Categoría: General

Primeras emociones en el instituto

Para muchos fue su primer día en el instituto, el inicio de una nueva etapa de su vida que siempre van a recordar. Sus tutores, el director y el vicedirector se encargaron de darles la bienvenida y mostrarles sus aulas correspondientes, así como enseñarles las principales dependencias.

Nuestro orientador y Teresa Espino han continuado hoy el recibimiento con un a charla sobre Educación para la Salud.

Desconcierto, admiración, extrañeza, confusión… pero al tiempo alegría, animación, mutuo reconocimiento, complicidad con los compañeros. Éstas -y otras- emociones estáis experimentando en estos dos días y nosotros- vuestros profesores, actuales y futuros- os observamos con curiosidad y cariño: permaneceréis- nos acompañaréis- en el centro varios años. En algún momento coincidiremos en un aula, donde se iniciará una relación que superará ese reducido espacio de la clase. Y entonces, en el aula y fuera de ella, compartiremos emociones, pensamientos…vida.

Por ello, estad seguros de que os acompañaremos y os ayudaremos en vuestro crecimiento como personas: es nuestro trabajo y dedicación.

No nos resta sino manifestar no sólo con cortesía, sino también con júbilo y gratitud nuestro recibimiento:

SED BIENVENIDOS A VUESTRO INSTITUTO

Caminante, no hay camino…

Durante el curso que empieza mantenemos nuestros principales canales de información. Os recordamos que son los siguientes:

  • El blog que lees en estos momentos, TICágora, donde te comunicaremos las actividades que se vayan realizando en nuestro centro, así como las novedades y noticias que se generen en el mismo.
  • Nuestra plataforma Helvia mantiene los grupos generales ya conocidos: profesorado, DACE, Orientación… De las novedades en cuanto a la organización de los grupos de aula, se informará pronto.
  • La página web – portal de acceso a los diferentes canales de información del centro (plataforma y blogs)-  informará sobre asuntos de interés para la comunidad educativa, para las familias o para cualquier persona ajena al centro.
  • Asimismo, desde la propia página web, puedes acceder a los diferentes blogs que se administran desde el centro. En ellos podrás encontrar información sobre actividades culturales, noticias de actualidad con un enfoque personal, avances y descubrimientos científicos, recursos educativos, etc.
  •  

En fin, en estos cruces de camino electrónicos podrás hallarnos; pero no olvides que para el Equipo TIC es más grato y satisfactorio el encuentro directo y personal en la travesía -o más bien encrucijada- de la aventura educativo-digital.

Un ratón usb en la mochila

En la última reunión del Consejo Escolar del pasado curso celebrada el  30 de junio, fue aprobada una medida de especial trascendencia para nuestros alumnos: desde este curso 2008-09, el centro no facilitará ratones para el uso de los ordenadores, por lo que los alumnos deberán aportar un ratón USB para poder utilizar los equipos informáticos.

Las razones de esta decisión a nadie se le ocultan: escasa valoración de los materiales de que se dispone, número excesivo de ratones deteriorados e incluso pérdidos, falta de cuidado en el uso de las instalaciones,…

La finalidad de esta medida es, como es lógico, de carácter educativo: no se trata de evitar comportamientos no deseados mediante sanciones disciplinarias de limitado efecto, sino de tratar de cambiar modos y hábitos desde el convencimiento y la responsabilidad, esto es, de educar para conseguir madurar.

Por tanto, como se os indica desde el título de la entrada, debéis venir al instituto con un ligero

RATÓN USB EN LA MOCHILA

Álvaro, In memoriam

Hace unos días Álvaro Ballesteros López, alumno de 2º de Cocina de nuestro centro, falleció a causa de un derrame cerebral.

No podía ser otro modo: fue un fallo de su cerebro lo que nos lo arrebató. Su corazón generoso- estamos seguros quienes tuvimos la oportunidad de conocerle- nunca lo traicionó. Siempre disfrutaremos en el recuerdo de su gentileza, amabilidad y buena disposición con los demás.

Su padre, desde la emoción, remite al centro este sentido poema:

A Diego, Ignacio y Toñi
No hay extensión más grande que mi herida

Álvaro, adiós.
Corta faena has podido hacer
en esta vida
truncada por la cornada
traicionera de la muerte.

Estabas en la plenitud del sueño
de los sueños.
Estabas preparando
ese menú cuidado y delicioso
con que los seres humanos
endulzan y adormecen
la penosa rutina de sus días.

Estabas esperando
filetes macerados en vino,
pescadito en adobo;
cortabas zanahorias y pimientos colorados
para decorar el plato de la vida.

Y cortaste también cebollas
intentando apartar los ojos
de la obligada lágrima.

A veces estamos en la vida
como en medio de fogones,
el fuego a punto,
las verduras hirviendo,
aguardando las sartenes…
Y nunca se sabe, finalmente,
cómo saldrá aquello
que hemos preparado
tan amorosamente.

Estamos en la vida
como en la arena de la plaza,
arriesgándolo todo,
con el capote preparado,
con la espada ceñida
con la muleta
hábilmente sostenida…

Pero a veces
la faena más hermosa
se trueca una mala cogida
criminal y certera
que frustra el triunfo final

No habrá ya salida
por esa puerta grande
guardada en vuestros sueños.

Todo se ha ido por esa sola herida:
sueños, esperanzas, ilusiones,
la luz, la sangre, la vida.

La luz que ardía ilusionada,
vital y deslumbrante,
ha quemado de pronto la cera;
ha temblado urgente la llama
consumiendo de un golpe
la energía luminosa de tu vela

¡Ah, maldito toro de la muerte!
¡Ah, maldita guadaña
segadora de vidas!
¡Ah, maldita vena rota
en el centro de tu sueño
y de tu vida!

¡Ah, cebollas cortadas de dolor
que habéis roto de lleno
la fuente de los ojos,
hasta dejarlos secos!

Mas, ahora, todo tú,
deshecho y expandido
habitas un universo nuevo.
Y las partes de tu cuerpo
que no sesgó la herida
estarán vivas, prestando
luz, latido, aire,
y aún más:
salud, esperanza…
y la ternura agradecida
de quienes en tu despojo
han hallado la riqueza increíble
de sonreírle de nuevo
a la vida.

Pero nosotros,
aunque intentemos confortarnos,
estaremos rotos
con el escozor de esta herida.
Y ni siquiera el tiempo
devolverá la tersura a la piel
ni podrá disipar
su cicatriz tan honda.

Álvaro, ¡Adiós!

Paco López de Ahumada – 30 de abril de 2008

Salud Clavero Pulido

Google no es Dios

Os propongo la lectura de un excelente artículo, como es habitual en él, de Javier Martínez Aldanondo. En esta ocasión reflexiona sobre el modo de organizar y facilitar información de Google. Pero lo que le interesa, en realidad, es mostrar que la inteligencia- artificial o humana- no significa acumular información, sino predecir acontecimientos futuros a partir las experiencias previas que registra nuestra memoria, de tal modo que el fallo de la expectativa de nuestras proyecciones es lo que garantiza el aprendizaje.

Google no es Dios- JAVIER MARTÍNEZ ALDANONDO- 8-5-08

En cierta ocasión, mientras preparaba un taller sobre Gestión del Conocimiento, acudí a Google para averiguar el precio de un ejemplar del diario El País. Como hace varios años que no vivo en España (desde la época en que murió nuestra querida Peseta y nació el todopoderoso Euro), he perdido la noción del precio y siendo ya casi de madrugada, tampoco tenía a quien acudir para preguntárselo.

Google no fue capaz de darme una respuesta tan simple como esa, entre otras cosas porque no fue capaz de entender lo que yo le estaba preguntando aunque cualquier niño español lo hubiese hecho sin ningún esfuerzo. Google ni siquiera pudo distinguir si cuando le preguntaba por El País, me refería a un periódico o a una nación. Nunca supo si los resultados que me presentaba me resultaron útiles ni pudo aprender de ello porque he vuelto a hacer la búsqueda hoy mismo obteniendo idéntico resultado. Obviamente Google no sabe leer y por eso no comprende nada de lo qué me está entregando. El verdadero problema es que Google no es inteligente. Si lo fuese, actuaría como lo hacen las personas.

El mérito y el éxito de Google son indiscutibles. En 1998, la empresa no existía y hoy tiene 15.000 empleados, es ejemplo de organización innovadora, aclamada como una de las marcas más reconocidas y por encima de todo, considerada la mejor empresa para trabajar en el mundo. Incluso en el año 2006 se acuñó un nuevo verbo, To Google, en el diccionario inglés. Su buscador ha sido proclamado como una obra maestra y su objetivo resulta loable “organizar la información del mundo y hacerla universalmente accesible y útil”. Sin dudar que esta intención tiene una utilidad innegable, la pregunta que hay que hacerse es ¿Realmente las personas necesitamos todavía más información?.

Permanentemente escuchamos “Si necesitas saber algo, búscalo en Google”. Es frecuente que muchas personas relacionadas no solo con el mundo de la educación o de la formación corporativa sino de los negocios en general, hablen de Google como una importantísima herramienta para aprender “Cualquier pregunta que tengas, Google tendrá una respuesta para ti”. Pero, ¿es así? ¿acaso Google es Dios?

En el mundo en que vivimos, no importa lo que sabes, importa lo que haces con lo que sabes. El sistema educativo sigue insistiendo (al igual que casi toda la sociedad) en que aprender consiste en acumular información lo que equivale a ser culto y por tanto inteligente. La vida te demuestra que eres lo que eres capaz de hacer, es decir, lo que has aprendido a lo largo de tu vida, poco de lo cual se lo debemos a la educación formal. Para nuestra desgracia, la forma cómo Google organiza y entrega información no se parece nada a cómo lo hace nuestro cerebro por que, insisto, mi hijo de 2 años, sin apenas esforzarse, es más inteligente que Google y esto tiene 2 consecuencias cruciales.

1. Nos ayuda a reflexionar sobre qué significa ser inteligente. La definición con la que más me identifico la encontré hace algunos años cuando, interesado sobre cómo funciona el cerebro, leí un magnifico libro llamado On Intelligence. La tesis que sostiene su autor, Jeff Hawkins (fundador de Palm) es que el cerebro de cada persona usa la memoria para crear un modelo del mundo “grabando” todas las experiencias que tenemos. Todo lo que sabes y has aprendido está almacenado en este modelo. El cerebro usa ese modelo basado en la memoria para hacer predicciones continuas de eventos futuros, de lo que espera que experimentemos antes de que lo experimentemos, es decir, de lo que va a ocurrir. La función primordial del cerebro es Predecir. La base de la inteligencia por tanto es la habilidad de hacer predicciones sobre el futuro y la base del aprendizaje es que esas predicciones fallen. El cerebro no inventa respuestas sino que recupera respuestas de la memoria que ya estaban almacenadas hace tiempo y las usa para producir comportamiento y solucionar problemas. Los más de 30 billones de neuronas contienen tu conocimiento, tus habilidades y experiencias, de hecho es tu neocortex el que está leyendo estas líneas. Tú eres tu cerebro. En las sinapsis se almacenan millones de memorias esperando la llamada apropiada, esperando ser invocadas. Cuando las predicciones se cumplen, significa que entendemos y nuestra sensación es que todo ocurre normalmente. Cuando no se cumplen, no entendemos lo que nos obliga a prestar atención y empezar a preguntar.

En varias columnas hemos abordado precisamente esta misma línea de pensamiento que defiende Roger Schank cuando sostiene que para aprender, tienen que fracasar tus expectativas (expectation failure) de lo que va a ocurrir, es decir, tus predicciones no se cumplen y es en ese momento, cuando quieres explicarte el por qué cuando estás dispuesto a aprender. Las personas (al contrario de lo que opina el sistema educativo) NO acumulamos datos sino casos, sobre todo nuestros propios casos. Tener casos conduce a tener expectativas sobre cómo ocurrirán las cosas (cada mañana, espero que salga el sol y amanezca). Somos un conjunto de expectativas que cuando NO se cumplen (no amanece y por tanto se produce un error en la predicción), desencadena un proceso imparable de preguntas para entender y aprender. Esto significa que el aprendizaje surge de la confusión, lo que para mucha gente resulta difícil de aceptar.

2. Las personas no estamos diseñadas para buscar información y cuando lo hacemos, no somos muy hábiles en dicha tarea. Sin embargo, todo el mundo parece extasiado con la capacidad de la web para proveernos de información. No sólo eso, las organizaciones invierten enormes sumas de dinero en sistemas de gestión del conocimiento donde cualquier empleado podrá encontrar toda la información que necesite para su trabajo. De nuevo volvemos a encontrarnos de bruces con la creencia de que lo que necesitan los profesionales para ser más productivos, es más información.

Expertos en el área de las Neurociencias indican que nuestro cerebro sigue siendo un órgano básicamente diseñado para sobrevivir. Esto significa que durante miles de años su función fue prestar atención a los estímulos y señales del entorno para poder actuar en consecuencia. Somos animales cuya atención sigue estando regida por lo emocional. Registramos estímulos (casi siempre inconscientemente) y todo lo que apela a centros emocionales tiene prioridad: Huir, luchar, alimentarse, procrear, etc. Esa es la razón por la que las historias funcionan mejor que las teorías, por la que es más sencillo entender una película que un discurso político, por la que aprendemos naturalmente de nuestras experiencias y no de datos y conceptos abstractos. Si los que leemos este artículo existimos es porque antes que nosotros, muchos seres humanos aprendieron lo necesario para la supervivencia sin siquiera saber leer ni sin que el aula, los cursos o los profesores estuviesen inventados. Los que no fueron capaces de aprender, desaparecieron. De nuevo, aparece el Aprender como la habilidad clave. La supervivencia dependía del conocimiento que transferían los que sabían (los ancianos de la tribu) y la capacidad de aprender de los que se incorporaban (apenas adolescentes). Durante mucho tiempo, los cambios fueron lentos y la cantidad de estímulos limitada. En los últimos siglos, sin embargo esta tendencia ha cambiado velozmente. No olvidemos que la lectura y la escritura tienen apenas pocos siglos en la historia del hombre. La cantidad de información que recibimos a diario es descomunal, sigue creciendo de forma geométrica y por si fuese poco, tenemos siempre la sensación de que nunca es la suficiente. ¿Cuántos mails recibes cada día? ¿Cuántos abres? ¿Cuántos lees? ¿Cuántos contestas? ¿Cuántos guardas? ¿Qué haces con los que guardas? Con otro tipo de documentos pasa exactamente lo mismo. Estamos desbordados, nuestro cerebro no está preparado para absorber tanta información y su forma de defenderse es obvia: se estresa y la demostración palpable la vemos cada día en el trabajo y sus repercusiones sobre la vida familiar.

Lo que realmente ocurre es que nuestro cerebro es un sistema especializado en reconocer problemas y proveernos soluciones. ¿No es esto lo que necesitan las empresas? Cuando necesitamos algo, nuestro cerebro es el que nos trae la información sin que la pidamos. Y esto es así porque esa información ya se encuentra en nuestra cabeza. De hecho, y aunque no nos demos cuenta, cada vez que hacemos algo, cualquier cosa, desde hacernos el desayuno por la mañana hasta lavarnos los dientes antes de dormir, no hacemos otra cosa que gestionar nuestro conocimiento: el cerebro nos entrega continuamente aquellas experiencias almacenadas en la memoria para entender lo que está ocurriendo. Lo maravilloso es que siempre nos llega la información que necesitamos y no cualquier otra Y nos llega justo en el momento que la necesitamos y sin que la tengamos que ir a buscar. La búsqueda que hace Google no se parece en nada porque Google no sabe lo que estás buscando ni para qué y por tanto te arroja miles de entradas donde la pertinencia es aleatoria y donde debes empezar a bucear en cada una de ellas para verificar si responden a lo que estás buscando. Es esencial la manera en que almacenamos esas experiencias (lo que abordaremos en otra columna) y como accedemos a ellas. Por si fuera poco, el conocimiento es dependiente del contexto ¿Qué sabe Google de mi contexto? Para aprender, dependemos de lo que ya sabemos.

Quienes trabajan ya sobre la Web 3.0 se preguntan si seguiremos buscando información o lo harán las máquinas por nosotros. Para que esto sea así, un computador (que hoy no se parece mucho a un cerebro) necesita ser inteligente y copiar la forma en que operan las personas … Estas distinciones son cruciales ya que según lo que creamos que significa ser inteligente y cómo aprende la gente, diseñaremos la correspondiente oferta de recursos y herramientas para ayudarles a hacer mejor su trabajo y obtendremos o no determinados resultados.

En varias ocasiones, algunos lectores que me han comentado que mis artículos del newsletter son demasiado largos. Es verdad y mi respuesta es siempre la misma: Vivimos sometidos a la tiranía de la instantaneidad, a la dictadura de la velocidad. Nunca tenemos tiempo, todo es para mañana mismo, cada vez más buscamos simplificarlo todo (cursos más cortos, libros más escuetos, dietas más inmediatas…). Y ocurre que hay ámbitos donde los atajos no funcionan y uno de ellos es en lo relacionado con el conocimiento, el aprendizaje y la inteligencia. Lo que te ha costado 30 años de tu vida aprenderlo no se puede aprender en 2, ni en 5 ni en 10. Google, un libro o un sistema de buenas prácticas son una pérdida de tiempo si no los llevas a la práctica. No basta con leer o escuchar, de hecho, nada funciona mientras no lo practicas.

Es indiscutible que la variable tiempo es la clave en los negocios de hoy. Te pagan por tu tiempo y aunque se trate de un bien escaso (el tiempo es oro) está uniformemente repartido porque todos tenemos la misma cantidad para gastar. Ya no importa donde estés, importa que estés (aunque sea virtualmente) cuando ocurran las cosas. Las organizaciones e incluso las personas, trabajan con información en tiempo real para tomar decisiones en tiempo real, es decir, se gestionan en tiempo real. Para ello, es imprescindible que el aprendizaje ocurra en Tiempo Real. Pero para aprender de verdad, hay que tomarse tiempo, hay que equivocarse mucho pero sobre todo, y perdonen mi obsesión, hay que practicar repetidamente (no aprendo hasta que no hago algo con lo que me entregue Google, pero no antes). La herramienta cerebral que permite que se formen esas sinapsis (sustento de nuestras predicciones), es la práctica repetida, reiterada, continua. Aprender es enemigo de las prisas, de la cultura Light. Si no estamos dispuestos a tomarnos ese tiempo, entonces es que no estamos dispuestos a hacer las cosas con cariño, con pasión y como decía un antológico refrán español (Vísteme despacio que tengo prisa) con sabiduría. Google puede ser un primer paso en un proceso de aprendizaje, nunca el último. ¿Te sirvió Google cuando aprendiste a andar en bicicleta? ¿Qué crees que hace tú cerebro cuando pedaleas sobre tu bicicleta?

Aula de verano «Ortega y Gasset»

La revista Consumer nos informa de la convocatoria de un programa de becas (100) de la Secretaría de Estado de Universidades del Ministerio de Educación y Ciencia, que denomina Aula de verano «Ortega y Gasset». Las características de este programa son las siguientes:

  • Destinatarios: alumnos que finalicen en este curso sus estudios de bachillerato o ciclos formativos de grado superior.
  • Finalidad: introducir a los mejores alumnos de Secundaria en el mundo universitario.
  • Duración: una semana. Lugar y fechas de celebración: Santander, Palacio de la Magdalena; del 16 al 22 de agosto o bien del 23 al 29 de agosto.
  • Fecha de presentación de solicitudes: antes del 20 de junio, los alumnos de bachillerato; antes del 27 de junio, los alumnos de ciclos formativos.
  • Requisitos: nota media en su expediente académico igual o superior a 9,30 puntos.
  • Cuantía: gastos de alojamiento y manutención cubiertos; gastos de desplazamiento, hasta 200 euros.

Los trámites que debéis cumplir los interesados son muy simples:

  1. Cumplimentar una solicitud.
  2. Certificado académico expedido por el centro.
  3. Fotocopia del DNI.
  4. Autorización de los padres para los menores de edad.

En fin, todos aquellos que cumpláis los requisitos y queráis pasar una semana este verano en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander, no dejéis pasar esta oportunidad. Estoy seguro de que disfrutaréis de esta experiencia. A todos:

¡Ánimo y suerte!

Selectividad: fechas y horarios

En el BOJA de hoy se publican fechas y horarios de las pruebas de Selectividad para este curso 2007-2008. La distribución de las materias es la misma tanto en junio como en septiembre. Lógicamente, lo único que varía son las fechas: convocatoria de junio (días 17, 18 y 19 de junio) y convocatoria de septiembre (16, 17 y 18 de septiembre).

El calendario, por tanto, para ambas convocatorias es el siguiente:

  • Día 1º:

8 h 30′. Citación y distribución

9h a 10 h 30′. Análisis de texto de Lengua castellana.

10h 30 ‘ a 11h. Descanso

11h a 12 h 30′. Comentario de texto histórico / Comentario de texto filosófico.

12 h 30 ‘ a 13 h. Descanso

13h a 14h 30′. Análisis de texto Lengua extranjera.

  • Día 2º:

8 h 30′. Citación y distribución

9h a 10 h 30′. Biología /Historia del Arte.

10h 30 ‘ a 11h. Descanso

11h a 12 h 30′. Ciencias Tierra y Medio Ambiente / Dibujo Técnico II / Economía y O. Empresas /Griego II / Electrotecnia /F. Diseño / Hª. Música / Imagen / Mecánica / Tecnología Industrial II / Téc. Expr. Gráf. Plásticas

12 h 30 ‘ a 13 h. Descanso

13h a 14h 30′. Matemáticas II / Geografía.

  • Día 3º:

8 h 30′. Citación y distribución

9h a 10 h 30′. Química /Latín II /Dibujo Artístico II.

10h 30 ‘ a 11h. Descanso

11h a 12 h 30′. Física / Matemáticas Aplicadas CCSS II

I Congreso Internet en el Aula (modalidad virtual)

Ya ha comenzado la modalidad virtual de este congreso que pretende incidir en la formación del profesorado y crear espacios para la reflexión y el intercambio profesional. Este congreso está organizado en tres grandes bloques, reconociéndose la participación en el mismo mediante créditos de formación.

Espacios de reflexión

Se contará inicialmente con 8 Espacios de Reflexión, centrados cada uno en un tema relevante que planteará tres cuestiones relacionadas (hilos de debate), por lo que el Congreso contará, en principio, con 24 grandes preguntas. Los espacios irán apareciendo de forma progresiva y solapada y cada uno de ellos estará abierto durante un mes. Los espacios 1 y 2 comienzan el 15 de abril.

  • Espacio 1. Compartir el conocimiento: ¿Oportunidad o necesidad?
    • Responsable: ForoIsla
    • Reseña: ForoIsla es un colectivo de profesores y coordinadores TIC que trabajan en modelos de integración tecnológica en las aulas basados en software libre y en el conocimiento abierto; especialmente, sus posibilidades de incardinación en los proyectos de los centros.
    • Dinamizadora de contacto: Ana Echarri.
  • Espacio 2. Web 2.0: más allá de una nueva realidad tecnológica al servicio de la educación
    • Responsable: Aulablog
    • Reseña: Aulablog es un proyecto impulsado por un grupo de profesores/as de diferentes puntos de España interesados en promover el uso de las TIC en la educación, especialmente de los weblogs.
    • Dinamizador de contacto: Rafael Bracho.

Experiencias

Un lugar de encuentro donde los participantes tengan una oportunidad para incluir sus PROPIAS CONTRIBUCIONES relacionadas con cualquier tipo de experiencias personales o colectivas en la aplicación de Internet y sus entornos en el mundo de la enseñanza. Nos mueve la firme convicción de que todas las aportaciones que se hagan aquí, por pequeñas que pudieran parecer, tienen algo extraordinario que enseñarnos.


Talleres

Esta sección nace con el objetivo de ofrecer talleres virtuales con los que aprender a usar las herramientas web y aplicarlas en el ámbito educativo. Existen tres modalidades de participación:

  • Taller tutorizado. Deberás solicitar este tipo de taller en las fechas indicadas en el Calendario y ser admitido. La duración es aproximadamente de tres semanas y cuentan con reconocimiento oficial de las Administraciones Educativas. Sólo se podrá participar en un taller de esta modalidad. Los dos primeros talleres son «Taller de creacion y uso educativo de blogs» y «Aulas virtuales con moodle».
  • Autoformación. Cualquier participante puede realizar la modalidad de talleres sin tutor. Selecciona la opción “Entrar como invitado” una vez concluida la fase tutorizada. No existe límite en el número de talleres que se pueden realizar en esta modalidad. Para esta modalidad no existe reconocimiento oficial.
  • Mochila. Espacio habilitado para descargar los talleres con Licencia Creative Commons, donde podras disponer de los talleres con formato .zip listos para instalar en cualquier plataforma Moodle.

Desde el equipo TIC animamos a todo el profesorado interesado a inscribirse y participar en el mismo.

Cuadernalia

Cuadernalia es un portal de creación reciente que varios profesores andaluces administran con el propósito de difundir noticias, recursos, documentación, cursos… de interés para los docentes, y fomentar la utilización de las nuevas tecnologías. De este modo, junto a información de carácter profesional- comisiones de servicio, oposiciones, normativa…-, cuenta el portal con otras secciones más generales: enlaces, noticias, prensa…

Es notable su sección de «Recursos educativos» en la que, pese lo reciente de la creación del portal, aloja en la actualidad más de 628 artículos en los que se describen y enlazan diferentes aplicaciones, normalmente software libre. Es evidente que, gracias a esta sección, la página web se ha convertido en una muy amplia e interesante base de datos de recursos digitales.

Por último, se trata de un portal con filosofía web 2.0: previo registro, está abierto a los comentarios y colaboración como autores de sus usuarios; dispone de una sección de foros y ofrece gratuitamente el alojamiento de cursos en su plataforma Moodle.

Congreso «Internet en el aula»

El Director General de Innovación Educativa nos invita cordialmente a participar en el congreso «Internet en el aula» cuya fase no presencial está ya muy próxima, el 1 de abril.

Estimado compañero/Estimada compañera:

Ante la proximidad del comienzo el próximo día 1 de abril de la fase virtual del Congreso de Internet en el Aula que organiza esta Consejería conjuntamente con los Ministerios de Educación y Ciencia e Industria, Turismo y Comercio, las Administraciones Educativas de las demás Comunidades Autónomas y Red.es, te informo de que se ha actualizado la página web que dará soporte al mismo.

En esta página http://www.congresointernetenelaula.es/ puedes mantenerte informado de las novedades del Congreso. Esta web cuenta con tecnología RSS de forma que puedes suscribirte a dichas novedades. En breve se activarán los formularios de inscripción y se publicarán los criterios de admisión así como de concesión de becas para la asistencia a la fase presencial.

Como ya te anuncié hace algunos meses, el Congreso se dirige al profesorado de los centros educativos de España, implicados en la incorporación de las TIC a la educación, y se estructura en dos fases o modalidades: Congreso Virtual y Congreso Presencial. La fase presencial se desarrollará simultáneamente en cuatro sedes los días 26, 27 y 28 de junio. La sede andaluza será Granada. El objetivo es constituir un foro de dinamización y formación que ponga en valor las buenas prácticas que se vengan realizando en los centros educativos en relación con el uso de las TIC.

Considerando tu interés y experiencia en este campo, te ruego de nuevo que difundas dicha información entre el resto del profesorado de tu centro y te animo a que participes tanto en sus fases virtuales como en la presencial.

Recibe un cordial saludo