#Kfé04 #CDB ¿Cómo fue el encuentro?

El pasado 7 de Junio tuvimos el encuentro #Kfé04 #CDB donde un grupo de personas nos reunimos a tomar un café y charlar acerca de cómo podríamos sacar el máximo potencial a Córdoba para convertirla en un entorno educador en sí misma. Museos, eventos culturales, itinerarios, rutas medioambientales, acciones educativas desde los centros o fuera de ellos. El papel de la educación, entendida en su sentido más amplio, y el papel del aprendizaje continuo en los entornos que pisamos cada día.

Hablamos sobre si es posible proponer o realizar acciones educativas/de aprendizaje diferentes, y estábamos todos de acuerdo en que en este momento en los que se empieza a cuestionar grandes aspectos que rodean nuestra vida y nuestro entorno, la educación es la base del
cambio.

Nos planteamos cuestiones como:

  • ¿Tenemos Proyecto Educativo de Ciudad en Córdoba? hablamos de un plan estratégico plurianual que cubra, por un lado, las necesidades actuales de la ciudad y que permita, por otro lado, construir la ciudad del futuro.
  • Principios de la Carta de Ciudades Educadoras.
  • La presencia de las TIC, Bibliotecas Municipales en el Proyecto Educativo de Ciudad.
  • ¿Existen espacios públicos suficientes para la realización de eventos, exposiciones, conciertos, etc.?
  • ¿Que servicios son imprescindibles para que Córdoba sea considerada una ciudad Educadora?

Teníamos todas y todos claro que la educación en Córdoba debe tratarse de manera integral y transversal a todas las áreas municipales, que las TIC son una herramienta muy eficaz para llevar esto a cabo, que necesitamos estar más enterados de lo que hacemos cada uno/a y actuar de forma cooperativa y colaborativa. Entre la lluvia de ideas que surgieron se nos ocurrieron algunas propuestas como:

  • Insistir en la importancia de la educación en valores y en salud e inundar la ciudad (paneles informativos, carteles, autobuses) de sketchs, textos reivindicativos y citas que la potencien.
  • Recopilar y dar difusión a las experiencias educativas (formales y no formales) que se realizan en Córdoba, tanto desde la web del Ayuntamiento como desde la Televisión Municipal.
  • Las familias son un pilar básico sobre el que hay que trabajar más, sobre todo en los centros educativos.
  • Menos publicidad comercial en la ciudad y más publicidad educativa.
  • Fomentar el valor del esfuerzo.
  • Fomentar otro tipo de televisión donde no quepa la «telebasura» y estudiar qué tipo de valores podemos intentar fomentar para rechazar esa clase de ocio (curiosidad, espíritu crítico, …).
  • Elaborar un documento con todas las ideas de este #kfé04 y remitírselas al Ayuntamiento.

Y una conclusión que se la hemos tomado prestada al padre de uno de los asistentes:

La herramienta más potente para cambiar el mundo es la educación, utilízala.

Teatro de sombras: Un tiro de gracia

Os ofrecemos dos de las versiones (las primeras podéis verlas en este otro enlace), en teatro de sombras, de la novela de Emilio Pérez Rosas, titulada Un tiro de gracia y realizada por alumnado de 1ºA de Bachillerato para la asignatura de Educación Física, impartida por Paco Ponce. Esta actividad ha formado parte del homenaje a Miguel Hernández, celebrado a lo largo de este curso en el instituto.

Vídeos de la graduación de bachilleratos y ciclos formativos 2011

En la tarde del jueves, día de la ceremonia de despedida de los alumnos, pudimos disfrutar de dos vídeos realizados por ellos mismos; dos vídeos bien diferentes, pero ambos muestran la frescura creativa y originalidad de nuestros alumnos del siglo XXI.

En el primero de ellos, Rebeca Rueda, su autora, escuchó mis súplicas y no se limitó a montar una serie de fotos más o menos divertidas acompañadas de una más o menos apropiada banda sonora, como ya era tradicional. Este año esta promoción produjo un vídeo en el que a los momentos divertidos que se fundaban en una regocijante autocrítica le siguieron imágenes entrañables que crecían en emotividad para alcanzar su cénit en un final sobrio y eficaz a un tiempo.

Vídeo de la graduación, curso 2010-11 from jmesa65 on Vimeo.

El segundo vídeo, que cerró el acto, es una brillante muestra, en mi opinión, de lo que L. Lessig denomina cultura de la remezcla ( remix culture). Rafael Carmona y Francisco Luna, sus dos creadores,  aprovechan su cultura musical y su educación audiovisual para dirigir a un grupo de compañeros que participan en un vídeo- al modo del videoclip y que en nada los desmerece- donde es tan evidente su maestría técnica en la edición de vídeo como su fecunda imaginación.

Sha&na XO – Que Falacia Hay En Mi Mente from itsrafa_ch on Vimeo.

Espero que Rebeca, Fran y Rafael, con sus trabajos, hayan inaugurado una nueva y fértil tradición en nuestro centro, de tal modo que al acto de imposición de becas e insignias, se sume, a partir de ahora, una exposición de sus dotes y competencias videocreativas.

#Kfé04 Córdoba. Ciudades educadoras.

¿Qué es Kfé Innovación?

Kfé Innovación es un formato de encuentro en el que 20 personas se reúnen alrededor de un café para hablar de temas relacionado con la innovación.

Cualquier persona, en cualquier lugar del mundo, puede ser organizador de un kfé, y apuntarse a los encuentros simultáneos que se organizan.

Para ser organizador/a de Kfé Innovación sólo se necesita una cafetería con wifi, una cuenta de Twitter y reunir a 20 personas. De esta forma mediante Twitter podemos estar unidos y conectados con el resto de las sedes.

Convocatoria Kfe04 de este año

Este año se habla de Ciudades Educadoras. Es decir, ¿cómo podemos mejorar nuestras ciudades para sacarles el máximo potencial educativo que tienen? En simultáneo, compartimos proyectos e ideas.

La convocatoria es el próximo 7 de junio, de 18:00 a 20:00 horas. Las sedes están en este mapa.

Hemos conocido este encuentro por medio de Twitter y de esta forma José Ramón Albendín y yo (Rafael del Castillo), es decir @jralbendin y @rafadelcastillo, decidimos apuntarnos a esta idea atractiva y conformar una sede que tendrá ubicación en el Café Bar Jornat para conversar y compartir.

Compartiremos esa conversación con otros 60 muchos que estarán haciendo lo mismo en otras tantas ciudades. José Ramón y yo nos encargaremos de mantener la conexión a través de Twitter de manera que podamos conocer lo que se habla en otros lugares y compartir propuestas e interactuar con ellos (podría ocurrir que la tecnología nos juegue alguna pasada y la ‘multiconexión’ no vaya todo lo bien que quisiéramos en cuyo caso siempre tendríamos la posibilidad de continuar con la reunión analógica y tener los ‘intercambios’ a posteriori, pero bueno, no pensemos en eso…)

Toda la información y detalles tanto de la sede de Córdoba como de las otras, historia y objetivos de la propuesta, etc los puedes encontrar en la WEB DEL EVENTO

Para que las reuniones sean efectiva se ha pensado limitar el número de asistentes a 20 por lo que es aconsejable INSCRIBIRSE AQUÍ (Busca ‘Córdoba’ en la lista y ‘compra’ tu ticket -no te preocupes, es gratis, solo tendrás que pagar tu consumición 🙂 Si tienes cualquier problema con el proceso de inscripción mándanos un correo electrónico,  a mí (rafa.castillo arroba gmail punto com) o a José Ramón (jralbendin arroba gmail punto com) y te apuntamos nosotros.

En breve enviaremos alguna documentación a las personas inscritas -además de la que hay en la web de kfe04- pero si, mientras tanto, quieres ir mirando algo sobre el tema puedes echar un vistazo a este post de F. Trujillo en el blog EDUCA CON TIC

Si quieres seguir el desarrollo de los preparativos, participar en los debates o lo que sea, a través de las redes sociales, puedes buscar en Facebook el grupo KFE INNOVACIÓN o bien enTwitter haciéndote seguidor de @kfeinnovacion y/o buscando tweets con la etiqueta #kfe04 y #CDB

¡Te esperamos!

Crónicas hernandianas


Lo que en un principio surgió, allá por junio de 2010, como un leve rumor, se ha ido transformando a lo largo de este curso en un creciente murmullo para, poco a poco, ir modulando la voz y convertirse en un clamor trascendente: homenajear, de manera absolutamente voluntaria y movidos exclusivamente por el disfrute del trayecto, a uno de los poetas que nos ha acompañado a toda una generación de profesionales de la enseñanza españoles desde nuestra incipiente juventud.

Miguel Hernández habría cumplido en este tiempo cien años. Y hace casi setenta que ya no está físicamente. Pero no importa: el empeño de un grupo de profesores ha revitalizado su figura en el I.E.S. “Gran Capitán” de Córdoba, cuando los ecos oficiales de su centenario comenzaban a desvanecerse.

Como a él, no nos gusta la voz dócil del rebaño. Este homenaje lo hemos hecho por propia iniciativa. Y, además, hemos contagiado esa ilusión a un nutrido grupo de alumnos y alumnas, representantes de casi todas las artes: pintura, música, baile, recitación, teatro, poesía, fotografía, informática, etc.

Es nuestra humilde contribución a un merecido, aunque tardío, reconocimiento, destinado a quien supo llegar al alma humana con unos primigenios versos llenos de vida, de amor y de muerte, su tríada poética, y que van mucho más allá, pues son nuestro sustento existencial.

El itinerario ha resultado muy gratificante. Gracias a él, nos hemos (re)conocido un puñado de personas que, de otra forma, continuaríamos maquinalmente compartiendo aulas, despachos, guardias, departamentos, sillas y algún que otro café matutino. A raíz de este proyecto común, ha germinado la semilla hernandiana en nuestro instituto. Nada de lo que hagamos, a partir de ahora, nos resultará indiferente a profesores y alumnos. Somos un ramillete de azahar más en esta fragante primavera cordobesa.

De todo ello se ha ido dando cumplida cuenta, de forma física (en aulas, pasillos, puertas, paneles móviles y pizarras de corcho) y virtual (en la página web del centro, por medio de sus blogs y wikis).

De manera resumida, éstas han sido las actividades que han conformado el homenaje. Después, pasaremos revista a todas y cada una de ellas más detenidamente, remitiendo a los diferentes dípticos informativos impresos y a los artículos que se han ido colgando en TICágora y en otros formatos digitales, durante abril y mayo.

 

ACTIVIDADES PROGRAMADAS PARA EL HOMENAJE DE MIGUEL HERNÁNDEZ

.- “Exposiciones plásticas en el “Gran Capitán” (26 de abril – 6 de mayo de 2011)
.- “Recital poético-musical: Miguel Hernández” (28 de abril de 2011)
.- “Encuentro literario” (4 – 6 de mayo de 2011): Suprimido, por indisposición del autor.
.- “Comida her(m/n)andiana” (5 de mayo de 2011)
.- “Antología hernandiana íntima” (Sesión extraordinaria del Club de Lectura: 12 de mayo de 2011)
.- “Teatro de sombras” (final del curso 2011)

Continue reading «Crónicas hernandianas»

Nueva aplicación para la gestión de incidencias TIC

El coordinador TIC del IES Gran Capitán de Córdoba ha desarrollado una nueva aplicación para la gestión de incidencias que vendría a sustituir a Gesticweb. Durante el curso 2010/2011 se ha estado utilizando con total normalidad y ahora es necesaria la colaboración de otros centros para que la prueben, propongan nuevas funcionalidades y notifiquen errores.

Las características más significativas de la nueva aplicación son:

  • Gestión de aulas, departamentos, salas, carritos, etc.
  • Gestión de reservas de aulas, carritos, etc.
  • Gestión de puestos dentro de aulas o bandejas dentro de carritos.
  • Gestión de incidencias tanto de aulas, puestos o equipos.
  • Gestión de inventario incluyendo ultraportátiles Escuela TIC 2.0.
  • Gestión de usuarios y grupos.
  • Importación de datos desde ficheros CSV.
  • Listados e informes parametrizables.


Está disponible la primera versión de la documentación de GesTIC y el código fuente será liberado bajo licencia GPL una vez se hayan finalizado las pruebas con otros centros. Aquel centro que esté interesado en colaborar con la nueva aplicación deberá contactar a través del correo tic(arroba)iesgrancapitan.org y se le facilitará la dirección de acceso a la aplicación junto con las credenciales del administrador. Cada centro accederá exclusivamente a sus datos.

Cuadros Vividos: una experiencia didáctica en el Aula de Arte

Juan Rivera ha publicado en el blog del departamento de Geografía e Historia el resultado de una experiencia didáctica muy interesante:

Finalizando el primer trimestre del curso 2010-11, propuse a mis alumnos de Historia del Arte de 2º de Bachillerato un juego: reinterpretar, escenificándolas, algunas de las obras más significativas del temario, dándose libertad para elegir artista y periodo.