Autor: Joaquín Mesa

La Antigua Roma en Google Earth

Hace algo más de un año se presentó públicamente un proyecto de digitalización en 3D de la antigua Roma, Rome Reborn. Por cierto, a diferencia de lo que sucede habitualmente por nuestros lares donde se presentan proyectos que no alcanzan, generosamente, la categoría de esbozos o bosquejos, las universidades norteamericanas y europeas que han desarrollado esta asombrosa investigación difundieron a través de los medios el proyecto, tras diez años de trabajos, cuando era posible acceder, sólo parcialmente, a sus resultados desde Internet.

Hoy nos anuncia El País que Rome Reborn está disponible como una capa de Google Earth. Una vez más, se pone de relieve, para disfrute de todos, la ubicuidad y omnipresencia de Google en el mundo digital.

Una última observación: la breve información de El País contiene demasiados errores (¿proceden del vídeo publicitario, insertado más abajo, de Google Earth?). Es recomendable, si estáis interesados, leer la descripción recogida en el primer enlace de esta entrada.

P.D. En la versión actualizada de Google Earth (Ver. 4.3.7284.3916 (beta) de 8 de julio de 2008) instalada en mi equipo no he podido acceder desde la carpeta Gallery a la capa Ancient Rome 3D, según muestra este vídeo. ¿No se ha actualizado aún, pese al anuncio público, la versión en español de Google Earth para incorporar esta capa?

Actualización 13-11-2008. Hoy sí es posible seleccionar dentro de Gallery la capa La antigua Roma en 3D. Asimismo, los cuadros de diálogo con los lugares de interés que permite visualizar Rome Reborn están traducidos al español, si bien la ampliación de la información continúa en inglés.

Feria del Libro Antiguo y de Ocasión

Nos informa el Diario Córdoba que, en el Bulevar del Gran Capitán, hoy comienza y finalizará el día 23 la 28º Feria del Libro Antiguo y de Ocasión. Puede ser una buena oportunidad para que compréis a buen precio algunos de los libros que os hayan interesado recientemente (aunque sean los de lectura obligatoria), ¿no os parece?

Aprovechad la ocasión

Prácticas innovadoras con tic

Como ya se comunicó en este mismo espacio, nuestro instituto tuvo la fortuna- y el honor- de ser seleccionado junto a otros 35 centros de toda España para su participación en el proyecto Prácticas innovadoras con TIC: del aula a tus ojos, subproyecto englobado en el programa interministerial- Ministerio de Educación y Ministerio de Industria- Internet en el Aula.

En el día de hoy han visitado el centro cuatro personas- Diana Costa Fernández, Javier Casas del Pozo, Cristina del Río Fernández y Francisco García García- de la empresa adjudicataria del proyecto Learning 360- OpenYourWeb de Madrid para realizar las grabaciones en vídeo de una sesión docente y una entrevista posterior, también recogida en vídeo, al profesor que realizaba la práctica innovadora, Antonio Gómez Carmona.

A partir de estas grabaciones y observaciones la empresa elaborará contenidos formativos para el profesorado sobre el uso de las TIC en el aula. Su finalidad es difundir ejemplos de buenas prácticas con TIC entre la comunidad educativa, orientando, aportando criterios, contrastando experiencias y actuaciones; mostrando beneficios y factores de mejora de los procesos educativos. Estos contenidos podrán ser formativos o documentales y se caracterizarán por ser accesibles y estar disponibles en distintos formatos: papel, presentaciones multimedia, discos, web …

Como puede verse en sus rostros, todos los miembros de este equipo han facilitado con su amabilidad, gentileza y simpatía la realización de esta grabación, siempre incómoda por la intimidación que produce el enfoque de la cámara. Estoy seguro de que Antonio -nuestro sufrido compañero, al que agradecemos su sacrificio- y sus alumnos han estimado en gran modo esta afabilidad del equipo en su trato y maneras.

Respecto del contenido de la entrevista sobre las prácticas docentes, lo mejor es ceder la palabra a Antonio para que nos informe sobre su contenido:

Recibir a cuatro personas que se introducen en el aula con un par de cuadernos y un par de cámaras de vídeo no es tan enervante como podría pensarse en un principio, si previamente éstas han sido capaces de generar, a pesar del corto tiempo empleado para ello, cierto clima de empatía (y simpatía). Posteriormente a la sesión en el aula (podéis ver en qué consistió asomándose a Educaptic) se llevó a cabo la entrevista citada más arriba, y que realmente sí supuso una experiencia un poquito más dura. En ella  las preguntas fueron de todo tipo: temas generales sobre el uso de las TIC en un centro (seguridad, recursos, difusión de experiencias, papel del equipo directivo y de la coordinación TIC, etc.), cuestiones relativas a la práctica en concreto (dificultades para llevarla a cabo, posibilidades de mejora, trabajo sobre temas transversales, cómo se ha ido gestando, evaluación…) o a la labor del profesorado en general en este terreno (problemática, formación, necesidades, valoración sobre las TIC, etc.)

A pesar del maratón, realmente resultó una experiencia agradable, gracias sobre todo a la actitud de Diana, Javier, Cristina y Francisco.

Consumo responsable

Como sabéis, el Departamento de Actividades Extraescolares del centro ha convocado durante este primer trimestre dos concursos- uno de relatos cortos y otro de carteles y eslóganes- en relación al tema transversal del consumo responsable.

El propio DACE nos explica el sentido de estas actividades:

  • Analizar cómo es nuestro comportamiento en relación con el consumo.
  • Tomar conciencia de las distintas posibilidades que existen en ese ámbito.
  • Analizar la influencia de la publicidad en nuestro consumo y desarrollar una actitud crítica ante la misma.
  • Orientar la búsqueda de nuestras satisfacciones más hacia el ser que hacia el tener.
  • Conocer los efectos negativos del consumo sobre nuestra salud y el medio ambiente.
  • Reflexionar sobre las consecuencias de nuestros hábitos consumistas en los sistemas económicos y sociales de los países del tercer mundo.
  • Presentar alternativas y compromisos personales y colectivos a nuestros hábitos nocivos de consumo.

Asimismo, la Plataforma de Solidaridad del IES Gran Capitán está realizando un análisis del consumo energético del centro con el fin de proponer mejoras en nuestros hábitos y contribuir al desarrollo sostenible. Para ello, se desarrollará una campaña de sensibilización de la comunidad educativa.

No parece preciso insistir en la conveniencia y necesidad de la participación de todos en cualquiera de estas actividades que se están desarrollando.

Concurso Exposición de Relato Corto 2008-09

Get your own at Scribd or explore others:

Concurso Exposición de Carteles y Eslóganes

Get your own at Scribd or explore others:

Avándalus

El Diario Córdoba de hoy publica una noticia sobre la presentación pública en Animacor de un catálogo de obras audiovisuales realizadas durante 2007 en Andalucía. Aunque no queda claro por la redacción de la noticia, parece que se trata de una obra impresa.

No obstante, de modo marginal en la noticia, se alude a que la directora de la Fundación Audiovisual de Andalucía, May Silva, se ha referido a un portal digital- al que ni siquiera enlazan mediante hipervínculo desde la noticia-, cuyo objetivo es la promoción de las obras audiovisuales andaluzas, que denominan Avándalus.

Este portal electrónico se configura como una biblioteca de obras audiovisuales, clasificadas bajo las categorías animación, documentales, cortometrajes, largometrajes, multimedia y televisión. De cada registro- en total,unas 400 obras- se despliega una ficha en la que se nos presenta una sinopsis, las características técnicas, productora, premios, festivales y ayudas. En el margen superior de la ficha se incorporan algunos iconos, como enlaces, a servicios web 2.0: Technorati, Digg, Delicious, Menéame… Además, en algún caso, se acompaña la ficha de un breve clip de vídeo de la obra descrita.

Es una lástima que- para su uso educativo- no sea posible la descarga de algunas secuencias de estas obras, lo que facilitaría, de otro lado, su conocimiento y difusión.

Mediva

Elías Fernández nos presenta un portal institucional de la Consejería de Educación, Mediva. Se trata, como el acrónimo nos indica  (media digital educativa), de un sitio que aloja recursos de vídeo y audio:

Según nos informa Elías Fernández, es posible desde Mediva:

  • integrar los recursos que aloja en cualquier otro sitio web;
  • descargar en formato estándar y para móviles
  • realizar búsquedas avanzadas por categorías y otros elementos
  • escribir comentarios y colaborar en la subida de documentos
  • personalización del portal por el usuario
  • etiquetado social colaborativo
  • canales RSS

Las posibilidades educativas del servicio son evidentes; deseamos que esta nueva herramienta sea eficaz y operativa.

¿Qué sucede con los servicios de Google?

Varios blogs alojados en Blogger ofrecen extraños mensajes de error:

  • En otro blog cuando tratamos de aceptar una invitación nos aparece un extraño mensaje de error código bX-1kms1h. En una búsqueda del código sólo nos aparecen cuatro resultados.
  • Comienzan a aparecer mensajes de códigos extraños en un blog en servicio cuando se guarda un borrador o bien, pese a que se publica una entrada con programador, es visible desde el momento de la publicación.
  • En otro servicio, Grupos de Google, Ángel Puente recibe el mensaje de forbidden que impide que desde su cuenta pueda acceder a este servicio. No obstante, parece que en este caso se ha solucionado el problema.

¿Cuáles son las razones que explican estos anormales funcionamientos? ¿Exceso de celo en los robots de Google para evitar spam y usos fraudulentos? ¿Saturación en sus servicios? ¿Soporte técnico deficiente? ¿Crisis económica y recorte de prestaciones de servicios gratuitos? ¿Cambio de modelo de negocio en Google?

En fin, ante estas dificultades podéis suponer que comenzamos a plantearnos abandonar la fe googleana. Sobre todo, si tenemos en cuenta que hasta este momento la estabilidad, seguridad y fiabilidad en sus servicios eran absolutas… y que las respuestas de Google están muy próximas a las de un dios silente.

¿Google ha dejado de ser dios y sus máquinas son humanas?


El abandono escolar

En El País de hoy las páginas centrales están ocupadas por un interesante reportaje sobre educación, que se acompaña en la edición digital del informe sobre abandono escolar prematuro en 2007 realizado por el Instituto de Evaluación, del que proceden los datos del reportaje. De éste último me permito extraer algunos párrafos:

El abandono escolar ya pasa factura
ELISA SILIÓ 04/10/2008

El abandono escolar, una opción que se hizo fácil en la España del turismo y la construcción, empieza a pasar factura. El trabajo ya escasea, y los jóvenes se encuentran ahora sin empleo, y además sin cualificación.

Los datos se despachan rápido: El 31% de los adolescentes en España no aprueban la ESO. El otro 69% continúa, pero un 28% de ellos no conseguirá un título de bachillerato o FP de grado medio, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). La tasa de los que abandonan en esa etapa es más dramática en hombres (35,8%) que en mujeres (23,8%), y en total dobla la media europea. Sólo Portugal y Malta están por detrás de España.

Los datos en Andalucía son aun peores: el porcentaje es del 36,8 %, pero gracias a las chicas, ya que los varones abandonan en un 43,4 % por un 30,1% de las mujeres. Por cierto, esta desigualdad en favor de las chicas hace tiempo que la percibimos en las aulas. Creo que es evidente, a medio plazo, la decadencia, el declive- y final caída- del imperio del varón. Como ya afirmó Marco Ferreri, el futuro es mujer.

Por miedo al paro o a perder oportunidades, este curso los adultos están volviendo a clase: 138.000 adultos están estudiando en busca del graduado escolar. Son 22.500 más que hace cuatro años. 11.500 quieren entrar en la Universidad (2.000 más); 14.000 quieren hacer las pruebas de acceso para la FP superior (el doble ahora). Además, 35.000 (15.000 más que entonces) asisten a talleres.

Nuestro centro es buena prueba del interés de los adultos por regresar a las aulas. En el nuevo curso de preparación a la prueba de acceso de grado superior se han registrado 68 solicitudes, lo que ha obligado a que 38 alumnos se queden sin plaza.

«Un primer tema es el valor otorgado a la educación. Si la sociedad, las familias y las empresas no transmiten a los jóvenes que estudian el mensaje de que van a poder acceder a un mejor trabajo y que les admiramos, vamos mal. Y tiene que haber una repercusión por este esfuerzo con un mejor salario y un trabajo acorde a lo estudiado», prosigue Ferrer, convencido de que el fracaso se inicia en primaria. […]

El beneficio por permanecer más tiempo en el sistema educativo no se hace patente hasta que se completan los estudios superiores. Esto provoca un escalón demasiado alto para los que cuentan con menos recursos. Aunque las diferencias salariales se están acortando. En 1997 alguien que sólo tenía el graduado escolar ganaba un 73% menos que un licenciado. Nueve años después les separa un 47%. En Estados Unidos o Reino Unido el sueldo es el doble.

El esfuerzo, el sacrificio, el trabajo continuado… que exige continuar con los estudios- parece claro- han de tener una recompensa (social y económica).

«Los padres apenas ven a sus hijos. Y el poco tiempo que los ven no lo pasan haciendo un seguimiento de sus deberes, sino viendo la televisión», se lamenta Montserrat Casas, rectora de la Universidad de Baleares. Se calcula que 150.000 niños entre 6 y 14 años sufren incomunicación extrema en el hogar.

También se observa desde hace años esta situación en los centros: nuestros alumnos no son tutelados ni vigilados por sus padres, porque ambos están trabajando. ¿Cuándo será posible conciliar la vida familiar y la laboral?