Mes: marzo 2009

Concurso de Astronomía: cuarto problema

CONCURSO DE ASTRONOMÍA. CUARTO PROBLEMA.
MARZO 2.009.
ALGUNAS MEDIDAS SOBRE EL SOL.

Sobre 1.619 y diez años despues de haber enunciado sus dos primeras leyes, Johannes Kepler, en su obra:                    » Harmonices mundi», anunció el descubrimiento de su tercera ley: » La relación entre el cuadrado del periodo de revolución de un planeta en torno al Sol y el cubo del semieje mayor de su órbita, permanece constante para todos los planetas«.
En otras palabras, si llamamos T al tiempo que tarda un planeta en recorrer su órbita y R al semieje mayor de ésta, se cumple que la razón:   T²/R³ vale lo mismo para todos los planetas.

   Años más tarde, Isaac Newton, con sus tres leyes y la ley de la gravitación universal, corroboró teóricamente que debía ser así a través del siguiente razonamiento:

   Para que se conserve la estabilidad  de la órbita de un planeta cualquiera alrededor del Sol, debe ocurrir que la fuerza de atracción Fg entre el Sol y el planeta, debe ser igual a la fuerza centrífuga que tiende a hacer que el planeta escape de la órbita Fc.

estabilidadorbita

i.e.: ha de ocurrir que Fg = Fc.

   Ahora bien, ocurre, según la ley de gravitación universal: Fg = G (Ms . Mp)/R².

Donde:  G = cte de la gravitación universal.  Ms = Masa del Sol.  Mp = Masa del planeta.

   Y por otra parte, la fuerza centrífuga del planeta en su órbita, que por simplicidad supondremos circular: 

   Fc = Mp. ap = Mp . (4. ∏²/T²). R

   Si ocurre que Fg = Fc, podemos deducir:  G. (Ms . Mp) / R² = Mp. (4. ∏²/ T²). R.

  Y por tanto:   T² / R³ = (4. ∏²)/ G. Ms

   Esta igualdad, como vemos, tiene en su segundo miembro una cantidad cte., lo que hace que la razón  T² / R³ sea fija para cualquier planeta. Y no sólo esto, sino que esta cantidad, suponiendo conocido el valor de la cte. de la gravitación universal G, sólo depende de la masa del Sol, i. e. si logramos determinar el valor de la cte.  T² / R³, conoceriamos el valor de la masa del Sol.

   Desde el momento en que Kepler enunció su tercera ley, las distancias relativas entre los planetas conocidos, 6 por aquella época, estaban calculadas.

   Si notamos por Rt a la distancia entre la Tierra y el Sol, y con algo de paciencia, determinamos el periodo de traslación de algún planeta, pongamos por ejemplo Marte, cuyo periodo real es de 1,882 años terrestres ( 687 dias), podemos escribir, según esta tercera ley: 

   (1 año)² / (Rt)³ = (1,882 años)² / (Rm)³. 

   Donde Rm es la distancia entre el Sol y Marte.

  Haciendo operaciones, de una manera simple obtenemos que Rm ≈ 1, 52 Rt.

Determinamos así que el radio de la órbita de Marte es aproximadamente  1,52 veces el radio de la órbita de la Tierra.

   Y esto sin duda, lo podemos repetir para cualquier planeta, sin más que conocer su periodo orbital.

   Como vemos, de esta manera podemos obtener una representación a escala de la medida del sistema Solar, tomando como unidad la distancia que separa a la Tierra del Sol. En adelante, llamaremos a esta distancia unidad astronómica, y la notaremos por U. A.

   Si pretendemos tener una idea verdadera de las distancias que nos separan, queda claro, en virtud de todo lo anterior, que necesitamos conocer la distancia real de al menos uno de los planetas al Sol.

   Hubo en la antigüedad intentos para calcular esta distancia, de entre ellos cabe destacar el método utilizado por nuestro conocido Aristarco de Samos, quien razonó como sigue:

distancia-tierrasol

   Midió el ángulo β, que forman Luna – Tierra – Sol, cuando la Luna está exactamente en cuarto creciente ( ó en cuarto menguante), momento en que suponía para el ángulo α un valor de 90º.

   Medido β, tomando para α un valor de 90º y conocido el valor de la distancia entre la Luna y la Tierra, resolver el triángulo rectángulo no tenía ya dificultad alguna.

   Otro método que a nivel teórico puede resultar válido es el descrito a continuación:

distanciamio-copia

 

 

   En el triángulo OAB de la figura, y en el momento de la culminación del Sol, podemos intentar medir los ángulos α y β. Para α no debe haber problema alguno, pues se trata del ángulo que medimos con el gnomon para el problema del radio de la Tierra, y para β, bastaría con utilizar una plomada y un semicirculo por ejemplo. Si apuntamos con un semicirculo invertido en el que previamente hemos colocado una plomada, al centro del Sol y anotamos la medida que marca la cuerda de la plomada en la graduación del semicírculo, estamos midiendo en teoría el ángulo β. Medidos α y β, y conocido el radio de la Tierra, tampoco debe haber dificultad en resolver el triángulo y calcular la distancia de la Tierra al Sol.
   Os tengo que decir, que yo he intentado hacer las mediciones necesarias en ambos casos, en repetidas ocasiones, y  siempre tropiezo con el mismo problema: el grado de precisión de las medidas que se toman con los medios a nuestro alcance hacen que los errores sean enormes. Se necesita una precisión de divisiones de grado, preferiblemente segundos para que los datos empiecen a ser fiables. Algo fuera del alcance de un semicírculo de los que nosotros utilizamos.
   No es de extrañar a la vista de lo descrito, que hubiera que esperar hasta 1.672 para que los astrónomos Jean Richer y Giovanni Domenico Cassini hicieran el primer intento serio y fiable del calculo de la U. A., y además lo hicieran de una manera indirecta, pues lo que midieron fue la distancia entre la Tierra y Marte.
   Aprovechando la oposición de Marte de 1.672, ambos astrónomos, con observaciones simultaneas, uno desde París y otro desde la Guayana, utilizando un método que no dudo de que podais entender si lo desarrollamos pero que escapa a los propósitos de este concurso, lograron determinar que el  ángulo bajo el que se ve el radio terrestre desde Marte es de 21″ ( en realidad es de 17″ ).
tierramarte
   Con este dato y conocido el radio de la Tierra, a la vista de la figura anterior, es fácil determinar la distancia de la Tierra a Marte. Conocida esta distancia, pensando en el momento en que Sol – Tierra – Marte están alineados y recordando el dato obtenido a modo de ejemplo, de que:   Rm ≈ 1,52 Rt, podemos obtener la distancia entre el Sol y la Tierra.
   Hubo que esperar aún muchos años hasta que en 1.761, y observando un tránsito de Venus por la superficie Solar en dos lugares de la Tierra bien separados, se precisara ahora: el ángulo bajo el cual se vería el radio terrestre desde el Sol. Se obtuvo para este ángulo un valor de 8,8″.
paralajesol
   Se ha precisado esta distancia despues aún más, utilizando el asteroide Eros. A través de él, se ha calculado una «paralaje»  para el Sol ( ángulo bajo el cual se ve el radio terrestre desde el Sol), de 8,79″ de arco.
   Despues de toda la narración anterior, es claro que se tiene una buena idea en la actualidad de las distancias y de la medida del sistema Solar, aunque como tambien ha quedado claro, su trabajo ha costado.
   Antes de proponer los problemas de este mes, os quiero convocar una de estas mañanas, para medir el tamaño angular del Sol, con un filtro solar adecuado y el ocular micrométrico tomaremos la medida que nos permita completar los datos para resolver los siguientes problemas:
   Problema 1: Calcular la distancia Tierra – Sol, utilizando la paralaje de Marte calculada por Richer y Cassini ( 21″ ) y el hecho de que  Rm ≈ 1,52 Rt.
   Problema 2: Calcular la distancia Tierra – Sol, utilizando la paralaje para el Sol obtenida a través del asteroide Eros, i. e. : 8,79″.
   Problema 3: Para este último valor de la distancia Tierra – Sol, y conocido el valor de «G», calcular la masa del Sol.
   Problema 4: Para nuestra medida del tamaño angular del Sol, calcular el radio de éste, su volumen y su densidad.

Certamen Andaluz de Vídeo para la Prevención de la Drogodependencia

En su IX edición se presenta este certamen, organizado desde el I.E.S. «La Escribana» desde Villaviciosa de Córdoba, ¡Felicidades por el éxito alcanzado!

La realidad nos muestra que en nuestra sociedad existen numerosos
problemas relacionados con el consumo de drogas por parte de
adolescentes y jóvenes, lo que nos obliga a ofrecer respuestas, siendo
la más adecuada, sin lugar a dudas, la prevención.


Prevenir es educar, potenciar el desarrollo integral de la
persona, fomentar la adquisición de habilidades para saber afrontar y
resolver aquellas situaciones que pongan en riesgo su salud. Es una
educación que va más allá de la mera adquisición de conocimientos para
favorecer un aprendizaje centrado en experiencias significativas que
les ayuden a saber responder los retos que se le planteen en la
sociedad en la que viven…

En este enlace tenéis toda la información sobre el mismo

Las mujeres, que leen, son peligrosas

La podréis ver a vuestra llegada al centro, justo frente a la puerta de entrada, allí nuestro compañero Francisco Sierra, del departamento de Dibujo, nos irá mostrando, semana a semana, una serie de imágenes tomadas del libro de Stefan Bollmann que da título a esta entrada (ed. Maeva, 2006).
Nos cuenta Esther Tusquets en el prólogo del mismo:

…Durante siglos han sido muchos los hombres a los cuales las mujeres que leen les han parecido sospechosas, tal vez porque la lectura podía minar en ellas una de las cualidades que, abiertamente o en secreto, a veces sin ni confesárselo a sí mismos, más valoran: la sumisión…

Esperamos que vayáis disfrutando de las imágenes y los textos, ésta es la primera de ellas que podréis contemplar durante esta primera semana:

Generador de partituras Lilypond

Uno de los últimos programas que se han añadido a Guadalinex V3 Edu ha sido Lilypond. Lilypond es un programa que se ejecuta desde la línea de comandos y que permite imprimir partituras. A partir de un fichero de texto que contiene las notas musicales, genera un documento .pdf con la partitura. En la siguiente tabla podemos ver algunos ejemplos del código fuente y el resultado de la ejecución de Lilypond:


{
c' e' g' e'
}

% fijar el punto de inicio en Do central
relative c' {
c d e f
g a b c
}

relative c, {
time 3/4
clef bass
c2 e8 c' g'2.
f4 e d c4 c, r4
}

Más información: Documentación de Lylipond

Olimpiada de Química

Nuestra alumna, y vuestra compañera en el instituto, Aurora Luque ha resultado vencedora de la fase provincial de las Olimpiadas de Química 2009, celebrada la pasada semana en el campus de Rabanales. Ahora le espera la fase nacional, durante el mes de abril en Ávila.
Desde este espacio y en nombre de todo el centro queremos felicitarle por su magnífico trabajo en este certamen y desearle mucha suerte para las siguientes fases.

No podemos olvidarnos de Sergio Pedraza y David Moyano que han participado con ella y que también han realizado una gran labor y, cómo no, felicitar al departamento de Física y Química por la tarea realizada.

Exposición «Andalucía Poet(m)as»

La exposición de murales para conmemorar el Día de Andalucía, desde el Departamento de Lengua castellana y Literatura, ha tenido dos vertientes: dar a conocer la biografía de cada uno de los poetas de la antología y visualizar con imágenes algún poema o fragmento poético de los quince que han alabado las ocho provincias andaluzas.

En términos generales, todos los murales han sido realizados con esmero y equilibrio entre el contenido informativo-poético y la forma plástica elegida para comunicarlo.

Los murales han sido la vertiente plástica y visual de un trabajo oral y escrito, y han obtenido su correspondiente calificación en la asignatura de Lengua. Pero como los han realizado tan bien, se ha considerado oportuno otorgarles un premio simbólico, aunque no ha sido fácil elegir entre las clases de 3º B y C. Los mejores han sido:

– “Soneto a Córdoba”, de Góngora: Miriam Lara, Victoria Jurado, Esteban Díaz y Raquel Chica, de 3º C.

– “Soneto a Córdoba”, de Góngora: Marta Carrión, Antonio Manuel Diéguez y Antonio Briceño, de 3º B.

– “Córdoba. Lejana y sola”, de Lorca: Laura González, de 3º B.

A cada una de las personas anteriormente nombradas, se le obsequiará con un libro en la próxima Feria del Libro de nuestro instituto.

A las dos clases citadas, agradecemos su participación. Y a Arabia Marín y Macarena Sánchez, les damos especialmente las gracias por elaborar los carteles para la exposición.

Carmen Jurado

¿Qué te trae por aquí en febrero de 2009?

A lo largo del mes de febrero, descartando la búsqueda ies gran capitan y sus variantes, las diez frases de búsqueda más utilizadas han sido:

  • Calamar vampiro. Artículo del blog Ciencias al Natural.
  • Igualdad. Nombre de uno de nuestros «Blogs».
  • Actividades día de Andalucía. Documento con las actividades programadas en cursos anteriores.
  • Geografía Física. Apuntes de geografía que aparecen como recurso en el blog del departamento de Geografía e Historia.
  • Pirámide alimenticia. Artículo del blog EduCAP-TIC sobre un juego on-line que puede ser utilizado como recurso en biología.
  • Efemérides de febrero. Artículo del Blog Igualdad.
  • Webquest reconquista. Webquest de la profesora Lola Ayllón para 2º de ESO. El trabajo consiste en: Elaborar un pequeño vocabulario de términos históricos que aparezcan en el texto. btener información sobre las etapas de la Reconquista, la aparición de distintos reinos y situar acontecimientos que nos aclaren estas dos historias paralelas que vive la Península Ibérica a partir del siglo VIII.
  • El mejor poema. Artículo del blog Rinconete donde se lanza al aire la pregunta ¿Cuál es el mejor poema que habéis leido?
  • La cenicienta que no queria comer perdices. Artículo del blog de Igualdad.
  • Conceptos matemáticos. Entrada del Wiki de recusos TIC que hace referencia a un glosario de conceptos matemáticos.

Todos estos recursos aparecen en las primeras páginas de resultados de los buscadores.

En la Unidad de Violencia contra la mujer

Nuestro centro participó, el pasado jueves 5, en el primer día de las I Jornadas de Puertas Abiertas que se están celebrando en la Subdelegación del Gobierno en Córdoba con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el objetivo de las mismas es «dar a conocer el trabajo que se realiza desde la Unidad de Violencia contra la mujer, la labor de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado en la protección de mujeres víctimas de la violencia, así como analizar la situación actual de la mujer y la violencia de género en nuestra provincia», y en las que participarán más de 600 alumnas y alumnos. También se proyectan los cortos ganadores del certamen menosesmás, de los que tenéis más información en nuestro blog Igualdad

Segunda Tarea: Concurso «La clase más TIC»

dgp

La imagen puede que te suene si te has dado una vuelta recientemente por una zona expositiva del centro, se trata de ______________________, una importantísima científica andaluza que realizó estudios de enzimología en la Universidad Hebrea de Jerusalén, lo cual de alguna manera la relaciona con otra mujer a la que Córdoba le dedica una calle, a pesar de que incluso no hay acuerdo sobre su existencia, se trata de ______________ a la que se le atribuye la invención del baño maría y que pudo vivir en Alejandría allá por el siglo II.

Y si retomamos el hilo por Alejandría nos topamos con otra gran mujer de la que uno de nuestros más famosos directores de cine, con los ojos bien abiertos y al que le gusta nadar mar adentro, anda realizando una película cuyo título casi nos copia al de este este blog: narra la historia de ______________________, filósofa natural de Egipto cuyo final, y por lo tanto el de la película, no fue feliz.

Además de los tres nombres que faltan en este texto, y que no os va a ser difícil averiguar, os pedimos en esta segunda tarea que nos contéis algo sobre el motivo de esta entrada, que no es otro que el 8 de marzo, justamente ayer, Día Internacional de la Mujer: ¿Por qué se celebra precisamente en esa fecha? Averiguadlo, aunque no está muy claro, y nos lo mandáis junto a los nombres de las tres mujeres a que hace referencia esta entrada