Categoría: Fomento de la lectura

¿La muerte del libro?

Traslado una interesante conferencia que con el título ¿La muerte del libro? pronunció Roger Chartier. Como en otras ocasiones, se pone el acento en cómo el medio digital como soporte conduce a una lectura fragmentada, discontinua.

El mundo digital nos acerca cada día más a la biblioteca universal abarcando todos los libros que fueron publicados, todos los textos que fueron escritos. Pero la lectura frente a la pantalla es una lectura que transforma la relación con las obras del pasado o del presente. Es generalmente una lectura discontinua, que busca a partir de palabras clave o rúbricas temáticas el fragmento textual del cual quiere apoderarse (un artículo en un periódico, un capítulo en un libro, una información en un web site) sin que sea percibida la identidad y la coherencia de la totalidad textual que contiene este elemento. En cierto sentido, en el mundo digital todas las entidades textuales son como bancos de datos que procuran fragmentos cuya lectura no supone de ninguna manera la comprensión o percepción de las obras en su identidad singular.

La originalidad y la importancia de la revolución digital […] obliga al lector contemporáneo a abandonar todas las herencias que lo han formado, ya que la textualidad digital no utiliza más la imprenta (por lo menos en su forma tipográfica), ignora el libro unitario1 y está ajena a la materialidad del códex2. Es al mismo tiempo una revolución de la modalidad técnica de la reproducción de lo escrito, una revolución de la percepción de las entidades textuales y una revolución de las estructuras y formas más fundamentales de los soportes de la cultura escrita. De ahí, a la vez, la inquietud de los lectores, que deben transformar sus hábitos y percepciones, y la dificultad para entender una mutación que lanza un profundo desafío tanto a las categorías que solemos manejar para describir la cultura escrita como a la identificación entre el libro entendido como una obra y como un objeto cuya existencia empezó durante los primeros siglos de la era cristiana y que parece amenazado en el mundo de los textos electrónicos.

“Se habla de la desaparición del libro; y creo que es imposible”, declaró Borges en 1978. No tenía totalmente razón, ya que en su país hacía dos años que se quemaban libros y que desaparecían autores o editores asesinados. Pero su diagnóstico expresaba otra cosa: la confianza en la sobrevivencia del libro frente a los nuevos medios de comunicación: el cine, el disco, la televisión. ¿Podemos mantener hoy en día tal certidumbre? Plantear así la cuestión, quizá, no designa adecuadamente la realidad de nuestro presente caracterizado por una nueva técnica y forma de inscripción, difusión y apropiación de los textos, ya que las pantallas del presente no ignoran la cultura escrita sino que la transmiten y la multiplican.

Sin embargo no sabemos todavía muy bien cómo esta nueva modalidad de lectura transforma la relación de los lectores con lo escrito. Sabemos bien que la lectura del rollo en la antigüedad era una lectura continua, que movilizaba el cuerpo entero, que no permitía al lector escribir mientras leía. Sabemos bien que el códex, manuscrito o impreso, permitió gestos inéditos (hojear el libro, citar con precisión pasajes, establecer índices) y favoreció una lectura fragmentada pero que siempre percibía la totalidad de la obra, identificada por su materialidad misma.

¿Cómo caracterizar la lectura del texto electrónico? Para comprenderla, Antonio Rodríguez de las Heras formuló dos observaciones que nos obligan a abandonar las percepciones espontáneas y los hábitos heredados. En primer lugar, debe considerarse que la pantalla no es una página, sino un espacio de tres dimensiones, que tiene profundidad, y en el que los textos alcanzan la superficie iluminada de la pantalla. Por consiguiente y por primera vez, en el espacio digital, es el texto mismo, y no su soporte, el que está plegado. La lectura del texto electrónico debe pensarse, entonces, como desplegando el texto o, mejor dicho, una textualidad blanda, móvil e infinita.

Semejante lectura dosifica el texto sin necesariamente atenerse al contenido de una página, y compone ajustes textuales singulares y efímeros. Esta lectura discontinua y segmentada supone y produce, según la expresión de Umberto Eco, una “alfabetizazione distratta”, una lectura rápida, fragmentada, que busca informaciones y no se detiene en la comprensión de las obras en su coherencia y totalidad. Si conviene para las obras de naturaleza enciclopédica, que nunca fueron leídas desde la primera hasta la última página, parece inadecuada frente a los textos cuya apropiación supone una lectura continua y atenta, una familiaridad con la obra y la percepción del texto como creación original y coherente. La incertidumbre del porvenir se remite fundamentalmente a la capacidad del texto desencuadernado del mundo digital de superar la tendencia al derrame que lo caracteriza y así de apoderarse tanto de los libros que se leen como de los que se consultan. Se remite también a la capacidad de la textualidad electrónica de superar la discrepancia que existe entre, por un lado, los criterios que en el mundo de la cultura impresa permiten organizar un orden de los discursos que distingue y jerarquiza los géneros textuales y, por otro lado, una práctica de lectura frente a la pantalla que no conoce sino fragmentos recortados en una continuidad textual sin límites.

¿Será el texto electrónico un nuevo libro de arena, cuyo número de páginas era infinito, que no podía leerse y que era tan monstruoso que, como el libro de Próspero en The tempest, debía ser sepultado? O bien ¿propone ya una nueva forma de la presencia de lo escrito capaz de favorecer y enriquecer el diálogo que cada texto entabla con cada uno de sus lectores? No lo sé. Y los historiadores son los peores profetas del futuro. Lo único que pueden hacer es recordar que en la historia de larga duración de la cultura escrita cada mutación (la aparición del códex, la invención de la imprenta, las revoluciones de la lectura) produjo una coexistencia original entre los antiguos objetos y gestos y las nuevas técnicas y prácticas. Es precisamente una semejante reorganización de la cultura escrita que la revolución digital nos obliga a buscar. Dentro del nuevo orden de los discursos que se esboza no me parece que va a morir el libro en los dos sentidos que hemos encontrado. No va a morir como discurso, como
obra cuya existencia no está atada a una forma material particular. Los diálogos de Platón fueron compuestos y leídos en el mundo de los rollos, fueron copiados y publicados en códices y después impresos, y hoy en día pueden leerse frente a la pantalla. Pienso que tampoco va a morir el
libro como objeto, porque este “cubo de papel con hojas”, como decía Borges, es todavía el objeto más adecuado a los hábitos y expectativas de los lectores que entablan un diálogo intenso y profundo con las obras que les hacen pensar, desear o soñar.

_____

1 Aparece en los siglos XIV y XV —antes de Gutenberg— e implica la presencia dentro de un mismo libro manuscrito de obras compuestas en lengua vulgar por un solo autor (Petrarca, Boccacio, Christine de Pisan).

2 Surge entre los siglos II y IV. Es el libro compuesto de hojas y páginas reunidas dentro de una misma encuadernación.

Roger Chartier

Fuente: Milenio online.

Un minicuento divertido de Benedetti

Aunque con retraso, un pequeño homenaje al fallecido Benedetti:

LINGÜISTAS

Tras la cerrada ovación que puso término a la sesión plenaria del Congreso Internacional de Lingüística y Afines, la hermosa taquígrafa recogió sus lápices y papeles y se dirigió hacia la salida abriéndose paso entre un centenar de lingüistas, filólogos, semiólogos, críticos estructuralistas y desconstruccionistas, todos los cuales siguieron su garboso desplazamiento con una admiración rayana en la glosemática.

De pronto las diversas acuñaciones cerebrales adquirieron vigencia fónica:

­¡Qué sintagma!
 
­¡Qué polisemia!
 
­¡Qué significante!
 
­¡Qué diacronía!
 
­¡Qué exemplar ceterorum!
 
­¡Qué Zungenspitze!
 
­¡Qué morfema!
 
La hermosa taquígrafa desfiló impertérrita y adusta entre aquella selva de fonemas.

Sólo se la vio sonreír, halagada y tal vez vulnerable, cuando el joven ordenanza, antes de abrirle la puerta, murmuró casi en su oído: «Cosita linda».

Hablando en plata

¿Es correcto decir «entre más»? ¿A qué nos referimos al comentar «esto es jauja» o «no saber ni jota»? ¿Qué pasa con el uso de la arroba? A todo ello se nos responde en uno de esos microprogramas de Radio 5 a los que ahora podemos suscribirnos de forma fácil a través de internet: Hablando en plata, un «programa sobre el uso de la lengua española. Cada día analizan vocablos, dichos, usos y errores más frecuentes del castellano. Promueven el buen uso del lenguaje y aclaran las dudas que surgen en su uso habitual».  Lo dirigen Amelia Fernández y Carlos Faraco.

Aquí tienes el enlace  si te interesa.

Los libros también enferman

Una iluminación excesiva, luz solar directa, hongos, tintas metálicas, ataques de insectos, termitas o bacterias, la saliva de los labios para pasar páginas, altas temperaturas, humedad o ventilación inadecuadas… son todos ellos factores que pueden afectar a la «salud» de nuestros libros.

Desde MuyInteresante nos presentan una infografía en la que, en una biblioteca virtual, podemos ver de forma interactiva los principales agentes que pueden hacer «enfermar» nuestros textos.

Visto en Sopa de Ciencias

International Day of the Book

Desde el pasado día 23 de Abril, y con motivo de la celebración del Día Internacional del Libro, los/as alumnos/as de 3º ESO C y D han realizado una serie de pósters sobre autores/as de habla inglesa. El motivo de la elección del autor ha sido de lo más diverso, desde aquellos que lo han hecho como homenaje a su autor favorito, hasta quienes han descubierto por primera vez nombres tan importantes para las letras anglosajonas como Paul Auster o Doris Lessing. Ya sabemos que en lo referente a la lectura, cualquier excusa para animarnos a conocer la obra de un nuevo autor o el de aquel cuyo nombre nos aprendimos de memoria para un examen un día, y ahora nos sorprende desde las páginas de uno de sus libros, siempre es buena. Os animo a todos/as a que veáis la exposición y opinéis.

Francisco Carmona

Montaje de Lluís Pasqual de Bernarda Alba

Lluís Pasqual revela en una entrevista algunas de las claves de su montaje de Bernarda Alba. Creo que a nuestros alumnos de 2º de Bachillerato les interesarán algunas de las opiniones que manifiesta este célebre director de escena sobre la obra y cómo la he entendido para su puesta en escena: su valor como documento, el valor que se le concede a la reputación social, el principio de autoridad, el respeto a la escenografía mínima que propone en las acotaciones el propio Lorca… ¡Lástima que no se nos informe si este montaje del TNC de Barcelonavisitará otras ciudades, además de Madrid!

«La casa de Bernarda Alba’ es como una fosa o un archivo»

JACINTO ANTÓN – Barcelona – 29/04/2009

Lluís Pasqual ya tiene lista La casa de Bernarda Alba. Se le ve tranquilo, relajado. En la terraza del bar del Auditorio, junto al Teatre Nacional de Catalunya (TNC), en Barcelona, donde estrenará esta noche (Sala Petita, 20.00 horas) su montaje, encabezado por Núria Espert y Rosa Maria Sardà, pide una Coca-Cola con mucho hielo y se arrebuja en su elegante tres cuartos gris de Armani («de outlet, ¡eh!»). Con su cuaderno de dirección lleva Anatomía de un instante, de Javier Cercas, que le han regalado por Sant Jordi. «¿Por qué volver a Lorca? Quiero ir montando todas sus obras. Excepto Yerma, que no me atreveré nunca a hacerla, porque ya está hecha, la hicieron, de manera inolvidable, juntos, Víctor García, Núria Espert y Fabià Puigserver; la ví y no me la podré borrar nunca de la memoria. La Bernarda, así llamamos a la pieza, no sabía cómo explicarla y de repente se juntaron muchas cosas que me permitieron afrontarla, dos decisivas: tener el reparto que necesitaba y esa idea de la memoria histórica de la que hablamos desde hace años. Bernarda se nos aparece como un documento vivo, igual que se abre una fosa o un archivo, como el de Salamanca. Porque Lorca, lo dice él mismo al principio, tras el título y los personajes —’el poeta advierte que estos tres actos tienen la intención de un documental fotográfico’— tiene interés en recalcar ese aspecto. Bernarda es un documento que gracias al teatro puede revivir».

Para Pasqual, ese documento que es la obra de Lorca, que explica la historia de Bernarda y sus cinco hijas y el luto de ocho años a que las condena, muestra «el segundo antes del Big Bang, ese momento tan tenso que precede a la explosión de la Guerra Civil y que pillará al propio Lorca de los primeros». El director considera La casa de Bernarda Alba «sin duda la más universal» de las obras de Lorca. «Lo que queda de ella es el retrato, con los trazos negros del Gernika, de nuestra manera, española, de ser de derechas. La defensa a ultranza de una fachada, de una nuez vacía, de una actitud basada en unos principios eternos que alguien, no se sabe quién, dictó no se sabe cuándo. Ésa es la actualidad de la obra, ese eco genético».

Pero, matiza Pasqual, la pieza no es sólo documento. «Al igual que una foto no es la realidad, sino reflejo de la realidad, Bernarda, junto a esa parte que discurre de manera realista, naturalista, incluye también un río negro, subterráneo, una poética que acompaña a lo otro, a la foto, como su negativo; es imprescindible dar los dos planos».

Es una obra desesperanzada. «No hay posibilidad de cambio, A Bernarda se le ha roto la matriz. Se le ha colgado la hija. Terminará proclamando: ‘¡Mi hija ha muerto virgen!’, envolviendo a todos en un mar de luto y ordenando silencio. Detrás de eso no hay nada, ni siquiera una idea religiosa. Nada más que el principio de autoridad, del poder por sí mismo». Pasqual eligió hacer La casa de Bernarda Alba cuando el director del TNC, Sergi Belbel, le propuso dirigir (por primera vez, antes, en época de Josep Maria Flotats había participado en un recital de poemas de Lorca, precisamente, también con Núria Espert)- en el Nacional. Dice que no hubo ninguna oposición a su proyecto. «Hacer Lorca en castellano en el TNC «me mola», apunta. Recuerda que el poeta va unido «a dos nombres más catalanes imposible, como son la Xirgu y la Espert, por no hablar de Dalí». Y recalca con ironía: «Algo entendemos los catalanes del teatro de Lorca». Según Pasqual, «deberíamos estar todos muy contentos de tener un teatro nacional en el que se puede actuar en dos lenguas que todos los espectadores comprenden; eso es un lujo».

Pasqual sostiene que La casa de Bernarda Alba «no es una obra tan andaluza; es más castellana, más seca, más árida. No hay en ella ni un gramo de senequisimo, de contención, de serenidad». El montaje, coproducción del TNC con el Teatro Español de Madrid y de 1,35 horas de duración, iba a contar inicialmente con un reparto compuesto de actores de toda España, pero finalmente se decidió hacerlo sólo con intérpretes de Cataluña.

Que se represente el espectáculo en la sala pequeña y no en la estelar, la grande, lo pidió, asegura, el propio Pasqual: Cuando se habla de represión, violencia, injusticia, se tiende, y con Lorca aún más ha fabricar grandes símbolos, cuando se trata de cosa muy próximas, que hacemos los humanos; yo quería que se viera el mal de cerca, como si os asomáramos desde un balcón al mundo de Bernarda». La escenografía es sin embargo visualmente muy poderosa.»Es la que indica el propio Lorca, blanca, sencilla». Obra de mujeres, donde, paradójicamente, «la represión se ejerce en nombre del machismo más exacerbado», la protagonizan Espert (Bernarda) y Sardà (Poncia, «mucho más que una criada respondona, a la que Bernarda no hubiera aguantado 30 años; todo un carácter»). Hay «una química magnífica» entre las dos actrices. «Se respetan y se quieren. Hacen falta dos enormes actrices para esta pieza, para conseguir su temperatura trágica. Núria está en la plenitud absoluta de su carrera; las dos están sabias». (…)

Concurso: El nombre de la biblioteca

Dentro del programa del Proyecto Lector, se convoca un concurso para decidir el nombre que a partir de ahora llevará la bblioteca del nuestro centro. Las bases son las siguientes:

  1. Podrá participar cualquier persona que se encuentre matriculada en el mismo.
  2. El nombre elegido puede ser simbólico, geográfico, relativo a un personaje histórico, científico, literario… En cualquier caso, con la entidad suficiente como para merecer tal honor.
  3. La persona participante entregará en Biblioteca dos hojas, una con sus datos personales, y otra con el nombre elegido y el porqué de su elección. Dichas hojas serán introducidas en un sobre que se cerrará y que deberá llevar una clave o pseudónimo, nunca el nombre del autor.
  4. El plazo termina el próximo día 20 de mayo.
  5. El Jurado, cuyo fallo será inapelable, estará formado por todos los miembros del Proyecto Lector.
  6. Se establecen tres premios, consistentes en sendos diplomas acreditativos.
  7. El Jurado podrá declarar desierto cualquiera de los premios.
  8. La participación en el Concurso supone asumir todas sus bases.

Crónica de una ruta literaria por Córdoba

Fernando Gómez Aguilar nos hace una completa crónica de esta actividad realizada antes de las vacaciones:

Se propuso hace unas semanas, con motivo del Día de Andalucía, celebrar el 80º aniversario de la constitución del Grupo Poético del 27 y conocer todos los autores que lo formaron, puesto que todos ellos tienen unas raíces andaluzas.

Fue una excursión de esas que gustan, porque en mi opinión se aprende de una manera muy atractiva, es decir contemplando paisajes y bellas calles como las que disfrutamos en Córdoba. A todos nos gustó, hemos conocido muchos poetas andaluces y cordobeses que vivieron o añoraron Córdoba, además se trata de una ciudad de gran tradición histórica y con actividades como ésta nos damos cuenta de lo que allí acaeció.

También el día acompañó e hizo una mañana espléndida que ayudó aun más a sentir esa Córdoba que ha inspirado a tantos poetas y que ha propiciado un clima de convivencia y bienestar durante buena parte de su historia. La visita al Alcázar de los Reyes Cristianos, el patio de los Naranjos, la plaza del Potro, la Calahorra , la Mezquita , fue, sin duda, todo un lujo en el que vivimos el embrujo de esta gran ciudad.

Continue reading «Crónica de una ruta literaria por Córdoba»

Encuentro literario con Juan Carlos Abril

El pasado jueves, 26 de marzo, estuvo con nosotros el poeta Juan Carlos Abril, en uno de los “Encuentros literarios”, celebrados con motivo de la Feria del Libro de nuestro instituto; concretamente, el que cerraba la decimoséptima edición.

Juan Carlos Abril es un poeta jiennense con una producción poética muy interesante. Actualmente, imparte clases en la universidad de Granada sobre literatura comparada y vanguardias. Ha publicado varios libros de poemas: Un intruso nos somete, en 1997, que fue Premio Federico García Lorca; El laberinto azul (accésit del Premio Adonais, en 2001) y Crisis, en 2007. Ha editado y traducido libros, ha publicado antologías de otros jóvenes poetas españoles, así como artículos críticos, científicos, de viaje, etc. También dirige la revista Paraíso.

En esta ocasión hemos podido contar con su presencia, gracias a la gestión de un buen amigo suyo, Francisco Jurado Granero, que es profesor de Lengua de nuestro instituto, y a quien saludamos cariñosamente desde estas líneas.

Al encuentro poético asistieron los grupos 3º C y 4º C, quienes ya habían leído y preparado previamente una antología poética del autor.

Juan Carlos insistió inicialmente en la importancia de la lectura, sobre todo en la adolescencia, para formarse un juicio crítico e invitó al alumnado a que ese espíritu lector les acompañe durante toda la vida. Luego nos habló de cómo escribe y de dónde extrae su caudal poético. Finalmente, dio lectura a unos cuantos poemas de Un intruso nos somete, y otros de su producción más reciente, aún no publicados.

Hubo tiempo también para que el alumnado planteara alguna que otra cuestión respecto a la poesía. Y, tal vez lo más valioso: fue contextualizando cada poema, lo que contribuyó a comprender mejor algunas de sus imágenes.

De los poemas leídos destacamos uno en particular que suscitó gran interés en el auditorio, dada la cercanía emocional con el momento poético capturado.

 

TRAICIÓN

Este mundo de enfrente se encarama

donde puede y es tuyo sin saberlo,

a tu vida traiciona sin buscarlo

y no tienes la culpa.

En el pasado

fuiste feliz con la tranquilidad

de aquellos sueños, todas las promesas:

habitaba en tu mente un bosque inmenso

y siempre te asombrabas

con el murmullo de las caracolas.

Te sentías seguro en sus manos, protegido

por la mirada noble y bondadosa del padre.

Detrás de su existencia sólo había

una debilidad única: tú.

Nunca

más brillarán los ojos como entonces,

víctima de una infancia

demasiado perfecta.

 

Aprovechamos para agradecer a Juan Carlos su presencia y sus palabras. Y nos despedimos de él hasta el próximo año, pues confiamos en volver a escuchar sus poemas y sus inquietudes.

Carmen Jurado

Premios del IV Certamen de Relato Corto

En la tarde de ayer, con la presencia de la Delegada Provincial de Educación, se entregaron los premios correspondientes al IV Certamen de Relato Corto GRAN CAPITÁN en el que colabora el AMPA «Mateo Inurria», a la vez que se presentó la publicación realizada con las obras premiadas en el  pasado curso.

public_relato_corto

En esta edición han resultado galardonados:

CATEGORÍA: PRIMER CICLO DE ESO
•    PRIMER PREMIO: Jesús Illescas Castro
•    SEGUNDO PREMIO: Vicente Albendín Carmona
•   TERCER PREMIO: Laura Díaz Ruiz

CATEGORÍA: SEGUNDO CICLO DE ESO
•    PRIMER PREMIO: Mª Carmen Encinas González
•    SEGUNDO PREMIO: Azahara Arquillo Rosa
•   TERCER PREMIO: Rebeca Rueda Ramírez

CATEGORÍA: BACHILLERATO Y FORMACIÓN PROFESIONAL
•   PRIMER PREMIO: Cecilia Alcalá Vivas
•    SEGUNDO PREMIO: Eva Luque Torres
•   TERCER PREMIO: José Mª Jurado Castro

relatocorto480

Esta es la fotografía con la que el diario Córdoba ha ilustrado, en su edición impresa de hoy, la noticia, acompañada de este texto de Ana J. Torres

¿Quién ha dicho que los jóvenes de hoy no están comprometidos con los problemas de los más débiles? La inmigración y la xenofobia han sido los temas estrella de la cuarta edición del Concurso de Relato Corto, organizado por el IES Gran Capitán y la AMPA Mateo Inurria. Antes de entregar ayer los premios del cuarto certamen y de presentar el libro que recoge las 11 obras galardonadas del concurso del pasado año, Matías Regodón, profesor de Lengua y Literatura, explicaba que esta iniciativa responde al proyecto lector de difusión de la lectura, ya que «entendemos que leyendo se aprende a escribir y a perfeccionar la expresión escrita, además de promover la educación en valores». Después de conocer las obras cumbres de algunos maestros de la literatura y de practicar las técnicas del relato en clase, más de 100 alumnos del Gran Capitán han dado riendo suelta a su imaginación para escribir, entre otros aspectos, sobre el amor, el misterio, el terror y la violencia de género. Jesús Illescas, del primer ciclo de ESO, María Carmen Encinas, del segundo ciclo de ESO, y Cecilia Alcalá, de Bachillerato y Formación Profesional, han sido los ganadores en las tres categorías del concurso. «Cuando lees las creaciones de nuestros hijos y las ideas propias que plasman sobre el mundo que les rodea, como el drama de los que cruzan el mar en patera, te sorprende su madurez», afirmaba Manuel Arquillo, presidente de la AMPA.