Categoría: En la prensa

En Innovando con las TIC

Paco España y Alfonso Gómez nos visitaron hace unos días al tiempo que el equipo de análisis de Prácticas innovadoras con TIC acudió al centro. Ese día nos solicitaron un artículo sobre la experiencia de los blogs en el centro- hoy publicado– para insertarlo en el  portal Innovando con las tic.

Como podéis comprobar, este portal, realizado con SPIP (lo que apunta a la autoría de Alfonso ¿y Paco?), es una iniciativa del nuevo equipo que este curso se ha incorporado a la Dirección General de Innovación Educativa de la Consejería de Educación con el fin de dinamizar y coordinar las experiencias de los centros TIC andaluces. Comparten esta difícil tarea, junto a Alfonso y Paco, Ana Echarri y Rafael Bracho.

A todos ellos les deseamos éxito en su nueva labor porque de él todos los centros tic nos beneficiaremos y seremos partícipes de sus logros.

Enhorabuena a José María Vilches

Nuestra más sincera felicitación al compañero José María Vilches, que la pasada semana ganó el concurso MEJOR TABLA DE QUESOS, dirigido a profesionales y estudiantes de las escueles de Hostelería, dentro de la V Fiesta del Queso de la Villa de Zuheros. Todos nos alegramos por tí, y especialmente algunos más «antiguos» que te disfrutamos también como alumno…

La noticia en el Diario Córdoba

Aspiraciones y sueños plasmados en madera

El periódico «El Día de Córdoba» dedica una página a la Semana de la madera celebrada recientemente.

Una muestra reúne el trabajo de los alumnos del Programa de Garantía Social de ebanistería del instituto Gran Capitánl formación La muestra reúne el trabajo de los 18 alumnos del Programa de Garantía Social de auxiliar de carpintería.

Escuela de magos

Leído en Diario Córdoba:

Mis respetos a Harry Potter y al profesor Dumbledore, pero para escuela de magia… el IES Gran Capitán. La prueba fue ayer en una reunión de antiguos alumnos de Restauración del centro educativo cordobés, que cocinaron un almuerzo al inicio de la semana cultural que desarrolla el instituto. Y donde se ponga la magia del cochinillo confitado que preparó Kisko García, que se quiten los hechizos de Hogwarts. No hay color.

Escuela de magos 22/04/2008

El Gran Capitán coordina un consorcio Erasmus

Con este titular aparece hoy en el diario Córdoba sobre nuestro centro esta nota, a la que hemos añadido los oportunos enlaces:

El IES Gran Capitán se ha impli­cado como coordinador de un consorcio Erasmus para la movi­lidad de estudiantes de ciclos formativos de grado superior pionero en la comunidad anda­luza. La asociación la ha forma­do conjuntamente con los insti­tutos malagueños María Zambrano y Cánovas del Castillo, to­dos especializados en la Forma­ción Profesional Superior en Hostelería y Turismo. Gracias a este acuerdo, que se ha puesto en marcha este curso a través de la primera convocatoria del Pro­grama de Aprendizaje Perma­nente, dichos centros cuentan con una partida presupuestaria y un número de plazas que faci­litan el intercambio de alumnos para que realicen prácticas en el extranjero y así los alumnos que lo soliciten puedan mejorar su currículum y nivel de inglés.

Fuente: El Gran Capitán coordina un consorcio erasmus ( Diario Córdoba – 06/02/2008 )

Ciencia, lengua y reflexión

Nuestro compañero del IES «Medina Azahara», Sebastián Muriel, profesor de Física y Química, ha publicado en el diario Córdoba, durante esta pasada semana, un artículo («Comprender el vocabulario específico» es su título), donde hace una reflexiones que os pueden sonar, y nos cuenta algunas situaciones que no hemos soñado precisamente. Os lo reproduzco íntegramente:

El español como idioma incluye multitud de palabras que ayudan a clarificar situaciones y matices que luego tienen gran importancia en el desarrollo de ciertos aprendizajes. Recogemos aquí algunos términos que se usan a diario sin percatarse bien de su contenido. El informe PISA 2006 afirma que uno de los males de la escuela es que un sector importante de alumnos españoles no comprenden lo que leen. Es cierto y esto ocurre, a mi juicio, en Ciencias por dos razones básicas: (I) Aparte del libro de texto o alguna fotocopia, leemos poca ciencia en la escuela. (II) Muchos de los términos frecuentes en los textos y manejados en el aula no son matizados y se desconoce la exactitud de su contenido; es decir, hay dificultades con el vocabulario específico. Ambas razones -existen otras- ayudan a mantener un elevado porcentaje de fracaso en determinadas materias del área.

Con frecuencia presento a los alumnos situaciones, fenómenos, experiencias, etc. y les suelo preguntar sobre algún detalle, cambio o proceso. Normalmente invito a responder sobre algún porqué. No han pasado cinco segundos cuando ya tengo siete respuestas. Les aclaro que la reflexión es básica y que una ocurrencia es algo casual, inesperado, ocasional y, la mayor parte de las veces, no suele encajar con lo preguntado aunque sea aguda, original e imaginativa.

Explico que un científico puede y debe ser ocurrente, pero no se puede quedar ahí. El estudio de varias fuentes, la reflexión personal, el análisis y la síntesis conducirán a tener una opinión, entendiendo como tal una propuesta, una proposición -más o menos admitida- y de cuya validez no se tiene la certeza absoluta. La opinión implica cierta actitud afirmativa sobre algo que no se puede demostrar suficientemente. Parménides y luego Platón la reconocieron como la forma adecuada al conocimiento del mundo sensible.

En la opinión es determinante el tiempo, el estudio y la implicación personal. Los científicos saben muy bien que tener opinión no significa estar en lo cierto: de ahí derivan su relativismo y su escepticismo. Del conjunto de opiniones observadas, contrastadas por debates y experiencias, coherente con los conocimientos anteriores y con logros de otras Ciencias suele salir el conocimiento científico, que es el que ofrece mayores garantías de certeza. Tales garantías no son absolutas, pero son las mejores.

Las afirmaciones científicas, sobre todo en épocas recientes, se califican como probablemente ciertas, aunque la probabilidad es -generalmente- bastante alta. Este margen de incertidumbre conduce a que ´las verdades científicas´ son cambiantes y se encuentran en permanente evolución (la historia de los modelos atómicos o del conocimiento del Universo son paradigmáticas en este sentido).

Sirvan estas líneas para poner de manifiesto la conexión entre la lengua española y las ciencias. Conexión supermegaevidente a lo largo de la historia pero que a veces viene bien recordar.

Estudiar , ¿para qué?

Los modos y comportamientos de la blogosfera educativa son extraños. El artículo que más abajo reproduzco, pese a ser publicado hace casi un mes, está suscitando un debate en diferentes blogs.

Os decía que, en ocasiones, no comprendo quién- y cómo- determina la agenda «informativa» bloguera.  Se trata de un artículo, en mi opinión, sin excesiva relevancia, donde Manuel Castells alude a un informe de la Fundación Bofill, que en esas fechas puso de relieve las carencias de la educación en Cataluña, para esbozar algunas de las causas que explican nuestro «retraso» educativo: familias, estructuras y métodos educativos desfasados respecto de la sociedad red y la tendencia hacia empleos de escasa cualificación. Más interesantes y sugerentes son las ideas que expresa en esta entrevista, publicada hace unos quince días, sobre la brecha digital o la  sociedad red.

Estudiar, ¿para qué? Manuel Castells – La Vanguardia – 24.11.07

Continuando con su rigurosa auscultacion de nuestro sistema educativo, la Fundació Jaume Bofill ha publicado los resultados de un informe sobre el estado de la educación en Catalunya. La prensa ha informado del contenido del informe, por lo cual remito al lector al archivo de este diario para conocer los datos que, junto a los del informe Pisa de la OCDE, presentan un panorama grave: estamos destruyendo el futuro del país. Estamos en el tramo inferior de los países desarrollados en cuanto a capacidad académica de los estudiantes. Pero además ahora se acentúa el altísimo grado de abandono escolar.
España va mal y Catalunya es la número 12 en el ranking de comunidades autónomas, liderado por Euskadi. El abandono de estudios entre 18 y 24 años en Catalunya es del 34,1%, frente a una media española del 30,8%, tasas más de dos veces más altas que en Europa. Y se ha incrementado en cinco puntos con respecto al año 2000. Entre los jóvenes de 20 a 24 años, tan sólo un 61,3% de los españoles y un 60,3% de los catalanes han completado su educación secundaria, en contraste con la media europea del 75%. O sea, estamos en una sociedad de la información desinformada, tal como concluimos en el estudio sobre la sociedad red en Catalunya que acabamos de publicar con Imma Tubella.
La educación es el recurso clave en un mundo en el que la fuente de poder y riqueza es la capacidad de procesar información para transformarla en conocimiento aplicado. Y mal podemos hacerlo cuando el 55% de la población adulta no ha completado sus estudios secundarios. Es cierto que esto es una herencia del franquismo, cuyo retraso educativo conllevó un bajo nivel de estudios en la población que ahora tiene más de 50 años. Pero si las nuevas generaciones se sitúan en un 40% que no va más allá de completar sus estudios primarios y si el fenómeno se agrava (en el 2000 era un 32%), quiere decir que nos alejamos cada vez más de los parámetros de la sociedad de la información realmente existente.
¿Por qué este abandono escolar masivo? Mirando a los países líderes en la calidad educativa y en tasas de graduación (Finlandia en Europa, Cuba en las Américas y Corea del Sur en Asia), hay dos factores clave, analizados por el catedrático de Stanford Martin Carnoy. Por un lado, la calidad y dedicación de maestros y profesores. Por otro, la atención de los padres a la educación de sus hijos. Estos factores no dependen de la voluntad individual de enseñantes y padres, sino de factores estructurales y de políticas de educación, incluyendo la financiación, porque la educación de calidad cuesta dinero. Aunque, como se dice en Estados Unidos, si encuentras cara la educación, prueba la ignorancia.
Así, la formación de maestros en Finlandia es de alta calidad. Salarios competitivos y buenas condiciones laborales atraen talento a la enseñanza. Y cuentan con el respeto de sus alumnos y de la sociedad.
En Cuba se cuida la educación de los educadores y aunque la paga se sitúa en los mismos niveles que los demás sueldos, los maestros están altamente considerados. Y en el este de Asia, la cultura confucionista hace de la educación de los hijos el centro de la familia. No es que las madres catalanas descuiden a sus hijos (los padres no se ocupan de ellos más que para reñirles). Pero en las condiciones de vida de las supermujeres que tienen que trabajar, cuidar del hogar casi por entero, gestionar al marido y ocuparse de sus hijos, tener además que pelear por la noche para que estudien está más allá de su nivel de energía. Así, la familia no puede gestionar a los chicos y chicas, se los carga a la escuela, y los enseñantes dicen, con razón, que no pueden sustituir a los padres, por lo que los jóvenes andan a su aire.
Y en ese mundo de libertad, interviene el factor en mi opinión decisivo del abandono escolar: el desfase cultural y tecnológico entre los jóvenes de hoy y un sistema escolar que no ha evolucionado con la sociedad y con el entorno digital. Jóvenes que acceden a toda la información por internet, que construyen sus redes autónomas en torno a los móviles, que chatean y navegan, que se forman jugando y se informan comunicando, simplemente no soportan la disciplina arbitraria de unas clases anticuadas con enseñantes desbordados a quienes nadie les prepara para la nueva pedagogía. Y no es que sean reacios a internet. El estudio de la UOC sobre las escuelas de Catalunya muestra un alto nivel de uso de internet por parte de los enseñantes. En su casa. Pero en la escuela, aunque hay conexión a internet en todas, no está integrado en el currículo ni en la organización de la enseñanza. La idea de que una joven de hoy se cargue una mochila de libros de texto aburridos definidos por burócratas ministeriales y se encierre en un aula a soportar un discurso irrelevante en su perspectiva y que todo esto lo aguante en nombre del futuro es simplemente absurda.
Y eso que los datos demuestran que cuanta más educación, mejor trabajo se consigue y más dinero se gana. Pero eso es a largo plazo. A corto plazo abundan los empleos subcualificados y subpagados en una economía como la nuestra de baja productividad y escaso conocimiento, en una inversión del pelotazo y en un mercado especulativo basado en el turismo y la construcción.
De modo que el desfase entre los jóvenes y la escuela se mezcla con la adecuación de una cultura de la urgencia y de la autonomía a un mercado de trabajo en el que abundan las tareas de bajo nivel. Se genera una espiral en la que los jóvenes se dan cuenta de su error demasiado tarde y el país se convierte en una economía de servicios dependiente de vender a otros nuestra calidad de vida y, en ese comercio, destruirla.

Premio a la APCC

El pasado trimestre se cerró con una gran noticia para nosotros: la Asociación del Profesorado de Córdoba por la Cultura Científica recibía el premio Santo Tomás de Aquino de la Universidad de Córdoba. Según podemos leer «se ha apreciado el esfuerzo y dedicación desarrollado por este colectivo, que integran profesores de enseñanzas medias y universitarios, para llevar la cultura científica a la sociedad». Enhorabuena a todo el grupo y, en especial, a Conchi Lara y José Manuel Ramírez, que participan muy activamente en el mismo.

La noticia:

Regina Rodríguez Cárdenas, premiada

El Diario Córdoba recoge la noticia del premio recibido por nuestra alumna Regina Rodríguez Cárdenas. ¡Sea manifiesta y pública nuestra más cordial y efusiva enhorabuena! La calidad y brillantez de su relato lo merece. Podéis leer el microrrelato en otra entrada de este blog.

Asimismo, el periódico informa de la concentración de nuestros alumnos hoy en el bulevar Gran Capitán. Hablaremos de ella mañana.

Concurso de Jóvenes Traductores

El pasado miércoles un grupo de alumnas y alumnos de nuestro centro participó en el concurso de Jóvenes Traductores que organiza la Comisión Europea para encontrar los mejores intérpretes de idiomas entre 1.500 concursantes de todos los países de la UE. En el diario El Día de Córdoba nos lo contaban así en su edición del jueves:

En apenas tres meses, Amalia Baicu aprendió a hablar castella­no. Natural de la ciudad de Calarasi, al sur de Bucarest, esta joven de 17 años llegó a Córdoba hace un año y medio y no sabía casi na­da de nuestro idioma. Sin embar­go, durante los meses de verano, y gracias a diversos cursos de for­mación, logró conocerlo. Dada la rapidez en su aprendizaje, los profesores del instituto Gran Ca­pitán la animaron a participar en el concurso Jóvenes Traductores que ayer se celebró en todos los países de la Unión Europea (UE). Convocado por la Dirección Ge­neral de Traductores de la Comi­sión Europea, el certamen pre­tende “dar a conocer la labor de los intérpretes, así como fomen­tar y recuperar el sentido de los traductores”, explicó la profesora de Idiomas del instituto Gran Ca­pitán Ana Moral.

Al concurso de Jóvenes Traduc­tores -en el que también participó el instituto Ángel de Saavedra- se presentaron ocho alumnos, seis de segundo de Bachillerato y dos de primer curso. Para realizar la prueba, los alumnos tuvieron la opción de traducir un texto en cualquiera de los 23 idiomas que se hablan en la UE y pudieron uti­lizar un diccionario específico pa­ra consultar sus dudas. Sin em­bargo, los ocho estudiantes del Gran Capitán se limitaron a pasar los textos del rumano al español o del español al inglés. El concurso se celebró al mismo tiempo en 289 colegios e institutos de toda Europa y participaron hasta 1.451 alumnos.

Para Amalia Baicu la traduc­ción al español no resultó nada compleja, puesto que el rumano es su lengua natural. Sin embar­go, la joven estudiante del Gran Capitán reconoció que estudiar la carrera de Traducción e Inter­pretación no está dentro de sus planes, ya que se siente más incli­nada hacia las diplomatura de Empresariales o Magisterio. A pesar de ello, consideró que el concurso «es una oportunidad de aprender más».

Eduardo Gañán fue otro de los estudiantes que participó en el concurso y eligió traducir el texto de español a inglés. El joven, que aspira a estudiar Medicina cuan­do concluya segundo de Bachille­rato, aseguró que la prueba tam­poco había sido demasiado difícil, aunque tuvo que utilizar el diccionario para resolver algunas dudas. Y es que, según explicó la profesora de Idiomas del centro, lo más complicado de la prueba fueron las expresiones y las frases hechas españolas, tales como «Europa por los cuatro costados» o «el alma por los suelos».

No será hasta el mes de febrero cuando la Dirección General de Traductores de la Comisión Euro­pea de a conocer el nombre del ganador, uno por cada Estado miembro. El premio que recibirán los mejores traductores será un viaje con todos los gastos pagados a Bruselas, ciudad donde se cele­brará la ceremonia de entrega de los galardones.