Autor: Joaquín Mesa

Notas de corte

Como esta tarde, probablemente, se harán públicas las calificaciones de las pruebas de Selectividad, parece el momento oportuno de facilitaros un par de enlaces sobre las notas de corte:

a) La Dirección General de Universidades de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa publica información varia sobre la preinscripción, fechas, procedimiento, listas de adjudicación y notas de corte en las universidades andaluzas, y

b) La Cadena Ser ha dispuesto una página web en la que es posible consultar, en todas las universidades españolas, «por carreras» y «por universidad» los accesos que os permite la nota de corte obtenida hoy.

¡Ojalá que todos podáis acceder a vuestra carrera deseada!

El valor relativo de la Selectividad

En el periódico El País de hoy se publica una noticia que quizá tranquilice algo a nuestros ya nerviosos alumnos de 2º de Bachillerato. Según la información, son muy pocas las carreras universitarias que exigen más de un 5 como nota de acceso.

Sólo diez carreras exigen al alumno más de un aprobado para acceder

La Selectividad pierde tensión, pero siguen las limitaciones en varias facultades

J. A. AUNIÓN – Madrid – 12/06/2008

La Selectividad ya no es lo que era. Es cierto que los 150.000 alumnos que la afrontan este mes tienen que pasar maratonianos exámenes de tres días para acceder a la Universidad. Pero, a medida que ha ido descendiendo el número de universitarios (un 10% desde 1999), han bajado las notas de corte.

Ya sólo hay 10 carreras (de 124 diplomaturas, licenciaturas e ingenierías) a las que no se pueda acceder, en algún lugar de España, con un aprobado justo. Una menos que el año pasado, porque a Periodismo ya se puede entrar con un 5 en la Miguel Hernández de Elche.

La lista de las más duras probablemente no sorprenda a nadie: Arquitectura, Enfermería, Fisioterapia, Odontología, Medicina, Biotecnología, Veterinaria, Ingeniería Aeronáutica e Ingeniería Técnica Aeronáutica y Comunicación Audiovisual, aparte de Terapia Ocupacional (5,02) y Ciencias de la Actividad Física (5,01). Biotecnología en la Autónoma de Barcelona, con un 8,68, tiene la nota más alta.

Pero ni todo el mundo está dispuesto a desplazarse (aunque las becas de movilidad llegarán el próximo curso hasta los 5.700 euros), ni a renunciar a la carrera que desea en la facultad que quiere. Hay unas que son clásicas en la lista de las más inaccesibles: la nota de corte más baja para Medicina, cuyas plazas están limitadas (aunque aún no se sabe cuántas habrá el próximo año) es 7,92. Para Ingeniería Aeronáutica, es un 7,84. Pero, por ejemplo, Administración y Dirección de Empresas, se puede estudiar con un 5 en más de la mitad de las facultades, aunque se necesita un 7,83 para hacerlo en la Pompeu Fabra de Barcelona. Para maestro en Educación Infantil en la Universidad de Valencia se pide un 7,35.

Es decir, la dificultad depende de qué estudiar, pero también de dónde. Más le vale hacer bien la Selectividad al que quiera hacer Traducción e Interpretación en Alicante (8,5), Comunicación Audiovisual en Santiago de Compostela (8,12), Periodismo en la Carlos III de Madrid (7,66) o maestro de Lengua Extranjera en Murcia (7,23). Esta prueba, tal y como está planteada ahora, tiene los días contados (la reforma llegará, posiblemente, en 2010). Pero, de momento, aunque un simple aprobado puede abrir casi todas las puertas, algunas siguen reservadas a las mejores notas.

Acto de despedida de 2º de Bachillerato y Ciclos Formativos

El pasado viernes tuvimos la oportunidad de disfrutar de un acto más emotivo que solemne en la despedida de los alumnos que en este curso abandonan, por concluir sus estudios medios, el centro. Y esa emoción que, a veces, no pudo ni contenerse dominó todo el acto: los discursos entrecortados de algunos, la alegría desbordada de otros, las risas nerviosas de muchos, la nostalgia que ya manifestaban unos pocos, los deseos de no separarse, el afán por que quedara algún testimonio gráfico o audiovisual que refuerce la memoria…, todo ello ponía de relieve que éramos conscientes, tanto alumnos como profesores, de que se encontraban- se van a encontrar- ante un punto de inflexión, una encrucijada en sus vidas: la vida laboral para unos, o el comienzo de estudios universitarios con perspectivas de desarrollar una futura profesión, para otros.

También sabemos, confiamos- con ese fin hemos contribuido a su formación intelectual y moral- que están capacitados para tomar esas decisiones que van a afectar su vida futura. Y, sin embargo, la emoción se sobreponía a la reflexión…

En fin, ya con nostalgia, acompañamos esta entrada (para que los que los deseen puedan guardar en su memoria- y en la de sus ordenadores- esas escenas que vivimos) de una selección de fotos del acto arriba , y más abajo publicamos las presentaciones elaboradas por dos grupos de bachillerato que se proyectaron como brillante colofón del acto:

El buen libro de papel

José A. Millán, un reconocido autor digital que ha escrito y reflexionado en otras ocasiones sobre libros y bitios como puede comprobarse en su página citada, publica hoy en El País un breve artículo sobre la cuestión. En él elogia, de un lado, el libro en formato de papel- su tamaño y precio, autonomía, personalización…- y, de otro, las posibilidades de búsqueda, acceso y recuperación que permiten las tecnologías digitales. En fin, parece convencido del futuro híbrido y conciliador del libro y el bit.

Los libros son estupendos: es lo mejor que hay para leer, están bien de precio, no necesitan recarga, pasarán a nuestros herederos con nuestras anotaciones y subrayados y, cuando los sacamos de paseo, informan al universo acerca de nuestros gustos y aficiones, a través de sus cubiertas…

Los metemos en nuestros bolsillos y mochilas, los zarandeamos en mudanzas, los dejamos caer al suelo inadvertidamente, y ahí están: siempre a nuestro servicio.

Pero… tienen un pequeño problema. Quiero releer el primer libro que me recomendó mi madre. O: se me antoja volver sobre ese interesante ensayista del XIX. O incluso: no leí en su momento el poemario de Fulano. Encontrar un libro de hace dos, cinco, veinte, cuarenta o doscientos años puede ser sencillamente imposible. A cambio, cada año hay decenas de miles de títulos nuevos, aunque: ¿cómo saber cuáles están destinados a ocupar un lugar en nuestro corazón? Y por último: ¿cuál de los muchos libros que no he leído, de cuya existencia incluso nada sé, es vital para mí…?

No: el libro no es un problema. Lo que es un problema es encontrar el que quieres (por un lado) y saber cuál de las centenas de millares, viejos y nuevos, que existen deberías leer (por otro). Es decir: el problema es una industria basada en la novedad y la circulación rápida. Cuando se habla de la muerte del libro en realidad se está hablando de la quiebra de ese sistema. Vamos a ver: ¿qué envidiamos más de ese e-book, su pantalla plateada o el hecho de que te puede traer en segundos el libro que quieres?

El libro del futuro, el que estamos construyendo hoy entre todos, nos promete lo mejor de los dos mundos: el flujo de informaciones instantáneas, y el antiguo y acreditado objeto-libro. Las hibridaciones serán múltiples, y las que voy a contar no son ciencia-ficción, sino realidades actuales. Como por ejemplo: libros desaparecidos que vuelven a la vida en tiradas de pocos ejemplares (impresión sobre pedido). Libros editados modernamente, localizables con toda facilidad en bases de datos. O libros del pasado accesibles en sitios web que agrupan a centenares de librerías de viejo.

Y los procedimientos para orientarnos en el espeso magma de lo no leído. Por ejemplo: libros tradicionales pero que también tienen su texto en la Web, de modo que cuando rastreamos un concepto nos los topamos en los buscadores. Lectores que etiquetan y comentan sus libros en sitios web colectivos para que otros los conozcan. Autores que exponen sus obras, y a veces sus procesos creativos, a la vista del público…

Borges imaginaba el paraíso bajo la forma de una biblioteca. Pero ¿qué es la biblioteca sino la promesa de una gigantesca reserva de libros y un orden para encontrarlos? En lejanos almacenes, en librerías de novedades y de segunda mano, custodiados en bibliotecas, o incorpóreos como arquetipos digitales listos para ser impresos esperan cientos de miles de libros, y hoy una red mundial de búsquedas y recomendaciones, como nunca ha existido, permite llegar hasta ellos.

Nos gustan los textos en la Red, adoramos los e-books. Pero para sentarse cómodamente y leer no hay nada como los buenos, los amigables libros de papel.

Y cada vez están más cerca.

Mª. Ángeles Valera, ganadora regional en la XXIV Olimpiada Matemática

Hace unos días informábamos sobre la participación exitosa de nuestra alumna de 2º ESO F, Mª. Ángeles Valera Cerdá, en la fase provincial de la XXIV Olimpiada Matemática Thales. En esta ocasión, debemos comunicar con júbilo que, de nuevo, Mª. Ángeles, ahora en la fase regional celebrada en Jaén, ha resultado seleccionada, junto a otros cinco alumnos, para representar a Andalucía en la Fase Nacional de la Olimpiada Matemática que tendrá lugar en Murcia a finales del mes de junio.

Reiteramos nuestra felicitación a Mª. Ángeles y al departamento de Matemáticas, y le deseamos suerte y confianza en su participación en la próxima fase.

Premios extraordinarios de Bachillerato

En el BOJA de hoy podéis leer la convocatoria de los premios extraordinarios de Bachillerato correspondientes al curso 2007-08. Os sintetizo a los interesados lo fundamental de este reconocimiento:

  • Requisitos:

    • Nota media de los dos cursos de Bachillerato igual o superior a 8,75 puntos.
  • Realización de una prueba selectiva que se celebrará el 10 de octubre de 2008. La prueba se divide en dos ejercicios de 2 horas de duración cada uno:
  • Primer ejercicio: a) comentario de un texto filosófico y respuesta a cuestiones y b) análisis de un texto en primera lengua extranjera- sin diccionario- y cuestiones sobre éste
  • Segundo ejercicio: a) comentario de texto histórico y cuestiones y b) desarrollo de un tema o cuestiones sobre dos materias de la modalidad de bachillerato del solicitante.

Cada parte, tanto del primer como del segundo ejercicio, será calificada de 0 a 10 puntos por un tribunal nombrado al efecto. Para ser concedido el Premio Extraordinario de Bachillerato a un aspirante será preciso superar las cuatro partes con, al menos, 5 puntos y obtener, como suma global, una puntuación superior a 32 puntos.

  • Cuantía y reconocimientos:
  • Cada alumno al que se le conceda este premio recibirá 1,000 euros.
  • Le será anotada esta distinción en su expediente académico.
  • Quedará exento del pago de tasas en el primer curso de estudios universitarios.
  • Podrá optar, si lo solicita, al Premio Nacional de Bachillerato.

En fin, como podéis ver, las ventajas son interesantes, si bien es cierto que la fecha de 10 de octubre no parece la más apropiada: ya habréis comenzado vuestros estudios universitarios y debéis repasar los contenidos correspondientes a 2º de Bachillerato.

Entradas relacionadas:

Becas para estudios universitarios (ACTUALIZACIÓN)


Se ha abierto el plazo de solicitud de becas para alumnos que vayan a iniciar estudios universitarios en el curso 2008-09. Debéis consultar el enlace anterior y los solicitantes, una vez cumplimentado el formulario de solicitud en pdf, deberán imprimirlo y presentarlo, hasta el 13 de junio, con la firma del solicitante y demás miembros computables de la familia en la Secretaría del centro. A la solicitud impresa y cumplimentada, hay que incorporar fotocopias del NIF de todos los familiares que componen la unidad familiar mayores de 14 años, junto con la documentación que acredite que concurren en vuestro caso alguna de las circunstancias que dan derecho a las correspondientes deducciones en la renta (familia numerosa, minusvaía, orfandad) y, por último, certificado bancario acreditativo de la cuenta corriente (donde debe figurar como titular el alumno).
En todo caso, como esta documentación ha de presentarse en la secretaría del centro, es allí donde podrán informaros y asesoraros con detalle.

España se queda sin bachilleres

España se queda sin bachilleres es el titular efectista de un artículo publicado en Expansión por J. Ansorena en el que ofrece datos sobre el porcentaje de la población española que ha finalizado estudios medios. Aunque no es una noticia novedosa, ¿no os parece que deberíamos reflexionar sobre las causas- educativas, sociales, económicas…- que puedan explicar estas penosas cifras?

España se queda sin bachilleres

Publicado el 15/05/2008, por J. Ansorena

Sólo el 61,1% de los jóvenes españoles de entre 20 y 24 años ha obtenido el título de Bachillerato o el de FP de Grado Medio. Los datos reflejan un estancamiento de este indicador en España, que se sitúa muy lejos del 85% marcado por los objetivos de Lisboa 2010.

España se tendrá que dar mucha prisa si quiere cumplir los objetivos educativos de Lisboa 2010. Los últimos datos sobre el nivel de formación de los jóvenes, publicados por la revista especializada Magisterio, reflejan que, en 2007, sólo el 61,1% de los españoles de entre 20 y 24 años habían obtenido el título de Secundaria superior (Bachillerato o FP de Grado Medio). El dato está muy lejos de la media de la Unión Europea (77,9%) y convierte el objetivo para 2010 (85%) en una posición casi inalcanzable.

El porcentaje obtenido por España es el peor desde 1995, y marca un estancamiento en este indicador en los últimos cuatro años. Según Magisterio, si ya era imposible que España llegara a cumplir este objetivo en 2010, el dato revela que será improbable incluso que se quede a veinte puntos del indicador. Además, España es uno de los pocos países de la UE que ha empeorado sus resultados en los últimos cinco años, y es el segundo que más desciende, junto con Luxemburgo.

Diferencias de género


La inmigración ha tenido su impacto en estos resultados, ya que la población no nacida en España tiene habitualmente un menor acceso a la educación secundaria superior, pero su influencia no es decisiva. Si se excluye a los inmigrantes, el porcentaje sólo sube hasta el 63,3% y, además, muestra el mismo estancamiento en la tendencia de los últimos años (por ejemplo, en 2002, este porcentaje llegaba al 64,5%).

Si se examinan los resultados en función del género, se observa que las diferencias entre chicas y chicos se mantienen entre los 12 y los 14 puntos, siempre en desventaja para los chicos. De hecho, sólo el 55% de la población joven masculina ha alcanzado el Bachillerato o la Formación Profesional de Grado Medio.

Los malos datos obtenidos por las comunidades autónomas con más población ha tenido un gran impacto en los resultados totales: respecto a los datos de 2006, el porcentaje de titulados en Madrid cayó 4,8 puntos, mientras que el de Cataluña y el de Andalucía descendió 3,8 y 2,4, respectivamente. El estudio arroja además diferencias muy significativas entre las distintas regiones españolas: la mitad Norte (salvo Cataluña) obtiene indicadores claramente mejores que la mitad Sur y las comunidades insulares.

Los peores resultados (a más de 30 puntos de los objetivos de Lisboa) los han cosechado Ceuta y Melilla, Baleares, Murcia, Canarias, Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura. Por encima del 70% de titulados sólo se encuentran País Vasco, Navarra y Asturias.

Entradas relacionadas:

Programa Acércate 2008

A los alumnos de 2º de Bachillerato, modalidad de Ciencias de la Naturaleza y de la Salud, se les ofrece, mediante el programa Acércate, una extraordinaria oportunidad: asistir a charlas y conferencias sobre investigación y conocer técnicas y experimentos en investigación biomédica en un centro de investigación de excelencia, el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares, que dirige el Dr. Valentín Fuster.

Es conveniente que los interesados lean con atención la convocatoria, que recoge como puntos relevantes los siguientes aspectos:

  • Requisitos: Cumplimentar un formulario de solicitud y una breve memoria explicativa (máx. 300 palabras) en la que el alumno manifieste su interés por participar en el programa.
  • Criterios de selección: mérito y capacidad de los solicitantes acreditados por la nota media de 1º y 2º de Bachillerato.
  • Plazo de presentación de solicitudes: hasta el 5 de junio de 2008 por correo electrónico (acercate@cnic.es).
  • Duración: del 14 al 24 de julio de 2008.
  • Conceptos que cubre la beca: viaje de ida y vuelta a Madrid en el medio elegido por el alumno; estancia en Colegio Mayor en régimen de pensión completa; traslados entre el punto de llegada a Madrid y el Colegio Mayor; traslados diarios entre el Colegio Mayor y el CNIC y dotación para gastos personales de 300 euros.

¡Suerte a todos los solicitantes!

No leemos…

Nueva reflexión sobre la lectura. En este caso, Francis Pisani nos sintetiza una información de Jakob Nielsen en la que explica, o mejor, cuantifica cómo se produce la lectura en una página web. ¿Cómo podemos hacer compatible este tipo de lectura con la que exigimos de nuestros alumnos en un soporte tan diferente como el libro impreso?

No leemos… Por FRANCIS PISANI (SOITU.ES) 08-05-2008

Nos conformamos con recorrer o barrer (scan, en inglés) los textos que nos presentan online. Esta afirmación, formulada desde hace tiempo por Jakob Nielsen, el gurú de la usabilidad (véase esta investigación anterior), ha sido recientemente confirmada, una vez más, por un estudio que aporta algunas precisiones útiles:

  • Cuando accedemos a una página web, no nos limitamos a leer. Interpretamos la lógica de la navegación y la disposición de las informaciones. Y también miramos las imágenes.
  • Por lo demás, leemos el 20% del texto de una página media (600 palabras en el test en cuestión).
  • Considerando el tiempo que pasamos online y el tamaño de los artículos, se llega a la conclusión de que no tenemos tiempo de leer más que el 30% de las palabras que se cuelgan en la pantalla.
  • Sólo leemos el 50% de la información cuando el número de palabras es inferior a 111.
  • Cuantas más palabras incluye el autor, menos tiempo podemos dedicarles: 4 segundos por cada bloque de 100 palabras adicionales.

De hecho, el estudio concierne sobre todo a quienes escriben…

Si lo hubiese tenido en cuenta al menos una vez…