Autor: Joaquín Mesa

Informe sobre las puebas de diagnóstico

La Consejería de Educación ha hecho público el informe sobre la Evaluación de Diagnóstico del curso 2008-2009. Reproduzco el índice de este documento de 39 páginas:

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN:
• Novedades de la Evaluación de Diagnóstico en el curso 2008-09
• Otros aspectos a destacar
• Competencias evaluadas
• Elaboración de las pruebas
• Tipo de pruebas. Número y tipo de ítems
• Calendario de aplicación
• Características de la población

ANÁLISIS Y VALORACIÓN:

1. Resultados.
1.1. Distribución del alumnado por nivel de competencia
1.2. Resultados obtenidos en el dominio de las distintas competencias
1.3. Análisis evolutivo de las pruebas de evaluación de diagnóstico los tres últimos años
1.4. Correlación entre las calificaciones curriculares del alumnado y los resultados de las pruebas de diagnóstico
1.5. Correlación entre los resultados de las pruebas de evaluación de diagnóstico y el estudio PISA 2006

2. Análisis de contexto.
2.1. Finalidad
2.2. Resultados respecto a rasgos, actitudes y comportamientos del alumnado
2.3. Resultados respecto a hábitos del alumnado en lectura y uso de tecnologías

2.4 Resultados respecto al contexto familiar.
2.4.1. Perfil familiar
2.4.2. Importancia de la lectura en las familias

2.5. Resultados respecto a contexto escolar.
2.5.1. Nivel económico de las familias
2.5.2. Servicio de biblioteca en los centros
2.5.3. Clima de centro

2.6. Comparación entre la «Evaluación de Diagnóstico» de 07-08 y 08-09

3. Análisis de la Inspección Educativa sobre las propuestas de mejora.

Despedida de José Luis Luque

José Luis Luque nos remite una entrañable carta de despedida:

Estimados compañeros amigos y amigas:

Sabía que la decisión de cambiar de centro por motivos de salud no iba a ser fácil. Cuando la tomé era consciente de ello, pero a veces en la vida hay que aceptar las limitaciones y adaptarse a ellas.
Las muestras de cariño que estoy recibiendo por parte de vosotros y vosotras me hacen sentirme reconfortado y valorado, algo que a todos en el trabajo profesional que realizamos necesitamos de vez en cuando.

Educar, lo he aprendido en este centro, es implicarse, hacer que nuestros alumnos sean curiosos, se interesen por la cultura, aprecien las cosas valiosas, traten de orientarse con valores como el esfuerzo, el respeto a lo diferente, el gusto por las cosas bien hechas. Hemos crecido y madurado como enseñantes, sabemos que lo que nos une es superior a lo que nos diferencia, así he procurado conducirme cuando he aprendido este principio fundamental, “que a veces tardas en aprenderlo”.

Aprovecho para hacer algunas reflexiones del camino recorrido por todos en el IES Gran Capitán, desde que está enclavado en la barriada de Fátima, desde la atalaya privilegiada del Departamento de Orientación que ha tenido que estar en contacto con tutores, nuevos y ya consagrados, con alumnos, en la mayoría de los casos con alguna “medida de atención a la diversidad”, con distintas dificultades e intereses, con familias, en algunos casos con los padres y madres del AMPA, en la mayoría en contacto con padres y madres que están viviendo los cambios de sus hijos adolescentes con distintos estilos educativos, he aprendido mucho en mi trabajo porque siempre he tenido una actitud receptiva.

Recordar la lucha con Delegación para conseguir un cerramiento digno del Instituto, el traslado voluntario de algunos compañeros al IES Tablero, la llegada progresiva de las compañeras maestras procedentes de los colegios de la zona, el nombramiento de centro TIC, ha ido haciendo que se vaya adaptando al barrio en el que está enclavado, conviertiéndose en un referente cultural para Fátima. El IES Gran Capitán tiene un estilo peculiar, suele resultar acogedor para las personas que llegan con proyectos e ideas. El profesorado, los tutores y tutoras y el Equipo Directivo se preocupan además de enseñar, conseguir dar respuesta a necesidades diversas, desde el sueño de un alumno que quiere realizar a través de 2º de Bachillerato una determinada carrera, aquellos que se plantean realizar otros itinerarios diferentes, como empezar un ciclo formativo, conseguir que un alumno con bajo nivel de motivación alcance al menos la titulación básica o procurar ayudar a aquellos alumnos con menos recursos económicos o con dificultades en el ámbito familiar, contribuyendo a compensar las desigualdades sociales,”harto difícil en una sociedad tan desigual”.

He descubierto en el centro, la dedicación y el esfuerzo de la mayoría del profesorado para atender las diferencias del alumnado, preparando las clases, organizando actividades, mejorando la formación para adaptarse a las nuevas tecnologías y procurar atender distintos ritmos, realizando tutorías con familias, en algunos casos difíciles y complicadas.

La cercanía que nuestro alumnado suele tener con sus profesores es algo que he aprendido aquí, ganar al alumnado por la autoridad moral que se ejerce sobre ellos, porque saben que pretendemos ayudarles, que los aceptamos como son y le sugerimos cambios que pueden ayudarles a ser mejores personas. Yo he pretendido hacer lo que he visto de la mayoría del profesorado del IES Gran Capitán.

Esto me está saliendo muy largo y pretendo despedirme. Mi destino está muy cerca de aquí, sé que tengo muchos amigos y amigas en el centro y pretendo continuar ligado a él a través de las numerosas actividades que se hacen a lo largo del curso. Os llevo en mi corazón, os deseo lo mejor y gracias por todo.

José Luis Luque Muñoz

Bodas de sangre de Federico García Lorca

Con cierto retraso por dificultades con los servicios de alojamiento de vídeo, ofrecemos hoy la grabación de Bodas de sangre de Lorca, tal como la entiende nuestro grupo Numerele Impare. Ayer Matías publicó la crítica de esta representación.

La ausencia de luz del vídeo en nada debe ensombrecer la brillante versión de esta obra clásica que pudimos ver en el centro. ¡Enhorabuena!

Noticias sobre Selectividad (curso 2009-2010)

Como ya los alumnos de este curso 2008-09 han realizado las pruebas de Selectividad (les deseamos que alcancen los objetivos que se habían propuesto), conviene facilitar ya información sobre la próxima convocatoria, ya que os recuerdo (vid. entrada anterior) que en el próximo curso 2009-2010 se introducen novedades en la prueba:

1. Fase general: de carácter obligatorio y en la que os examináis de 4 materias: 3 materias comunes y 1 materia de modalidad.

2. Fase específica: fase voluntaria, cuyo fin es subir la nota de acceso. En esta fase podéis examinaros de 2 ó 3 materias de modalidad. Las calificaciones en estas materias serán ponderadas mediante un factor multiplicador comprendido entre 0,1 y 0,2, que establecerá cada distrito universitario, según la rama de conocimiento y estudios universitarios a que se vincule cada bachillerato. Resulta, quizá, un poco confuso, ¿no? Voy a tratar de aclarar estos puntos.

  • Vinculación entre las ramas de conocimiento de los estudios universitarios y modalidades de Bachillerato y familias profesionales. Los estudios universitarios se agrupan en ramas de conocimiento:

    Artes y Humanidades.
    Ciencias Sociales y Jurídicas.
    Ciencias de la Salud.
    Ingeniería y Arquitectura.
    Ciencias de la tierra y medioambientales.
    Ciencias.

    En consecuencia, debo conocer en qué rama de conocimiento se incluye la carrera universitaria que deseo cursar. La razón es muy simple: las materias de modalidad del bachillerato ( o familia profesional) están vinculadas a esas ramas de conocimiento, como podéis ver en el documento que os insertamos más abajo (BOE de 4 de junio de 2009):
    BOE. Selectividad_carreras Universitarias

    Una vez que he comprobado que las materias de modalidad (o familia profesional) que estoy cursando permiten el acceso preferente a los estudios universitarios que deseo seguir, debo resolver la cuestión de la ponderación. Si decido presentarme a la fase específica, ¿qué ponderación corresponde a las materias de modalidad?

  • Parámetros de ponderación de la materia de modalidad del bachillerato. En Andalucía, aunque existen 9 universidades públicas diferentes, las enseñanzas universitarias se agrupan en un distrito único, de tal modo que la ponderación de las materias será idéntica en todas las universidades andaluzas. La Dirección General de Universidades ya ha hecho públicos estos parámetros de ponderación para el curso 2010-2011, dado que para el curso 2009-2010 la máxima ponderación corresponde a aquellas materias de modalidad que constituían la parte obligatoria del examen de Selectividad del Bachillerato LOGSE:

    Para Metros AyB UA to 2010 2011

  • Caso práctico
  • Lo mejor para entender el proceso- me parece- es explicarlo mediante un ejemplo. Supongamos que quiero cursar los estudios de Periodismo y estoy matriculado en la modalidad de Ciencias Sociales y Humanidades, opción Humanidades. Compruebo que los estudios de Periodismo están incluidos en la rama de conocimiento Ciencias Sociales y Jurídicas. A continuación, como estoy matriculado en Griego II, Latín II y Historia del Arte, veo las correspondencias de estas materias con las ramas de conocimiento. Resulta que las tres materias están vinculadas con las ramas de conocimiento Arte y Humanidades, y Ciencias Sociales y Jurídicas. La siguiente cuestión es conocer cuál es el parámetro de ponderación de estas materias:

    – Griego II: 0,1.
    – Historia del Arte: 0,2.
    – Latín II: 0,2.

    En consecuencia, lo más sensato- si creo necesario presentarme a la fase específica de Selectividad- es que en la fase general me examine de Griego II y en la fase específica de Historia del Arte y Latín II.

    Continuemos el caso práctico. Supongamos que en la fase general he obtenido las siguientes calificaciones:

    – Lengua castellana: 7,5
    – Inglés: 6
    – Historia de España (o Filosofía): 7
    – Griego II: 8.

    La nota media de esta fase sería 7,13, que, ponderada (40%) con la nota media de mi expediente académico (60%) de Bachillerato, un 7, me permite obtener como nota de acceso a la universidad un 7,05.

    Si, además, me presento a la fase específica y obtengo, ponderadas las calificaciones mediante el parámetro correspondiente, un 3,1:

    – Latín II: 8 x 0,2= 1,6.
    – Historia del Arte: 7,5 x 0,2= 1,5.

    Mi nota final de acceso sería 10,15 (7,05 + 3,1).

Espero que os hayan resultado útiles estas informaciones. En cualquier caso, cualquier duda que no haya podido resolverse en esta entrada debéis plantearla el próximo lunes cuando recibáis los sobres de matrícula para el curso 2009-2010.

TALIS sobre los profesores españoles

Antonio se refería en la entrada anterior a algunos aspectos del informe TALIS de la OCDE. Aunque también en esa noticia se aludía a que destacaba la formación continua del profesorado, en esta otra noticia, elaborada  a partir del mismo informe, se destaca la formación inicial del profesorado de Secundaria: 

Los profesores españoles de Educación Secundaria están mejor formados que los de otros países europeos, según concluye el Estudio Internacional sobre Docencia y Aprendizaje (TALIS), realizado por la OCDE, que refleja que mientras en Europa un 35 por ciento de los docentes están licenciados, en España ese porcentaje es del 90 por ciento. Una cifra «muy superior a la media», según destacó la directora general de Evaluación y Cooperación Territorial, Rosa Peñalver, que valoró los datos referentes a España presentados ayer en Bruselas como «perfectamente en línea con el resto de países europeos».

España tiene los mejores enseñantes de secundaria ( Diario Córdoba – 17/06/2009 )

21 Things for the 21st Century Educator

21 Things for the 21st Century Educator21 Thing for the 21st Century Educator es un interesante y útil portal en el que se ofrece a los docentes un elevado número de cursos y tutoriales sobre recursos y herramientas que le permitan alcanzar los estándares NETS-T. Puede leerse la traducción española en Eduteka .

En este sitio norteamericano, por tanto, pueden encontrarse tutoriales sobre herramientas como Google Earth, Rubistar, Google Docs, Picasa, Teacher Tube, Photo Story, Bubl.us … o bien instrucciones para la creación de podcast, todo ello vinculado al ítem correspondiente del estándar definido por el ISTE.

Aula de verano Ortega y Gasset



En el BOE de 5 de junio se nos informa de la convocatoria de un programa de becas (100) de la Secretaría de Estado de Universidades del Ministerio de Educación y Ciencia, que denomina Aula de verano Ortega y Gasset. Las características de este programa son las siguientes:

  • Destinatarios: alumnos que finalicen en este curso sus estudios de bachillerato o ciclos formativos de grado superior.
  • Finalidad: introducir a los mejores alumnos de Secundaria en el mundo universitario.
  • Duración: una semana. Lugar y fechas de celebración: Santander, Palacio de la Magdalena; del 15 al 21 de agosto o bien del 22 al 28 de agosto.
  • Fecha de presentación de solicitudes: antes del 20 de junio, los alumnos de bachillerato; antes del 27 de junio, los alumnos de ciclos formativos.
  • Requisitos: nota media en su expediente académico igual o superior a 9,30 puntos en los dos cursos de bachillerato.
  • Cuantía: gastos de alojamiento y manutención cubiertos; gastos de desplazamiento, hasta 200 euros.

Los trámites que debéis cumplir los interesados son muy simples:

  1. Cumplimentar una solicitud (Anexo II de la Orden).
  2. Certificado académico expedido por el centro.
  3. Fotocopia del DNI.
  4. Autorización de los padres para los menores de edad (Anexo III de la Orden).

En fin, todos aquellos que cumpláis los requisitos y queráis pasar una semana este verano en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander, no dejéis pasar esta oportunidad.

BOE-A-2009-9370 BOE-A-2009-9370 jmesa

Tarde de júbilo

El pasado viernes, 5 de junio, tuvo lugar la Fiesta de Despedida de los Alumnos que finalizan sus estudios en nuestro centro. Alegría fue la palabra más repetida y Benedetti, el poeta más citado. En el poema de este autor uruguayo, leído por el presentador del acto, Antonio Serrano, se resume el mensaje que se llevaron los alumnos: defender el sentimiento de alegría, es decir, una actitud siempre favorable ante los retos que les ofrece el futuro, como un principio que les ayudará a superarlos y a crecer como personas.

En el salón de actos, se celebró el acto académico, con las intervenciones de los representantes de los tres estamentos educativos: dos alumnas de 2º de Bachilletato (Aurora Luque Moreno y Cistina Modrego García) y una del Ciclo Formativo de Restauración (Natividad Uclés Medina) tomaron la palabra para recordar con emoción su estancia en el centro, sus relaciones con sus compañeros y profesores, su proceso de aprendizaje; un miembro de la Asociación “Mateo Inurria” (Francisco Ruiz Calero) nos ofreció el punto de vista de los padres y madres, que comparten las preocupaciones de los hijos, que les ayudan en la ardua tarea del estudio y que esperan de ellos lo mejor; y el director, Miguel Osuna, que logró conmovernos con palabras sencillas, pero llenas de sabiduría; palabras dirigidas sobre todo a los alumnos, consejos tomados de los escritores clásicos: tened siempre curiosidad ante las cosas, porque la curiosidad es la que nos hace aprender, dad sin esperar nada a cambio…

Después, la entrega de diplomas a los alumnos que habían conseguido la calificación de Sobresaliente Matrícula de Honor en 2º de Bachilletaro; de premios a los ganadores en el Concurso de Astronomía, que con tanta entrega y brillantez ha llevado nuestro compañero José Carlos Domínguez ; y , por fin, la esperada imposición de bandas e insignias.

Daba gusto contemplar las caras de satisfacción de los alumnos, bajando contentos del escenario, satisfechos del trabajo realizado. También el orgullo de los padres, que no paraban de hacerles fotografías, para inmortalizar el momento. Y por supuesto de nosotros, los profesores, que los hemos tenido como alumnos y que, en la parte que nos corresponde, nos sentimos responsables de su formación.

Para finalizar el acto académico, los alumnos de 2º de Bachillerato nos ofrecieron un montaje audiovisual, que provocó La hilaridad de los asistentes, con una sucesión de fotografías, que resumían su estancia en el instituto Gran Capitán. Las más divertidas fueron las fotos de pequeño de los profesores que originaron una auténtica fiesta de risas y carcajadas en el salón de actos.

En el restaurante Pizzaiolo, celebramos la cena. Un brindis por su futuro, por el futuro de los alumnos, que “se acerca lento, pero viene” –como diría Mario Benedetti- y por el deseo de que, en este futuro, consigan lo mejor, tanto en lo personal, como en lo académico y profesional, puso fin a esta tarde-noche de júbilo. Bueno, algunos, siguieron la fiesta, hasta bien entrada la madrugada.

Matías Regodón