Autor: Joaquín Mesa

Concurso Observar la tierra desde el espacio

Como este año José Carlos ha impulsado un concurso-investigación sobre el espacio, quizá sea de su interés y de sus alumnos, la convocatoria de este concurso escolar, Observar la tierra desde el espacio.

Son varias las modalidades de participación- robótica espacial, animación, investigación, narrativa-comic y experimental- y varias las categorías establecidas. Y, como en cualquier concurso eduativo, más allá de los premios, lo sugestivo es comprometer a los alumnos en la colaboración para realizar un proyecto:

Bases Del Concurso

Canal Smartplanet

El programa Redes de TVE dispone de un canal propio en Youtube, Smartplanet. En éste se presentan avances– breves vídeos de pocos minutos- en los que se expone el tema semanal del programa de televisión.

Dado lo inoportuno de sus fechas y horas de emisión- noche del domingo al lunes a las 1:25 h, por La 2-, parece conveniente la visita de este canal, de tal modo que si el programa nos interesa- pese a las repetidas poses manieristas de Eduard Punset-, desde el propio vídeo de Youtube podemos enlazar con la versión completa del programa en su blog, Redes en la Red.

Es, sin duda, un modo inteligente de usar Youtube por parte de la televisión: se aprovecha la enorme audiencia del servicio de vídeo para acercarse a un público más amplio, al que pueden interesar los contenidos del programa.

Y, para nosotros, desde la educación, los vídeos de Youtube pueden apoyar, gracias a su brevedad, alguna explicación en clase,  e incluso empujar al alumno en casa hacia el visionado completo del programa desde el ordenador, ya que está incrustado en el blog del programa.

Sentido formativo de las actividades extraescolares

Matías ayer en el claustro, al tiempo que nos informaba sobre las actividades extraescolares programadas para este curso, reflexionó sobre el sentido educativo de las actividades extraescolares. Como, probablemente, algunos no pudieron prestar la atención debida, insertamos aquí para su conocimiento el documento:

Importancia de las actividades en la formaciÓn de los alumnos

25N- actos en Córdoba

El Diario Córdoba nos informa hoy de varias concentraciones y actividades que tienen en común la repulsa y el rechazo a la violencia machista:

  • Lectura de un manifiesto a las 12 horas en la Diputación provincial.
  • Un paro de cinco minutos a la misma hora en la puerta del Ayuntamiento.
  • Pleno extraordinario del Ayuntamiento por la tarde.
  • Concentración convocada por CCOO y lectura de un manifiesto.
  • Actividades organizadas por la Casa de la Juventud.
  • Proyección de un documental.

Además, y en ello participó nuestro centro con un par de grupos de tercero de ESO acompañados por Benito Vaquero y María Sanjuán, se celebró por segundo año una concentración en la que se leyeron los microrrelatos ganadores, un manifiesto contra la violencia de género junto a otras actividades de las que deja constancia este pequeño reportaje fotográfico:

¡Ojalá que todo ello contribuya a la toma de conciencia y responsabilidad social, y empuje a la movilización ante los posibles nuevos crímenes y agresiones que puedan producirse!

Representación de Don Juan Tenorio

Esta mañana los alumnos de 4º de ESO han acudido a una representación de Don Juan Tenorio en el Teatro Avanti. Esta representación ha sido organizada por la empresa Recursos, cuyo lema es educando con el teatro, a saber, acercar a los estudiantes obras teatrales adecuadas. Y ésta es, sin duda, también la finalidad para nosotros de esta actividad: a partir de su propia experiencia, aproximar el teatro, como forma literaria y cultural, a nuestros alumnos.

Como entiendo que nuestro amigo Matías incidirá en su crítica  en la baja calidad interpretativa del actor que encarnaba a Don Juan, dejo sólo aquí algunas de las fotos del acto:

Reportaje fotográfico realizado por Patricia 4ºA

En Innovando con las TIC

Paco España y Alfonso Gómez nos visitaron hace unos días al tiempo que el equipo de análisis de Prácticas innovadoras con TIC acudió al centro. Ese día nos solicitaron un artículo sobre la experiencia de los blogs en el centro- hoy publicado– para insertarlo en el  portal Innovando con las tic.

Como podéis comprobar, este portal, realizado con SPIP (lo que apunta a la autoría de Alfonso ¿y Paco?), es una iniciativa del nuevo equipo que este curso se ha incorporado a la Dirección General de Innovación Educativa de la Consejería de Educación con el fin de dinamizar y coordinar las experiencias de los centros TIC andaluces. Comparten esta difícil tarea, junto a Alfonso y Paco, Ana Echarri y Rafael Bracho.

A todos ellos les deseamos éxito en su nueva labor porque de él todos los centros tic nos beneficiaremos y seremos partícipes de sus logros.

Morphing

Morphing es una técnica de vídeo o animación que muestra el paso secuencial y progresivo de una imagen o fotograma a otro mediante deformaciones. Philip Scott Johnson,  reconocido en la blogosfera a partir del segundo de los vídeos que inserto, Women in Art, es, sin duda, un consumado maestro de esta técnica.

Para su disfrute (¿o aplicaciones didácticas?) incluyo un par de sus vídeos en HD:

18th Century Art from Philip Scott Johnson on Vimeo.

Women In Art from Philip Scott Johnson on Vimeo.

Reforma de la Selectividad

El periódico El País nos informa hoy de la aprobación por el Consejo de Ministros del Real Decreto que regula las nuevas pruebas de Selectividad. Este Real Decreto se aplicará en el próximo curso 2009-2010. Como elementos relevantes para nuestros alumnos podemos señalar:

a) División de las pruebas en dos fases:

1. Fase general. En esta primera fase los alumnos se examinarán, como ahora, de las materias comunes: Lengua castellana, Lengua extranjera, Historia o Filosofía y, donde corresponda, Lengua cooficial. En cada materia al alumno se le presentarán dos opciones para que escoja una. Sólo en el caso de Lengua castellana se indica con cierta precisión el tipo de prueba: un «comentario, por escrito, de un texto no especializado y de carácter informativo o divulgativo, relacionado con las capacidades y contenidos de la materia de Lengua castellana y literatura.»

Sin embargo, en esta primera fase, a diferencia de lo que sucede actualmente, el alumno también realizará una prueba sobre una materia- a su elección- propia de la modalidad del bachillerato que ha cursado. Este ejercicio presentará, también, dos opciones diferentes entre las que el alumno seleccionará una.

La duración de cada prueba será de 90 minutos con un intervalo de descanso mínimo de 45 minutos; se calificarán de 0 a 10 con dos cifras decimales y todas las pruebas ponderan de igual modo. No obstante, como en la actualidad, si en el expediente de bachillerato la media iguala o supera el 6, podrá aprobar con un 4 las pruebas de acceso. Por consiguiente, un alumno se considera que ha superado Selectividad cuando obtenga una nota igual o mayor a 5 que resulte de la media ponderada entre la nota media del Bachillerato (60%) y las calificaciones mediadas de la fase general (40%).

2. Fase específica. La segunda fase, en principio, sólo se destina a los alumnos que opten a una carrera de gran demanda, a saber, con una oferta de plazas inferior al número de solicitudes recibidas. Para acceder a estas carreras, puede realizar exámenes  sobre las materias de modalidad no seleccionadas en la primera fase que le permitirán subir nota. Como en la fase general, la duración de estas pruebas será de 90 minutos con un intervalo mínimo de 45 minutos entre ellas y su calificación será de 0 a 10 con dos cifras decimales, considerándose superada la materia con una calificación igual o superior a 5.

No obstante, se indica que estas materias de modalidad estarán relacionadas con la carrera a la que aspira el alumno, según determine el Ministerio de Educación; que cada universidad al comienzo de cada curso puede modificar la ponderación de las citadas materias hasta 0,2 y que el alumno podrá examinarse de estas materias aunque no las haya cursado en el bachillerato. Lo cierto es que este punto me parece especialmente confuso.

Las calificaciones de esta fase específica tendrán validez durante los dos cursos académicos siguientes a su obtención.

b) Un examen oral en idioma extranjero (inglés, alemán, francés, italiano o portugués). No obstante, esta prueba oral no tendrá lugar hasta el curso 2011-2012.

c) Posibilidad de más de dos convocatorias anuales, esto es, además de junio y septiembre, pueden convocarse pruebas de Selectividad en otras fechas sobre la totalidad de las materias o sólo sobre alguna fase.

d) Acceso de los alumnos con título de Técnico Superior. Estos alumnos podrán acceder a la universidad sin pruebas de Selectividad mediante adscripción de cada especialidad de Formación Profesional con la rama de conocimiento de las enseñanzas universitarias.

No parece necesario advertir (especialmente los alumnos de 1º de Bachillerato a los que afecta directamente) de la conveniencia y necesidad de una lectura atenta de esta norma.

Reforma de la Selectividad

Get your own at Scribd or explore others:

Actualización 18-11-08. Como era de esperar, en estos días han aparecido varios artículos en la blogosfera educativa sobre la nueva Selectividad. En uno de ellos, Francisco Muñoz de la Peña recomienda la lectura del reportaje de Consumer, recomendación que compartimos.