Autor: Joaquín Mesa

Más sobre la nueva Selectividad

En otras ocasiones, hemos hablado en este sitio sobre las características de la nueva Selectividad. Como se acerca el momento de la aplicación de estas nuevas normas para el acceso a la universidad, no sobran nuevas presentaciones sobre el asunto. Inserto la realizada por Juan Manuel Valle, orientador del IPEP (Instituto Provincial de Educación Permanente) de Córdoba:

Artículos relacionados:

Publicación de la práctica innovadora con tic

Vais a permitirnos, por una sola ocasión, la inmodestia; pero hoy es, para nosotros (José Ramón y yo), un gran día, aunque todos conocemos la letra de Serrat, y pese a lo que dice este curso muchas veces Antonio, también es un buen año.

Ve finalmente la luz un reportaje, una entrevista que se grabó en el centro hace algo más de un año. Como puede leerse en el enlace anterior, se produjo esta investigación como resultado y consecuencia de la selección del centro en el proyecto Prácticas innovadoras con TIC: del aula a tus ojos, subproyecto englobado en el programa interministerial- Ministerio de Educación y Ministerio de Industria- Internet en el Aula.

Pero lo que queremos destacar José Ramón y yo es que en ella aparece nuestro compañero Antonio Gómez, una persona a la que calificar de modesta y reacia a cualquier tipo de reconocimiento público (ni privado) es usar de manera muy imprecisa estos adjetivos. Y, sin embargo, en aquel momento, como prueba de su enorme generosidad, sí quiso aparecer en este vídeo y ofrecer, desde la franqueza y humildad, sus opiniones sobre la educación, la enseñanza y las tic.

En fin, no debo continuar con los elogios- por los que, sin duda, Antonio protestará- y sí facilitar el enlace para disfrutar de este vídeo.



Intercambio sociocultural: alumnos del Instituto Antonio Rosmini y alumnos del IES Gran Capitán


Esta experiencia consiste en que unos alumnos de otro país (Italia), estudiantes la mayoría de español, pasarán unos días (en esta oportunidad) en casa de alumnos españoles. Como en cualquier intercambio, se producirá la devolución de la visita más adelante por parte de los ahora huéspedes.

Los alumnos proceden de Grosseto, una hermosa, antigua y bella ciudad italiana enclavada en la Toscana. Podéis consultar una pequeña guía en español de esta ciudad.

Grosseto on PhotoPeach

Concretamente, son alumnos de la Scuola Pubblica Ist. Magistrale Antonio Rosmini. Es posible localizar el lugar exacto con Google Maps, aunque, por el momento, Google Street View sólo nos muestra las carreteras de acceso a esta ciudad:

Ver mapa más grande

La responsabilidad de las familias que los acogen es la misma que tendrán con sus propios hijos: vivirán con ellos, conocerán sus costumbres, comidas y, en definitiva, se integrarán en su vivir cotidiano.

Los alumnos italianos vivirán cada uno con un alumno del Centro que lo acompañará los días que pasen aquí. Lo mismo harán ellos cuando viajemos a su ciudad.

La mayor parte del tiempo la pasarán en el Centro o en las excursiones que están programadas. Pasarán en casa  especialmente la tarde y noche. Los padres y madres se comprometen a su protección y cuidado como lo hacen con sus hijos y ellos tienen la obligación de respetar esas normas.

El PLAN DE ACTIVIDADES en Córdoba- aún provisional– es el siguiente:

  • MARTES, 9 de febrero:

Llegada a Málaga hacia las tres de la tarde; recepción en Córdoba, hacia las siete de la tarde, en el Instituto. Acogida en cada una de las casas de los alumnos participantes.

  • MIÉRCOLES, 10 de febrero:

Asistencia a clase, acompañados con cada uno de los alumnos italianos. Presentación del grupo en el instituto. Convivencia con profesores y alumnos. Demostración de bailes flamencos y salsa por alumnos del Instituto.
Comida en el restaurante de Hostelería para los alumnos italianos y cordobeses. Por la tarde, se visitará Córdoba,  a pie, por los lugares más representativos de la ciudad. Alojamiento y cena en casa de las familias.

  • JUEVES,  11 de febrero:

Excursión a Granada, pendiente de confirmación la entrada a la Alhambra. Vuelta  por la tarde-noche a Córdoba. Acogida en casa.

  • VIERNES, 12 de febrero:

Visita a la Mezquita, Judería y Alcázar. Recepción en el Ayuntamiento de la ciudad. Entrega de información sobre CORDOBA 2016, Capital europea de la cultura. Comida con bocadillos en la ciudad. Se pretende visitar Medina Azahara por la tarde: se confirmará si es posible la entrada. Acogida en casa.

  • SÁBADO, 13 de febrero:

Posible excursión a Sevilla, pendiente de confirmación. Discoteca en Córdoba.

  • DOMINGO, 14 de febrero:

Asistencia a un mercadillo de la ciudad. Posible picnic en el Instituto ( día de San Valentín). El resto del día,  libre para la convivencia entre los alumnos y familias.

  • LUNES, 15 de febrero:

Asistencia al Instituto para preparar un trabajo final sobre el encuentro.

  • MARTES, 16 de febrero:

Sobre las 5 de la mañana, salida hacia Málaga y fin de la estancia.

Miguel Osuna, director y responsable de la actividad


VIII Muestra de narrativa desde el aula

Fernando Álvarez Jurado, del que ya reseñamos hace un tiempo su blog,  os invita, en representación de su departamento, a participar en la VIII Muestra de narrativa desde el aula. Como estoy seguro de que esta convocatoria interesará a varios de nuestros incipientes escritores, os traslado las bases y demás requisitos para participar en este concurso, que él mismo os explica muy bien.

El objetivo fundamental de esta convocatoria es promover la creatividad literaria del alumnado de la provincia de Córdoba, así como incentivar su capacidad para crear y recrear historias. Las normas de participación y el calendario de la muestra son los siguientes:

· Puede participar el alumnado de ESO (preferentemente de segundo ciclo) y Bachillerato.

· Cada centro podrá seleccionar y enviar tres relatos y cuatro microrrelatos como máximo, indistintamente de alumnado de ESO o de Bachillerato. Todas las composiciones deberán ser inéditas y originales. El tema es libre para ambas modalidades.

· La extensión máxima del relato será de tres folios y la del microrrelato alrededor de quince líneas. Es conveniente que en ambos conste el título del escrito.

· Los textos deben presentarse escritos con letra Arial (tamaño 12). Los jóvenes autores seleccionados presentarán una breve biografía y una fotografía de tamaño carné (formato jpg). Todo ello deberá entregarse en un CD en el que se encuentren grabados los relatos o microrrelatos y las biografías, junto con las fotografías. Los trabajos se enviarán, antes del 15 de abril de 2010, al Departamento de Lengua Castellana y Literatura del IES “La Fuensanta” (a la atención de Fernando Álvarez Jurado) Avda. Calderón de la Barca, s/n. 14010 Córdoba, indicando en el sobre “VIII Muestra Provincial de Narrativa desde el aula”. El profesor encargado de coordinar la actividad en su centro debe incluir los datos del mismo, un teléfono de contacto y una dirección de correo electrónico.

· Es preferible, para agilizar el procedimiento, enviar, dentro del mismo plazo, tanto los textos como las biografías y fotografías, a la dirección de Internet muestradenarrativa@yahoo.es , en cuyo caso no es necesario enviar el CD.

· El premio consistirá en la publicación de los mejores textos seleccionados por cada centro y la participación de los jóvenes narradores en un acto literario que tendrá lugar en el Salón de Plenos de la Diputación Provincial de Córdoba en fecha por decidir. Los alumnos leerán en dicho acto los microrrelatos completos y deberán seleccionar unas 15 ó 20 líneas de los relatos, para que así todos puedan intervenir. Un novelista invitado presentará el acto, además del Diputado de Cultura.

· Los autores de los relatos premiados serán obsequiados con un lote bibliográfico compuesto por publicaciones de la Excma. Diputación Provincial de Córdoba y un diploma. Cada I.E.S. participante recibirá varios ejemplares del volumen publicado con los textos incluidos en la VII Muestra.

Animamos a todos los centros a participar en este certamen, que tiene como protagonistas a los jóvenes narradores de los institutos de Córdoba y provincia. No dudéis en consultarnos cualquier duda escribiendo a la dirección de correo electrónico arriba indicada o llamando al teléfono 957750888.

Informe del ministro de Educación al Consejo de Ministros

En el portal del Ministerio de Educación podemos leer, como nota de prensa,  un extracto de varios informes que presentó el ministro Gabilondo en el último Consejo de Ministros celebrado (15-1-2010). Me ha parecido muy interesante el primero de ellos, Informe sobre el diagnóstico de la educación en España. Según este informe, las cifras estadísticas del sistema educativo español no están tan alejadas como habitualmente se lee en la prensa. Lo reproduzco más abajo:

1. Diagnóstico de la educación en España

La sociedad española ha apostado por la educación en los últimos 30 años. Asimismo, el futuro de España pasa por mantener este esfuerzo.

Los informes nacionales e internacionales demuestran una rápida evolución del nivel de formación de la población adulta en las pasadas tres décadas, en las que se han sucedido las principales conquistas de nuestra educación: universalización del sistema, la participación de las familias, la gratuidad desde los 3 años, la mejora del sistema de becas y de la igualdad de oportunidades, entre otras.

El informe especifica que la formación de los españoles ha mejorado en 37 puntos y se ha reducido a la mitad la diferencia con la media europea. Esa mejora ha sido especialmente intensa en la última década, periodo en el que España ha conseguido un avance de 20 puntos.

De este modo, según datos de 2007, más de la mitad de los españoles han alcanzado estudios postobligatorios o que la esperanza de vida escolar de los españoles supera ya los 17 años, dato similar al de la OCDE y la Unión Europea.

Son especialmente significativos los avances en la educación infantil. De 3 a 6 años se ha universalizado en gran parte gracias a una inversión de casi 3.400 millones de euros en el periodo 2006-2010 cofinanciada entre el Gobierno de España y las Comunidades Autónomas. De 0 a 3 años en los últimos 10 años se ha multiplicado por cuatro el número de niños escolarizados.

También hay que destacar la extensión de la educación postobligatoria hasta los 16 años y el hecho de que el porcentaje de graduados en bachillerato y ciclos formativos de grado medio haya aumentado en 12 puntos en los últimos 10 años. Por ello, se ha reducido la distancia con OCDE de 15 puntos en 1995 a 9 en 2007. En educación superior se ha producido un aumento sustancial en los titulados. Además, y en los últimos 30 años se han creado dos tercios de las universidades españolas y el número de estudiantes universitarios se ha triplicado.

También es en este periodo, que coincide con la asunción de las Comunidades Autónomas de las competencias en educación, también se ha producido un gran aumento de los recursos económicos que entre todas las administraciones se están poniendo a disposición del sistema educativo. En 2009 ya alcanzan el 4,9 por ciento del PIB, lo que significa reducir significativamente la diferencia con respecto a la media de los países de la OCDE.

Retos

El informe señala también los retos de la educación en España. Así, entre otros aspectos de actuación prioritaria, se señalan la necesidad de seguir impulsando la educación de 0 a 3 años, potenciar el conocimiento de idiomas y la competencia lectora de los alumnos, modernizar la FP y en concreto reducir la distancia respecto a Europa en titulados de Formación Profesional de Grado Medio y sobre todo reducir las tasas de abandono escolar.

En cuanto a la universidad los desafíos vienen del lado de la necesidad de abordar el abandono prematuro de los estudios universitarios, especialmente en el primer año de carrera y potenciar la movilidad de estudiantes, profesores e investigadores. También es necesario apoyar el proceso de internacionalización, búsqueda de la excelencia y de la especialización de nuestras universidades.

El informe dedica un apartado especial al profesorado en el que se indica que en España se va a producir en los próximos años el reemplazo de un importante número de profesores en la educación secundaria obligatoria. Las mejoras en la formación inicial del profesorado gracias al nuevo máster de secundaria y en los mecanismos de selección del profesorado deben contribuir de modo decisivo a la mejora de los resultados educativos.

Iniciativas

Para cada uno de estos retos el Gobierno de España está poniendo en marcha una variedad de iniciativas: en el ámbito de la educación infantil con la creación de plazas públicas de calidad a través del programa Educa3; en el de la FP, un proceso de reforma, impulso modernización que implica nuevos títulos y procesos de acreditación de la experiencia; En el ámbito del abandono se han puesto en marcha programas de mejora de calidad educativa y un Plan contra el Abandono específicas de acuerdo con todas las comunidades autónomas, así como becas especialmente destinadas a colectivos con mayor riesgo de abandono.

En el ámbito universitario, la Estrategia Universidad 2015 tiene como objetivo situar a nuestras universidades entre las mejores del mundo. Para ello se ha puesto en marcha la iniciativa Campus de Excelencia Internacional, con un total de 203 millones de euros en 2009, con un objetivo: modernizar e internacionalizar la universidad española, hacerla protagonista y motor del cambio hacia un modelo productivo sostenible basado en el conocimiento. Y además impulsar este cambio a través de la suma en un mismo proyecto de todas las instituciones generadoras de conocimiento de una misma área geográfica: universidades, centros de investigación, parques tecnológicos, hospitales etcétera.

La adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior es otro factor de modernización de nuestro sistema universitario ya que conlleva nuevas formas de enseñar y de aprender en la universidad. En este sentido el informe destaca que en este curso 2009-2010 el 50 por ciento de los alumnos de primero de carrera están ya estudiando alguno de los casi 1.300 grados adaptados al EEES.

Educación, flexibilidad y pasarelas

Esta mañana en el café se ha hablado de PCPI, flexibilidad, alternativas… permitidas en las disposiciones legales. Curiosamente, también hoy J.A. Aunión, en El País, escribe un largo- y valorativo- reportaje sobre posibilidades actuales de continuación de estudios, así como de propuestas sobre futuros desplazamientos entre distintas etapas educativas: PCPI, FP Grado Medio, FP Grado Superior, Bachillerato, estudios universitarios… Traslado aquí algunos párrafos:

Pasarelas contra el fracaso escolar
Nace una doctrina educativa basada en los puentes entre niveles para avanzar sin tener que volver a empezar – El peligro es que se use para desviar a alumnos difíciles

J. A. AUNIÓN 15/01/2010

Esta historia comienza con un nombre extraño, PCPI, siglas de los programas de cualificación profesional inicial para chavales de 15 o 16 años. Son el primer paso, la primera puerta a distintos caminos educativos, con alternativas, puentes y pasarelas, convalidaciones y trayectos de ida y vuelta en los que cada paso suma[…].

Uno de los puntos de arranque para alcanzar un Pacto de Estado Educativo es hacer más flexible el sistema. Sin embargo, los críticos señalan dos peligros sobre el nuevo esquema proyectado ya por el Gobierno -algunas iniciativas ya están preparadas o en marcha y otras aparecen en la futura Ley de Economía Sostenible (LES)-: que las vías alternativas se conviertan en puertas falsas para acceder a cada nuevo escalón educativo (ESO, Bachillerato, FP de grado medio y superior, universidad…) o que se conviertan en una especie de itinerarios para quitarse de encima a los alumnos más difíciles. El Ministerio de Educación, a través del director general de Formación Profesional, Miguel Soler, responde que la vía ordinaria sigue siendo la principal, pero hay que dar alternativas, y, sobre todo, que, se elija lo que se elija, «quien quiera seguir formándose no tenga que volver atrás».

Pero eso ya lo veremos. Ahora tomemos el ejemplo de un chico (ellos abandonan en mucha mayor medida) de 15 o 16 años que ya ha repetido una o dos veces. Los profesores consideran casi imposible que consiga el título de ESO por el camino estándar y, como además su actitud es de rechazo frontal y desinterés absoluto hacia los estudios, se propondrá a sus padres que vaya a un PCPI. A diferencia de sus predecesores -la garantía social-, estos programas, aparte de enseñar un oficio, darán un certificado de profesionalidad de nivel 1, el más bajo en Europa, pero un título oficial al fin y al cabo, concedido por el Ministerio de Trabajo. Si quiere, nuestro alumno podrá estudiar un segundo curso voluntario para sacarse el título de ESO. Pero, si no, podrá pasar directamente a una FP de grado medio, según contempla la futura LES[…].

El objetivo del Gobierno es ofrecer el curso que viene 80.000 plazas de PCPI (lo que llegaría aproximadamente al 8% de los escolares de 15 y 16 años). «Mucho me temo que, con la crisis, con la que habrá menos abandono, la idea será potenciar los PCPI. Y que al final, a los 15 años, eso se convertirá en un itinerario hacia la FP, y el resto al Bachillerato», asegura el profesor de Sociología de la Complutense Rafael Feito […].

José Antonio Martínez, presidente de la asociación de directores de centros públicos Fedadi, cree que estos programas son necesarios para una pequeña parte del alumnado. De lo que se queja es de que, a menudo, estudiantes difíciles se dejan en manos de profesorado sin experiencia. «Es una labor importante, que requiere un alto grado de experiencia y de especialización», insiste. «No creo en los itinerarios que sólo conducen por un camino, creo en dar oportunidades, en itinerarios formativos con caminos de retorno». […]

Así, con suerte, el camino seguirá para nuestro imaginario muchacho. Si aprueba el segundo curso, el voluntario, del PCPI, tendrá la ESO y podrá pasar a Bachillerato. Pero si ha aprobado sólo la parte profesional, en el futuro se podrá matricular directamente en la FP de grado medio y, si se titula de nuevo, puede continuar al grado superior. Pero este paso tiene más restricciones.

Cuando se reformó la FP en los noventa, se puso como requisito para entrar en ese grado superior tener el Bachillerato. Se trataba de darle prestigio y el temor siempre ha sido que se devalúe si se pone muy fácil el acceso. Así, los titulados en grado medio tienen y seguirán teniendo que aprobar un curso puente o un examen por libre para llegar al superior. Ahora, apenas un 5% de titulados en grado medio pasa al superior, según una encuesta de 2005 del INE. La idea del Gobierno era extender esos cursos puente, pero dentro de la Ley de Economía Sostenible se abre una posibilidad, probablemente más atractiva: sacarse el Bachillerato en un solo curso […].

Pero hay medidas que ya están en vigor. Por ejemplo, desde este curso se convalidan asignaturas de la ESO y del Bachillerato que compartan el 75% del temario con el de los conservatorios. Y, además, se podrá obtener el título de bachiller de cualquier rama si se aprueban las materias comunes y se cuenta con un título de las enseñanzas profesionales de música o danza. En la parte de las enseñanzas artísticas superiores se acaba de aprobar la regulación que convierte sus títulos en equivalentes a los grados universitarios, lo que permitirá a los conservatorios de música y danza, centros de diseño o conservación dar masters y, en colaboración con las universidades, también doctorados.

Aunque, teniendo en cuenta de dónde partía nuestro imaginario muchacho, vamos a descartar que en el camino se haya sacado un título artístico. Así, imaginemos que nuestro alumno que estaba a punto de abandonar la ESO se sacó el PCPI, después la FP de grado medio y, tras un año de duro estudio, el Bachillerato. Llegó a la FP de grado superior, se tituló con buena nota como técnico superior en realización de audiovisuales y espectáculos y decidió pasar a la universidad, por ejemplo, a la carrera de Comunicación Audiovisual. Puede hacerlo sin Selectividad y, como ambos títulos están relacionados, cuando se apruebe la nueva ley le podrán convalidar, al menos, medio curso y las prácticas externas en empresas.

Y el camino de vuelta también es posible, es decir, las convalidaciones para los universitarios que se matriculen en la FP superior. No sólo se trata de una medida para estudiantes universitarios que quieran pasarse a un título profesional, sino para graduados universitarios que decidan completar su formación en la FP […].

Pero imaginemos ahora que nuestro alumno nunca se matriculó en un PCPI. Que al cumplir los 16 se puso a trabajar, pongamos, ayudando a un fontanero. Que cuando cumplió 18 se lo pensó, pero finalmente no retomó sus estudios en la educación de adultos. Pero que, unos años después, quiso establecerse por su cuenta y necesitaba más conocimientos. Entonces para él existirá la posibilidad de hacer un examen de acreditación para demostrar lo que sabe y que le convaliden asignaturas si se matricula en un ciclo de FP o en un curso que conduzca a un certificado de profesionalidad del Ministerio de Trabajo (que se podrán impartir en los mismos centros). Los primeros procesos de acreditación (que llegan con años de retraso, ya que se preveían desde 2002) están previstos para abril. Pero quizá decida que lo que quiere son más estudios generales y académicos y se matricula en la educación de adultos para luego prepararse el examen de acceso a la universidad para mayores de 25 años…

Semifinal de bádminton

Francisco Ortiz, nuestro compañero y amigo, ha preparado un original y divertido cartel en el que se nos anuncia la próxima celebración de la semifinal del campeonato andaluz de bádminton que disputará nuestro equipo. Será el  día 23 de enero,  a partir de las 15 h.  en el pabellón de Fátima. No parece necesario recordar que es obligado acudir para apoyarlos.

From Bádminton

Club bádminton de Córdoba

Nuestro compañero Francisco Ortiz nos informa de los brillantes resultados obtenidos por el equipo de bádminton de Córdoba. Le transmitimos a él y al equipo nuestras felicitaciones:

RESULTADO HISTÓRICO DEL CLUB DE BÁDMINTON CÓRDOBA

El sábado 19 de diciembre se jugaron los cuartos de final de la Liga andaluza de clubes de bádminton en la localidad de Humilladero, Málaga.
El club de bádminton Córdoba, en un magnífico encuentro, derrotó por 4 – 1 a los malagueños del “Jorge Guillén”.
La pareja de dobles mixtos Antonio Santos y María Márquez se deshicieron con facilidad de sus rivales con un contundente 2-0.
La pareja femenina Inma Rojas y Elísabet Melgar derrotaron también por 2-0 a sus oponentes.
El doble masculino, Antonio Santos y Jorge López, nuestra pareja estrella, no tuvo su mejor día siendo derrotados por 2-0.
Por último en los individuales, Elísabet Melgar volvió a doblegar con facilidad a su oponente y el punto decisivo fue conquistado por el jugador-entrenador José Valentín teniendo que remontar la pérdida del primer set y ganando los otros dos por 23-21 y 21-18 en un encuentro espectacular pleno de fuerza y detalles técnicos.
De esta manera un club cordobés consigue por primera vez en la historia de este deporte clasificarse para las semifinales de la Liga andaluza.
La próxima eliminatoria se jugará a doble vuelta contra el equipo de Soderinsa Rinconada.
Este resultado nos habilita para jugar la Fase de ascenso a Liga nacional que se disputará en marzo en A Estrada (Santiago de Compostela).
Esperamos que desde las instituciones públicas se nos pueda ofrecer algún tipo de ayuda pues los próximos retos deportivos van a exigir un gasto elevado a las familias de los jugadores.

Noticias relacionadas: