquiano.
Y una tercera versión, (interpretada por: Andrea Aguayo, Rafael Alcalá, Paula Castillo, Mariano Crespo, Adrián Estepa, José María García, Juan Manuel Gómez y Álvaro Ortiz), de libre y particular interpretación del grupo, en consonancia con los actuales tiempos de “amor libre”; hipótesis que habría merecido una jugosa discusión con el autor.
Juzgad vosotros después de disfrutarlas. A mí todas me parecen encomiables, comenzando el elogio por el promotor de ellas: nuestro infatigable compañero Paco Ponce.
Gracias a todos por la original colaboración en el homenaje lorquiano.
P.D.: Si más adelante se decidiera representarlas públicamente, se avisará con tiempo a través de este blog.

Carmen Jurado Gómez

Bodas de Sangre. Primera versión from Sbag on Vimeo.

Bodas de sangre 1. Versión segunda from tarantaquince on Vimeo.


Teatro de sombras

Exposición de carteles de la Generación del 27

Procedente de la Junta de Andalucía podemos disfrutar durante estos día de esta exposición en nuestro centro para finalizar con nuestro homenaje a Federico García Lorca. Os ofrecemos algunas de las imágenes tomadas por Carmen Jurado y la guía de visita que han preparado Matías Regodón y María Sanjuán:

GUIÓN EXPOSICIÓN 27

Recital en homenaje a Lorca

Recital de homenaje a Lorca

Me resulta muy difícil trasladar las emociones sentidas el pasado día 26 de abril en el Homenaje a Federico García Lorca. Soy consciente de que no lo conseguiré ni con palabras- me temo que esta será una pálida crónica-, ni, pese al tópico, tampoco con imágenes: el vídeo que acompaña esta entrada está lastrado por las limitaciones de una cámara de vídeo doméstica y, por supuesto, por la impericia técnica de quien esto escribe. No obstante, desde mi posición de privilegiado espectador para grabar el vídeo, procuraré comunicar lo que tuve la fortuna de contemplar y admirar.

El día 26 de abril en el instituto, Lorca tomó la palabra y nos explicaba algunos de los hechos fundamentales de su vida, en un guión perfectamente medido y meditado. Ese Lorca, que cobró vida en la escena y, otras veces, desde una voz en off, nos presentaba, asimismo, sus mejores poemas, que vivían en las voces de los recitadores. Estos no solo eran acompañados por los músicos que interpretaban en directo, sino que se producía un diálogo entre recitadores y músicos, entre música y poesía: Canción del jinete, La guitarra, Soneto de la dulce queja… Y, ciertamente, ese diálogo era incluso más acabado en el caso de las canciones. Difícilmente olvidaremos las versiones de La canción del mariquita, del Romance sonámbulo, con que culminó la primera parte,  de la Gacela del amor desesperado cantada por el coro, o La leyenda del tiempo, que  coronó  y cerró el espectáculo.

Pero no sólo gozamos de la poesía, de la música y de las canciones. También en la escena- e incluso fuera de ella- los bailaores y bailaoras, así como las dos bailarinas clásicas, en Pequeño vals vienés, se incorporaban, se sumaban y se fundían con la voz poética y la música. Así, la dirección escénica multiplicaba con habilidad los focos de atención. En ocasiones, en un extremo de la escena el recitador nos trasladaba la hermosa poesía lorquiana; en el centro, los bailaores ejecutaban su baile y, más abajo, los músicos interpretaban en directo sus piezas musicales. Otras veces, un coro, que se incorporó al homenaje atravesando el patio de butacas para  sorpresa del público, cantaba, acompañado por una guitarra, poemas de Lorca desde el centro del escenario que había ocupado y, más abajo, iluminado por un foco de luz que las iluminaba y seguía, dos bailaoras se entrelazaban con finura.

Quizás pudiera pensarse que esa diversidad de artes confundiría el espectáculo y al espectador. No fue así, en absoluto. Se asistió a una obra total. Fue prodigioso, casi milagroso, cómo-  con limitados recursos técnicos y pese a la complejidad y desafío que se planteaban (más de 50 personas, y poesía, danza, cante, música y baile en directo)- de una manera armónica, con elegancia y aparente facilidad, la iluminación, el sonido, el fondo audiovisual, que siempre apoyaba y enriquecía lo que se presenciaba, conducían las entradas y salidas, la participación de tantos y tan variados artistas. Y digo artistas con convencimiento. Además, junto a esa emoción artística que nos transmitieron, creo que buena parte del público compartió (compartimos) otro sentimiento: un legítimo orgullo de pertenecer a un grupo (de profesores y alumnos) que entienden que la creatividad es esencial para el aprendizaje en un centro educativo.

Y en este punto final- a nadie se le oculta-, ha de agradecerse, en justicia, el tiempo (infinitas horas), la dedicación, la entrega desinteresada, pero apasionada de todos los participantes para, de una manera colaborativa, poner en pie este gran espectáculo, que, en términos flamencos, tenía ángel y duende, nos pellizcó en el corazón.

Entrega de premios del VII Concurso de Relato Corto

La entrega de premios del VII Concurso de Relato Corto AMPA Mateo Inurria-IES Gran Capitán tuvo lugar el miércoles, 25 de abril. El acto, al que asistieron los alumnos premiados, sus familiares y amigos, profesores y representantes de la Asociación de Madres y Padres, se desarrolló de la siguiente manera:

-Palabras de bienvenida de Matías Regodón, como Vicedirector del centro, que leyó el prologo del libro, escrito por el profesor de Lengua Española, Joaquín Mesa.

-Intervención de Eloísa Ruano, en representación del AMPA, quien, en primer lugar, felicitó a los alumnos por sus relatos y a los profesores del Departamento de Lengua Española por la labor realizada. A continuación, presentó a los asistentes el libro, editado por la asociación, con los nueve relatos premiados.

-Entrega de los premios (diploma, cheque y tres ejemplares del libro) a los alumnos y alumnas ganadores, por tres madres del AMPA y Jose Javier Conde, Jefe del Departamento de Lengua Española. Cada uno de los alumnos, además, leyó un fragmento representativo de su relato.

Finalmente, se clausuró el acto, invitando a todos los presentes a visitar la XX Feria del Libro del IES Gran Capitán, y a asistir al recital homenaje a Federico García Lorca, que tendría lugar el día siguiente, jueves, 26 de abril.

Matías Regodón

Personas Libro

Personas Libro
Ayer, desde las 9:15 horas, en el salón de actos del centro, se desarrolló la actividad Personas Libro, programada dentro del homenaje a Federico García Lorca, con motivo del 75 aniversario de su muerte.

En la primera sesión, los alumnos de 4º de ESO A y B están sentados en círculo, junto al escenario, y esperan impacientes su turno. Después de la presentación, como los personajes de Fahrenheit 451, la novela de Ray Bradbury, van diciendo en alto los poemas que han memorizado:

  • “Campo”
  • “La guitarra”
  • “Baladilla de los tres ríos”
  • “Romance de la luna, luna”
  • “Canción del jinete”
  • “La casada infiel”
  • Etc.

La mayoría se atreve a subir al escenario; otros desde sus asientos; unos dicen el poema con más entonación y sentimiento, otros con menos; pero todos participan en la actividad.

En la segunda sesión, le toca el turno al teatro lorquiano. Las alumnas de 4º de ESO C y D, porque estas fueron mayoría, se han decidido por La casa de Bernarda y Bodas de sangre.

Con apenas una semana de ensayos nos ofrecen pasajes representativos de ambas obras. La entrada de Bernarda y todas la mujeres vestidas de negro, en escena, después del entierro de su marido, nos impresionó, como el diálogo final de Bodas de sangre entre la novia y la madre del novio, pleno de tensión dramática.

Nuestras felicitaciones al alumnado de 4º de ESO y al profesorado de Lengua Española, por su esfuerzo en revalorizar la memoria literaria de Federico García Lorca.