El alumnado de 2°DICO aplicaron el modelo Canvas para el Plan de empresa que están llevando a cabo en e. módulo de Empresa e Iniciativa Emprendedora.
Gema Sánchez
Valerie Jane Morris Goodall, nació en Londres, en 1934. Hija de un hombre de negocios y una novelista recibió de niña el regalo de un chimpancé de peluche al que su padre nombró Jubileé. Por increíble que pueda parecer, este pequeño gesto fue el fuego que encendió la mecha para que algunos años después Jane se convirtiera en una de las primatólogas, etólogas y antropólogas más reconocidas de todos los tiempos.
La lectura de El libro de la selva de Rudyard Kipling, marcó definitivamente la vida de Jane, que a los diez años ya soñaba con ir a África, vivir entre los animales y escribir sobre ellos. Este sueño acabaría por cumplirse en 1957.
Con veintitrés años, gracias a la invitación de una amiga para trasladarse a Nairobi, pudo viajar a África. En Kenia entró en contacto con el famoso antropólogo Louis Leakey (1903-1972) y, aunque no contaba con la formación académica adecuada (había estudiado secretariado y trabajado en una compañía de documentales en Inglaterra), tras expresarle su interés por el estudio de los animales, fue contratada como asistente, y viajó con él y su esposa (la arqueóloga Mary Leakey) a la garganta de Olduvai en busca de fósiles de homínidos.
En 1960, Leakey le ofreció la posibilidad de estudiar los chimpancés en su ambiente natural, en el Parque Nacional de Gombe, en Tanzania. Cuando Jane Goodall llegó a la costa este del lago Tanganika daba comienzo, sin ella saberlo, al estudio de campo continuado más largo realizado hasta ahora con animales en su hábitat natural: nada menos 35 años consecutivos de trabajo sobre un grupo concreto de primates.
Quizás el descubrimiento más significativo e increíble de Goodall, al poco de comenzar su estudio, fue que los chimpancés utilizaban herramientas primitivas, tallos, ramas y hojas para conseguir comida. Poco después, pudo comprobar que estos simios no sólo usan herramientas, sino que a menudo las manufacturan: recogen pequeñas ramas y las preparan arrancándoles las hojas. Hasta que Goodall empezó a investigar, no había ninguna evidencia semejante registrada con una base consistente, y mucho menos entre los chimpancés salvajes.
Posteriormente confirmó que estos primates son capaces de cazar mamíferos de tamaño medio, como crías de monos o de antílopes africanos, desgarran y mastican la carne con sus manos y dientes, usando incluso los pies cuando se requiere la fuerza para fragmentar los cadáveres.
Jane Goodall también realizó observaciones notables referidas a los prolongados períodos de dependencia de las crías, que observan a sus mayores y copian sus comportamientos, es decir, aprenden imitando para sobrevivir como miembros maduros de su especie. Además, también desde sus primeras observaciones confirmó la marcada tendencia de los chimpancés a tocarse, abrazarse, acicalarse, tomarse de las manos e incluso besarse.
No solo encontró candidez en estos animales, descubrió que se organizan en «comunidades guerreras» que patrullaban a veces la «frontera» de su hábitat en silencio y podían atacar a sus vecinos actuando como caníbales de criaturas.
Sus descubrimientos pusieron los cimientos para todos los estudios sobre primates que tuvieron lugar a continuación. Su metodología y profundos descubrimientos revolucionaron el campo de esta naciente disciplina.
En 1965 obtuvo el Doctorado en Etología por la Universidad de Cambridge, sin haber finalizado la carrera. En 1977 creó el “Instituto Jane Goodall para la Investigación, Educación y Conservación de la vida salvaje” cuyo trabajo podéis consultar aquí.
Con más de 26 libros en su haber, innumerables artículos científicos, y más de 20 producciones para cine o televisión, su trabajo ha sido fundamental no sólo para difundir conocimientos sobre los chimpancés y otras especies, sino también para generar empatía y afianzar su protección y la de sus ecosistemas, además de invitarnos a reflexionar sobre nuestra propia especie y promover un estilo de vida más sostenible en nuestras sociedades. Ha sido considerada una de las mujeres científicas de mayor impacto en el siglo XX.
Jane Goodall es Doctora honoris causa por más de 45 universidades del mundo, incluyendo dos instituciones españolas (Universidad de Alicante y Universidad Complutense de Madrid). Ha sido distinguida con más de 100 premios internacionales, incluido el Premio Príncipe de Asturias de Investigación en 2003 en España, la Legión de Honor de la República de Francia, y el título de Dama del Imperio Británico. Del mismo modo, fue galardonada con la medalla Hubbarddel National Geographic Society, el prestigioso Kyoto Prizeen Japón, la medalla Benjamin Franklinen Ciencias de la Vida, el premio Gandhi/Kingpor la No Violencia, y la Medalla de Oro UNESCO.
En abril de 2002, el Secretario General Kofi Annan nombró a la Dra. Goodall como “Mensajera de la Paz” de Naciones Unidas, y fue confirmada en su misión en 2007 por el Secretario General Ban Ki-moon. En 2009 fue nombrada patrocinadora oficial del Año del Gorila, por la ONU. En 2020 recibió el Premio Tang de Desarrollo Sostenible y también el Premio Artemio Precioso, otorgado por Greenpeace España por su activismo ambiental.
Actualmente, Jane Goodall pasa la mayor parte del tiempo viajando alrededor del mundo, dando conferencias en defensa de los primates y denunciando su exterminio en nombre del progreso.
Fuentes
Reto Jane Goodall
Aprovechando que el 11 de febrero es el Dia de la Mujer y la niña científica, y dado que nuestra protagonista de este mes vio su destino marcado por la lectura en su juventud, vamos a consultar las lecturas sugeridas para este mes por la biblioteca del centro (podéis encontrarlas también en el panel de la “Científic@ del mes”). ¿Cuántas “Científic@s del mes” que hayan aparecido en esta sección este año, contando con la de hoy, aparecen en alguno de los libros sugeridos?
Escribe la respuesta en el siguiente formulario.
Por sugerencia de varios de vosotros sobre la puntuación, a partir de ahora, y con carácter retroactivo, todos los acertantes tendrán 5 puntos, pero también se acumularán puntos por las respuestas acertadas, aunque no sean todas, así tenéis más posibilidades.
Ánimo!!!
Nombre | Puntos |
---|---|
Juan Jiménez | 5 |
Ismael López | 3 |
Juan Jacobo Aranda | 3 |
Andrea Ramos | 3 |
José Antonio Córdoba | 3 |
Silvia Cruz | 3 |
Marta Granados | 3 |
Claudia Reyes | 3 |
Rafael Serrano | 3 |
Esther Alba | 2 |
David Pardo | 2 |
Miguel Ángel Suaces | 2 |
Paloma Trujillo | 2 |
Lidia Sánchez | 2 |
Ariadna Alcalde | 2 |
Ainhoa Bejarano | 1 |
Alejandro Fernández | 1 |
José Manuel Sánchez | 1 |
El objetivo de la actividad era visitar empresas de relevancia en el sector de la Hostelería y Restauración, viendo similitudes y diferencias entre la hotelería y la restauración.
El alumnado ha visto dos grandes empresas, y diferentes espacios donde pueden realizar sus distintas funciones, salones, cafeterias, terrazas, lobby, etc.
Ismael Palomo
La profesora de francés Inmaculada Caballero Campos ha realizado una estancia profesional en el Lycée Mireille Grenet de Compiègne (Francia) del 3 al 16 de enero. Dicha visita viene a completar la que en su día realizó el compañero francés de Geografía e Historia, M. Lafuteur, al IES Aljanadic, antiguo centro de destino de Inmaculada. La valoración de la estancia es muy positiva tanto profesionalmente como humanamente, en primer lugar, porque se han estrechado lazos entre el Lycée Mireille Grenet y el IES Gran Capitán de cara a proyectos conjuntos en el futuro; y en segundo lugar, por la acogida recibida por parte del claustro, especialmente de M. Lafuteur y de los compañeros de español y francés.
Margarita Salas Falgueras nació en un pequeño pueblo de la costa asturiana, Canero, en Su madre era maestra y su padre era médico psiquiatra y tenía un sanatorio en Gijón. Ambos despertaron y alentaron en ella el interés por la ciencia. A los dieciséis años, tras terminar el bachillerato se fue a Madrid para estudiar la licenciatura de Ciencias Químicas en la Universidad Complutense de Madrid.
Durante un verano en Gijón tuvo la magnífica oportunidad de conocer al bioquímico y premio Nobel Severo Ochoa, amigo de su padre. En sus conversaciones con él, éste le aconsejó que realizase una tesis doctoral en Madrid bajo la dirección de Alberto Sols, excelente bioquímico, y después una estancia postdoctoral con el propio Ochoa en el departamento de bioquímica de la Escuela de Medicina de la Universidad de Nueva York.
Para conseguir que Alberto Sols la admitiese como doctoranda, Ochoa le escribió una carta de recomendación, ya que el bioquímico esperaba muy poco del trabajo científico de las mujeres. Sols no pudo negarse a la petición del Nobel, y aceptó a la joven en su equipo. Muy ilusionada con esta oportunidad, en 1961 Salas iniciaba su tesis doctoral. En 1963, Margarita Salas leía su tesis doctoral sobre el metabolismo de los hidratos de carbono en la Universidad Complutense de Madrid, obteniendo la calificación de Sobresaliente Cum Laude. Sobre esta etapa ha comentado «en la fase de la tesis doctoral lo pasé mal, se daba la circunstancia de que estábamos reunidos Eladio y yo con Sols, nuestro director de tesis y, mientras hablábamos de mi trabajo, él se dirigía a Eladio nunca se dirigía a mí, yo era como invisible, lo cual me sentaba fatal».
Una vez leída su tesis doctoral, Margarita Salas se marchó a los Estados Unidos con el fin de realizar una estancia postdoctoral en el laboratorio de Severo Ochoa, de la Universidad de Nueva York. En diversas ocasiones, la científica ha comentado que fue
una de las mejores etapas de su vida «en Nueva York con Severo Ochoa no me sentí nunca discriminada por el hecho de ser mujer»
En 1967, de vuelta en España, Margarita Salas y Eladio Viñuela, gracias a la ayuda económica procedente de una fundación estadounidense, empezaban su proyecto de investigación dedicado al estudio del bacteriófago Phi29 en el Centro de Investigaciones Biológicas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas ( CSIC). Lo primero que hallaron, fue una proteína que inicia el proceso de la replicación del ADN; este era un descubrimiento de notable importancia porque demostraba que el material genético podía empezar a replicarse gracias a la presencia de una proteína iniciadora. A partir del año 1970, la investigación del fago Phi29 quedó, exclusivamente, bajo la dirección de Margarita Salas.
Unos años más tarde, en 1975, se fundaba el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (sede de investigación mixta entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM)), bajo la iniciativa del premio
Nobel. Margarita Salas empezó a trabajar en este centro en 1977 como directora del equipo Replicación y Transcripción del DNA del bacteriófago Phi29 (Φ29). Con este proyecto, Salas y su grupo han realizado numerosas contribuciones científicas de notable interés sobre los mecanismos de replicación del material genético.
Durante toda su vida profesional Margarita Salas fue una firme defensora de la investigación básica, esto es, del valor de la búsqueda de conocimiento en sí mismo «lo importante es hacer investigación básica de calidad, y de ella pueden salir resultados
aplicables que no son previsibles a primera vista. Nosotros no buscábamos ninguna aplicación». Sin embargo, en el año 1989 patentaron la ADN polimerasa de Phi29, y entre los años que duró esa patente, 2003-2009, se convirtió en una de las más rentables del CSIC. Actualmente, se emplea en muchos laboratorios de todo el mundo como una herramienta muy útil para amplificar ADN de forma rápida y sencilla y se aplica en análisis genéticos, forenses y paleontológicos.
Margarita Salas también ha sido altamente valorada por su labor docente. Desde 1968 a 1992 fue profesora de Genética Molecular de la Facultad de Químicas de la Universidad Complutense.
Tras jubilarse a los 70 años, la investigadora continuó con su trabajo gracias a un nombramiento como profesora ad honorem del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa por parte del CSIC. El 7 de noviembre de 2019 Margarita Salas fallecía en un
hospital de Madrid a los 80 años. Sin duda, dejó su huella en el progreso científico de España y la biología de nuestros días.
Su actividad científica asciende a más de 360 publicaciones en revistas internacionales del mayor prestigio, 382 comunicaciones a congresos, 9 patentes y 36 tesis doctorales dirigidas.
La interlocutora de Margarita Salas en el video es la presidenta del CNIO, ¿podrías decirme su nombre y que es el CNIO?
Escribe la respuesta en el siguiente formulario. Todos los acertantes recibirán 5 puntos y un total de 15 los tres primeros.
Ánimo!!!
Nombre | Puntos |
---|---|
Ismael López Morales | 15 |
José Antonio Córdoba Carmona | 15 |
Silvia Cruz Castilla* | 15 |
Paloma Trujillo Romero | 5 |
Ángel Ramos Pascual | 5 |
Juan Jacobo Aranda Hernández | 5 |
Esther Alba Matas | 5 |
Alejandro Fernández Galán | 5 |
David Pardo | 5 |
*Meción extraordinaria
Lo estaban deseando…y por fin se han entregado los premios del Concurso de Cuentos «Por los derechos de la Infancia». Cuentos que hablan de la importancia de la educación como llave para mejorar tu destino, de la salud, del ser escuchados…Gracias a todos los alumnos y alumnas de 1º y 2º de ESO que han participado y enhorabuena a los ganadores!!
El IES Gran Capitán fue seleccionado por la Dirección General de Formación Profesional en el proyecto de creación de un aula de tecnología aplicada (AtecA), como apoyo y refuerzo a su trayectoria en la participación en diferentes proyectos durante estos últimos cinco años según Resolución de 23 de junio de 2021 de la Dirección General de Formación Profesional.
En la página web de las Aulas AtecA de la Consejería de Educación y Deporte se definen estas aulas como «espacios destinados al alumnado de Formación Profesional, en los que se pondrán en práctica las acciones encaminadas al desarrollo de las redes de aulas, desarrollo del aprendizaje activo y colaborativo, desarrollo del aprendizaje entre equipos intercentro, desarrollo de los retos compartidos, desarrollo de los repositorio de información, desarrollo de la sostenibilidad en el aula, desarrollo de los sistemas de reunión con la MR (realidad mixta) o VR (realidad virtual), y el desarrollo de la conectividad entre equipos«.
Los objetivos generales de las aulas Ateca son:
La planificación del proyecto presentado pro el centro es la siguiente:
En la actualidad nos encontramos finalizando la segunda fase y comenzando la tercera. En las siguientes imágenes se puede observar la evolución del aula.
Más información: