Dos alumnos de Hostelería han ganado el AndalucíaSkills de Cocina y Restaurante
Los alumnos Rafael García Segovia y Antonio Nieto Luque han resultado ganadores del Skill de Cocina y Servicio de Restaurante respectivamente. Durante el desarrollo del campeonato han estado tutorizados por los profesores José Ángel Soler y Raúl Márquez.
AndalucíaSkills, integrante de la organización nacional Spainskills, es un campeonato autonómico de Formación Profesional dirigido al alumnado que cursa enseñanzas de Formación Profesional en centros sostenidos con fondos públicos en Andalucía.
La finalidad última de este campeonato es la selección de los competidores y competidoras que representarán a nuestra comunidad autónoma en el campeonato nacional de Formación Profesional Spainskills.
Para ello se organizan diferentes pruebas en cada una de las especialidades, también llamadas skills, en las que Andalucía participa y que de momento son las siguientes:
- Carpintería
- Cocina
- Control industrial
- Estética
- Instalaciones eléctricas
- Peluquería
- Pintura del Automóvil
- Redes
- Reparación de la carrocería del automóvil
- Servicio de restaurante
- Tecnología del automóvil
Los ganadores y ganadoras autonómicos en cada una de estas skills reciben una preparación específica para la fase nacional. La formación durante este periodo es responsabilidad de su tutor o tutora, que actúa en todo momento bajo la coordinación del experto o experta designado por la Consejería de Educación para cada skill.
Desde el IES Gran Capitán los felicitamos y esperamos que consigan un buen resultado en el campeonato a nivel nacional SpainSkills.
VI Maratón del Conocimiento
Como ya anunciábamos el año pasado este certamen se abría al alumnado de enseñanza secundaria (bachillerato y ciclos superiores). Ya se ha presentado la sexta edición:
…La competición se llevará a cabo on line a través de www.uco.es/consejosocial/maraton debiéndose registrar cada concursante en la base de datos.
Las pruebas se proponen a dos tipos de colectivos: el alumnado de la Universidad de Córdoba matriculado en el presente curso y el de los centros de educación secundaria ( bachiller y ciclos superiores de formación profesional ) a través de la Red Guadalinfo con soporte del Consorcio Fernando de los Ríos, asi como los que quieran participar libremente…
Como premio se entregará un ordenador portátil multimedia habilitado para redes wi-fi .Y al primer clasificado de enseñanzas secundarias la Universidad de Córdoba le eximirá del pago de la primera matrícula del primer curso de cualquiera de los estudios de grado impartidos en la UCO. Habrá también cinco menciones en cada tipo de perfil. El número máximo de participantes por cada colectivo será de 200 personas y la preinscripción podrá realizarse desde el 14 de enero al 21 de febrero.
Semana Solidaria en el IES Gran Capitán
Estamos en el ecuador de la Semana Solidaria, que todos los cursos organizamos, en colaboración con la Asociación Educativa Barbiana. Los objetivos que pretendemos son:
• Concienciar a nuestro alumnado de que la solidaridad con las personas y países más desfavorecidos es tarea de todos y podemos trabajar en ella desde nuestro centro.
• Y sensibilizarles de la necesidad del respeto al medio ambiente.
Hoy ha sido un día, especialmente, intenso.
Hemos comenzado, a primera hora de la mañana, en el salón de actos, con “Mueve ficha”, un juego solidario, en el que los alumnos y alumnas de 3º ESO A, divididos en grupos, han tenido que responder a preguntas relacionadas con los objetivos del milenio: erradicar la pobreza extrema y el hambre, lograr la enseñanza primaria universal, promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer, reducir la mortalidad infantil, etc. Ha coordinado el juego: Valentina Pino.
A continuación, en el aula 214, los alumnos de 4º ESO B han aprendido a confeccionar un monedero, reutilizando un envase de tetrabrik. Esta misma actividad, coordinada por Ester González, la ha realizado el alumnado de 4º ESO C.
Seguidamente, en el salón de actos, Rafalillo, con su estilo inconfundible, ha contado varios cuentos de contenido solidario, imitando a los personajes con el gesto, el movimiento y el tono de voz. Las moralejas: las respuestas a nuestras dudas están en los libros; la mujer es soberana de su vida; etc. Este curso, además, Rafalillo ha traído una maleta antigua de cuero, de la que extrae los materiales necesarios para contar sus cuentos. Han participado en la actividad los alumnos de 2º ESO C y D.
La jornada ha finalizado con los “Juegos cooperativos”, que se han desarrollado en el patio, con la participación de 1º ESO E. El objetivo de estos juegos, coordinados por Juan Casado, es que los alumnos tomen conciencia de la importancia de la cooperación para la vida en sociedad y cómo las posturas individualistas siempre son perjudiciales para la misma.
Mañana más. Enhorabuena a Barbiana por estas actividades que contribuyen a inculcar a los jóvenes cordobeses, de un modo lúdico, valores tan importantes, como la solidaridad, la tolerancia y la defensa del medio ambiente.
Matías Regodón
Programar por competencias básicas
Vía Educación tecnológica nos llega la información de esta aplicación, desarrollada desde la Consejería de Educación de Castilla-La Mancha, que nos permite «generar programaciones didácticas en función del nivel, área/materia y curso teniendo en cuenta las Competencias Básicas; diseñar unidades incluyendo objetivos, criterios de evaluación, indicadores, sesiones y su relación con la programación; o dar del alta grupos, alumnos y establecer un seguimiento durante el curso que permita finalmente obtener informes competenciales»
Se trata del programa PDC Generator, puede descargarse para Windows y Linux desde este enlace. Además encontraréis un apartado de presentación y formación relativo al mismo.
En el Paseo por la Ciencia 2010
En los primeros minutos de este montaje sobre la pasada edición del paseo por la ciencia, durante el curso pasado, podéis ver a los representantes de nuestro centro:
Convocatoria para proyectos y materiales curriculares
Convocadas desde la Consejería de Educación, ya ha comenzado el plazo de solicitud de ayudas económicas para la elaboración de proyectos de investigación e innovación educativa, así como para la elaboración de materiales curriculares y recursos didácticos de diferentes ámbitos:
La duración de los proyectos podrá ser de uno o dos años. El profesorado que participe en los proyectos recibirá, a través de su centro educativo, ayuda económica para realizarlo; también podrá contar con el apoyo de los Centros del Profesorado. La Consejería de Educación reconocerá el trabajo realizado por el profesorado como mérito específico en las convocatorias y concursos dirigidos al personal docente.
Con las convocatorias anuales para realizar proyectos educativos la Consejería de Educación pretende alcanzar múltiples objetivos, entre ellos: mejorar la labor docente y el funcionamiento de los centros, mediante el planteamiento de estrategias o métodos de trabajo innovadores para el desarrollo del currículo; fomentar que se contrasten los presupuestos teórico-prácticos en que se sustenta la acción educativa con la realidad de la misma, para avanzar en el conocimiento, comprensión y mejora de la calidad de los procesos educativos; fomentar la participación del profesorado en la elaboración de materiales curriculares y recursos didácticos; difundir los materiales curriculares y recursos didácticos elaborados y divulgar las buenas prácticas que éstos representan; facilitar al profesorado la elaboración de materiales y recursos adecuados a las características concretas de su alumnado.
El plazo finaliza el próximo 1 de marzo. Más información en el enlace inicial a la Consejería de Educación.
Cursos ISFTIC (CNICE) convocatoria enero 2011
La preinscripción para la segunda edición de cursos en red del ITE del 2010-2011 estará abierta desde las 12 horas del día 10 de enero hasta las 14 horas del 19 de enero de 2011.

- Aplicación de juegos didácticos en el Aula
- Base de datos en la enseñanza (OpenOffice)
- Bibliotecas Escolares. Gestión
- Ciencias Naturales, Biología y Geología con Biosfera
- Ciencias Sociales y la web 2.0. Avanzado
- Ciencias Sociales y la web 2.0. Básico
- Coeducación: dos sexos en un solo mundo
- Coeducación: dos sexos en un solo mundo. Trabajo cooperativo
- Conocer Agrega
- Construyendo Salud
- Creación de Escenas Interactivas
- Creación, reutilización y difusión de contenidos
- Descartes 2
- Diseño de Presentaciones en la Enseñanza (OpenOffice)
- DRAW. Dibujo vectorial. Profundización
- Edición HTML Profundización
- Educación Inclusiva. Iguales en la diversidad
- Educar para Crear
- El arte de hablar: Oratoria eficaz
- El cine, un recurso didáctico. Profundización
- eTwinning 2.0
- Física y Química con Newton. Básico
- Flash para la enseñanza
- GeoGebra en Educación Primaria
- GeoGebra en la enseñanza de las Matemáticas. Experimentación
- GeoGebra en la enseñanza de las Matemáticas. Iniciación
- GeoGebra en la enseñanza de las Matemáticas. Profundización
- GIMP, aplicaciones didácticas. Profundización
- Hoja de Cálculo en la Enseñanza de las Ciencias (Open Office)
- Hot Potatoes, aplicaciones educativas
- Iniciación a la Informática
- Internet, aula abierta 2.0. Profundización
- Introducción a Linux
- JClic. Creación de actividades
- Joomla! La web en entornos educativos
- La prensa digital en el aula
- Lenguas Extranjeras con Malted. Avanzado
- Lenguas Extranjeras con Malted. Básico
- Matemáticas con Descartes Básico
- Metodologías TIC en Primaria
- Multimedia y Web 2.0
- PHP y MySQL. Profundización
- Procesador de textos en la enseñanza (OpenOffice)
- Recursos tecnológicos para la educación de alumnado con necesidades educativas especiales
- Redes de área local: Aplicaciones y Servicios en Linux
- Redes de área local: Aplicaciones y Servicios en Windows
- Sonido y música con ordenador
- Squeak en el aula
- TIC en Educación Infantil. Profundización
- TIC en Educación Primaria. Iniciación
- TIC en Educación Primaria. Profundización
- TIC en el Área de Ciencias Sociales. Profundización
- TIC en el Área de Lengua. Profundización
- TIC en el Area de Lenguas Extranjeras. Inglés
- TIC en el Área de Lenguas Extranjeras. Profundización
- TIC en el Área de Matemáticas. Profundización
- TIC en Materias Transversales. Profundización
- Utilización didáctica de las PDI
- WEB QUEST, aplicaciones educativas
La PDI de la Escuela TIC 2.0 y el alumnado con discapacidad visual (y II)
Nuestra compañera Cristina García, profesora de Matemáticas, quiere compartir con nosotros cómo vivió la experiencia que ya publicamos en un artículo anterior:
Este año, al comenzar el curso de CPPA, llegó José Andrés, un alumno de visión reducida. Cuando le pregunté cómo seguiría las clases, me contestó que con su ordenador. Efectivamente en él coge los apuntes y hace los ejercicios utilizando la ampliación de visión de pantalla y ayudándose en ocasiones con un cuaderno. Sin embargo, eso está bien cuando dicto los apuntes, pero no puede ver los ejemplos de la pizarra ni, por tanto, preguntar las dudas in situ, ni por supuesto seguir las correcciones de los ejercicios paso a paso. Por tanto, por mucho que intenté ser muy descriptiva a la hora de escribir en la pizarra (lo cual es bastante complicado, ya que es difícil abstraerse de que uno mismo sí ve lo que está dictando), nos encontrábamos que yo dictaba cosas como:
Dos quintos por, abrimos corchetes grandes, abrimos además paréntesis grandes, cinco tercios menos un medio, cerramos paréntesis pero no corchetes, dividido por un cuarto, cerramos corchetes. Igual a, dos quintos por, abrimos corchetes y paréntesis y hacemos el mínimo común denominador de lo de dentro del paréntesis que es seis. Por tanto escribimos diez sextos menos tres sextos y cerramos el paréntesis dejando el resto como estaba. Todo esto igual a dos quintos por, abrimos corchetes, siete sextos por cuatro ya que pare dividir fracciones multiplicamos la primera por la inversa de la segunda, y cerramos corchetes. De nuevo todo esto igual a dos quintos por siete tercios, ya que hemos simplificado el producto de fracciones del corchete. Por último el producto es catorce quinceavos.
Que escrito es
Pero que, sin soporte visual, se antoja imposible de seguir.
Otro ejemplo: al llegar a la parte de intervalos, yo decía
el intervalo, abrimos paréntesis, uno coma cuatro, cerramos corchete, es el conjunto de números reales tales que uno es menor que x y mayor o igual que 4.
Mientras escribía en la pizarra y representaba
En este caso, es muy importante que el alumno relacione lo que se está diciendo con su expresión matemática. Ya no entro en explicar la imposibilidad de seguir las representaciones de intersecciones de uniones e intersecciones de intervalos ni la parte de representaciones gráficas que tendremos que ver más adelante.
José Andrés sólo podía ver esas explicaciones, una vez que llegaba a su casa y escaneaba los apuntes de los compañeros. Esto no parecía ser un problema para él, que obviamente está acostumbrado a afrontar retos similares con la mayor naturalidad; pero yo pensé, y creo que cualquiera que lea los ejemplos anteriores estará de acuerdo conmigo, que era dificilísimo seguir una clase de matemáticas así. En realidad, es como si se preparara la asignatura por libre.
Les comenté el problema a los otros profesores, para ver como lo resolvían ellos. Matías, profesor de lengua, cuelga los textos en su wiki, con lo que el problema se solucionó con un wifi en el aula (José Ramón Albendín, el coordinador Tic, se encargó de solucionarlo). Sin embargo, esto no es solución en matemáticas ya que se ponen diferentes ejemplos, según los alumnos vayan entendiendo o no las explicaciones de clase. (Al CPPA vienen alumnos de diversos orígenes escolares con lo que hay que adaptarse a las circunstancias constantemente).
Hablé con la orientadora, Paqui, para ver cómo podíamos solucionar el problema y ella se encargó de llamar a la O.N.C.E. Inicialmente, barajamos la posibilidad de usar un bolígrafo digital pero resultó que no era posible. Cuando ya estábamos desanimados… ¡Llegaron las pizarras digitales al instituto! Entonces es cuando pensé que, dado que la imagen que se escribía en la pizarra digital se veía en la pantalla del ordenador del profesor, quizá podríamos enviar esta misma imagen al ordenador de José Andrés. Por supuesto, yo solo sugerí, pero no tenía ni idea de cómo hacerlo. Se lo comenté a la coordinadora de la O.N.C.E. que mostró gran interés ante esa posibilidad, consultó con sus técnicos y nos ofreció toda la ayuda que precisáramos.
El siguiente paso: hablar con el coordinador Tic, José Ramón, al que nuevamente iba a salpicar. Es muy fácil decir “yo creo que esto se puede conectar” cuando es otro el que va a averiguar cómo. Se puso manos a la obra, como en tantos otros problemas que surgen en el centro, y a la semana siguiente me dijo que venía por la tarde el lunes para intentar conectar el ordenador de José Andrés y la pizarra (el propio José Ramón explica mejor que yo en qué consiste esa “conexión”).
Llegó el gran día, nos fuimos a un aula con pizarra digital. A José Andrés le expliqué que estaba allí el coordinador Tic del centro y que iba intentar solucionar lo de la pizarra. Yo le había explicado, con anterioridad, que íbamos a intentar que viera la pizarra; pero él se mostró bastante escéptico. Yo creo que no entendía exactamente lo que queríamos hacer. José Ramón ya había instalado previamente lo necesario en el ordenador del profesor y me explicó que yo tan solo tenía que pinchar el icono de compartir pantalla. También instaló lo necesario en el ordenador de José Miguel. Ya solo quedaba comprobar los resultados. José Miguel se sentó frente a su ordenador, yo cogí el bolígrafo de la pizarra digital y escribí algo parecido a esto

Y entonces se produjo uno de los momentos más emocionantes que uno puede vivir. José Andrés gritó: “¡!! Veo la pizarra, veo la pizarra ¡!! ¡!!Cristina, nunca había visto la pizarra ¡!!”. Es absolutamente imposible describir lo que pudimos sentir en ese momento. Ojalá fuera más hábil con las palabras para transmitir la emoción de ese instante. Describir la cara de sorpresa y alegría de José Andrés. Lo cierto es que, cuando José Ramón me dijo que se podía hacer, no tuve ninguna duda de que funcionaría, pero no fui realmente consciente de lo que significaría para José Andrés hasta ese instante.
A continuación, discretamente como siempre, José Ramón se fue. Eso sí con una gran sonrisa en la cara. Esta vez su trabajo había tenido una gran recompensa. Yo continué con la que sería una de las clases más emocionantes de mi vida, y José Andrés… pudo seguir la clase como uno más.
