Categoría: Planes y proyectos

Teatro: «Misión pedagógica» en Diversificación

¡Ha sido Cervantes quien ha obrado el prodigio en 3º de Diversificación!

Hasta que cayó en mis manos la obra de Casona, gracias primero a mi amigo Matías Regodón que la propuso para que la representara el profesorado en el homenaje cervantino, sin éxito; y luego a mi amigo Benito Vaquero, que trabajó un pasaje con su 4º de Diversificación, mi 3º de “Diver” iba transcurriendo a trompicones: ni yo atinaba a mostrarles algo que recibieran de buen grado, ni ellos se esforzaban por aceptar mis ofertas. No íbamos acompasados… Y eso se notaba en el ritmo lento y pesado de las clases.

Pero al inicio del segundo trimestre, les presenté como lectura Sancho Panza en la ínsula Barataria. La leímos y, aunque no entendieron todo el rico vocabulario cervantino-casoniano, sí captaron su sentido cómico y ellos mismos propusieron representarla.

Me puse a trabajar en la adaptación y el adelgazamiento correspondiente del texto de Casona, además de sucesivos retoques que, entre todos, hemos ido realizando. Luego empezaron los ensayos, las pruebas de vestuario, de decoración… Y, poco a poco, ese grupo apático de 3º de “Diver” se convirtió en un equipo de personas con un único interés: hacer bien su papel y colaborar en el montaje teatral.

No sé cómo será el estreno, porque es difícil saberlo, incluso para las compañías profesionales. Pero eso no importa. Lo verdaderamente importante es el trayecto recorrido. En este tiempo se les ha notado, como grupo y como personas, un cambio sustancial. Me lo comenta su profesorado: están más seguros, dinámicos, se sientes útiles y necesarios; han encontrado su lugar en el instituto. ¿Se puede pedir más?

Gracias a Cervantes, a Casona, a Sancho Panza, a la sombra del hidalgo. Gracias a Benito por su apoyo y creatividad musical; a Josua por su disponibilidad y buen hacer, una vez más; a Antonio Suárez y a Franci, por estar siempre a mano en todos mis proyectos; a Seve, por la filmación y la distribución digital; a Antonio Gómez, por estar siempre cerca, aunque no se deje ver; a Matías, por su elogios. Gracias a Myriam, mi mano derecha en el montaje. Y gracias, especialmente, a TERCERO DE DIVERSIFICACIÓN. Todos juntos, hemos conjurado al apasionante genio de lo dramático.

**********

Esta actividad de clase, ha traspasado las fronteras habituales del aula. La hemos encuadrado dentro del homenaje que estamos tributando en nuestro instituto este año a Cervantes, en el IV Centenario de la publicación de la segunda parte de El Quijote. Y la estrenamos para dar la bienvenida al Proyecto Comenius, en su etapa final cordobesa, después de dos años de andadura.

Curiosamente, en la obra no sale la figura de d. Quijote, sino que es el aparentemente torpe escudero, Sancho Panza, el protagonista. Los duques de Barcelona quieren burlarse de él al hacerle creer que un terreno que tienen es la ínsula Barataria y que él será su gobernador, tal y como habían prometido a d. Quijote.

Pero lo que empieza como una burla, acabará mostrándonos a un Sancho justo, honrado, coherente y con sabiduría ejemplar para impartir justicia en los pleitos que le presentan. Es decir, “saldrán burlados los burladores”.

Este es el argumento de la obra. Pero no quiero dejar pasar la oportunidad para alabar, de nuevo, a la compañía teatral, compuesta por el alumnado de 3º de Diversificación. A medida que hemos ido ensayando se ha ido creciendo en sus papeles y cogiendo seguridad. Este alumnado es el vivo ejemplo de que cuando algo nos motiva y nos gratifica, somos capaces de alcanzar cualquier meta, por difícil que al principio nos parezca.

Quiero hacer una llamada a las familias, a los padres y madres, para que se sientan orgullosos de lo que han alcanzado sus hijos e hijas. Y les pido que continúen apoyándolos en todo aquello que se propongan.

Y también al profesorado, para que recordemos que no hay alumnado malo ni bueno, sino motivado o desmotivado. Y nosotros, los profesionales de la enseñanza, disponemos de un porcentaje (más o menos alto) para lograr esa motivación, aunque para ello tengamos que alejarnos del currículo oficial. No siempre es posible, pero en este tipo de enseñanza, por ahora, sigue siendo posible.

Ver a personas que se sienten seguras, alegres, capaces de memorizar larguísimos papeles y que se mueven por el escenario con la naturalidad con que lo hacen… cuando hace unos meses eran personas apáticas y sin interés por nada, es la mejor recompensa que una profesora puede tener. Yo ya la he obtenido este curso con Diversificación.

Y nada más. Espero que disfruten de la entrada, de las fotos y del vídeo.

Carmen Jurado

La ciencia en la época de El Quijote

Los siglos XVI y XVII son aquellos en los que, principalmente, ocurre lo que hoy conocemos como Revolución Científica, en la que se sentaron las bases de la ciencia moderna en campos tan desarrollados hoy día como la medicina, la física, la química, la biología o la astronomía. El Quijote es testigo de ello y, aunque no en todas estas ciencias por igual, nos acerca a lo aquella revolución supuso. En esta exposición nos hemos aproximado a esa época, sin ánimo de abarcarlo todo, solo dando algunas pinceladas que esperamos ofrezcan una visión general de la misma.

Partiendo de los saludables consejos del caballero a Sancho Panza, en el capítulo XLIII de la segunda parte, pero ampliando posteriormente la búsqueda a la abundante información científica que la obra nos muestra, nos hemos acercado y transformado la misma, con los ojos de los estudiantes de 1º de bachillerato del siglo XXI, intentando buscar hilos que conecten tiempos tan distintos, y además que estas visiones tuviesen los diferentes enfoques de los dos grupos que han hecho posible la exposición: 1ºA, de Ciencias, y 1ºC, de Humanidades.

Antonio Gómez

Refranes y cartas de Sancho Panza

Como sabéis, desde hace unos años, profesorado de diversas materias de nuestro IES se embarcaron en el proyecto de conmemorar cada curso escolar a un escritor o escritora cuyas fechas -nacimiento, muerte, concesión de premios, publicación de obras…- coincidieran de alguna forma con la del curso.  Fruto de esta iniciativa  estamos celebrando durante este año el 400 aniversario de la publicación de la 2ª Parte de El Quijote, y para rendirle homenaje, nos propusimos diversas actividades adaptadas a los diferentes niveles, que resultasen atractivas y didácticas para nuestro alumnado. El objetivo era  facilitar el acercamiento, conocimiento y disfrute de esta maravillosa aventura quijotesca.

Inserta en la Programación de 1º Bachillerato, se propuso la lectura de una selección de capítulos de la obra que permitiese a los alumnos comprender y valorar su totalidad, y aunque generalmente la lectura de obras clásicas no despierta entusiasmo en la mayoría de ellos, se sorprendieron por el ingenio y la imaginación del autor, la originalidad de los protagonistas y la comicidad de las diversas situaciones y aventuras que relataba.

Tras una lectura más profunda pudieron reflexionar sobre la vigencia de la obra en la actualidad: les sorprendió la trascendencia de sus planteamientos y la facilidad con la que se podían extrapolar muchas situaciones a nuestra realidad actual.

Como actividad conmemorativa se les propuso a las alumnas y alumnos de 1º de Bachillerato-B  la realización de dos actividades:

– Seleccionar citas y refranes que aparecen en la obra.

– Redactar una carta conmemorativa a la que Sancho escribiese a su esposa Teresa Panza, cuando iba a ser nombrado Gobernador de la tan deseada Ínsula Barataria.

El resultado de sus trabajos está expuesto durante estos días en la planta baja de nuestro IES junto a otros que han realizado alumnas y alumnos de otros cursos en otras materias para la misma iniciativa. ¡Espero que las disfrutéis!

Ana Bowe

Veintitrés abriles de nuestra Feria del Libro

La esperamos todos los años con tanto interés, que siempre nos saben a poco las sucesivas visitas que hacemos a la Biblioteca para hojear, charlar, dejarnos aconsejar, recoger nuestros encargos o picar en la compra de libros de nuestro amigo Pipo y nuestra amiga Carmen, de la librería “Juan de Mairena”, de Lucena.

Dicen que la sociedad no lee, en general; y la juventud, en particular. Es probable, pero en un tiempo de crisis y estrecheces económicas, la venta de nuestra Feria se mantiene como en años anteriores, en esta vigésimo tercera edición.

De todas las imágenes y vivencias de la Feria, me quedo con la anécdota que presencié en una de mis visitas. Uno de mis alumnos de 4º de la ESO recogía un abultado número de ejemplares que había reservado de Filosofía, Historia, Poesía y otras palabras mayores que son la base de la formación humanística; un alumno que tiene a su disposición esos textos en formato digital, y sin embargo refiere invertir sus ahorros anuales en libros impresos para ojear, oler, saborear, sentir… sus mensajes intemporales y clásicos.

Con alumnado como este, está garantizada la formación intelectual y el compromiso con la cultura de nuestros futuros dirigentes. Si el ejemplo cunde, podemos estar tranquilos: ¡estamos en buenas manos!

¡Ánimo con la siguiente edición!

 

Carmen Jurado

¿Invisibilidad o anonimato?

A pesar de que no corren buenos tiempos para el libro impreso, la participación en la actividad “Amigo/a invisible”, dentro de la XXIII Feria del Libro ha sido de un tercio del claustro; es decir, unas treinta personas. ¡No está mal!

La mañana del miércoles, 22 de abril, fueron apareciendo, misteriosamente cada hora, paquetitos muy bien envueltos en la mesa de profesores. Sus dueños extremaron las precauciones para no ser descubiertos.

A la hora del recreo ya estaban todos los regalos preparados y procedimos a abrirlos, con la ilusión pintada en nuestros rostros. Hubo pocas pistas de quién era la persona que obsequiaba, con lo que la invisibilidad continúa, en muchos casos, y los interrogantes acerca de la identidad de la amistad invisible, también.

Otros participantes optaron por escribir algunas “pistas enigmáticas” que, con dificultad más o menos grande, fuimos descifrando.

Como ese día había varias excursiones programadas, las personas afectadas recogieron su obsequio al regreso.

Para todos resultó una grata experiencia. Y me consta que la mayoría acertó en sus propuestas; ello quiere decir que las labores de observación e investigación sobre los gustos lectores de nuestros respectivos amigos invisibles han dado resultado. Y, de paso, es una forma de promover y aumentar la convivencia en el seno del claustro.

Hubo sugerencias, para futuras ediciones, en el sentido de aclarar en las bases de la actividad si había que dejar anónimo el libro, o con algunos indicios de la persona obsequiante.

Recogemos la aportación. Pero no podemos evitar que haya personas que prefieran mantener su “rostro” en la “sombra”, jugando con el título de la novela de Alfredo Gómez Cerdá.

¡Que os gusten los libros!

Carmen Jurado

Concurso «El buscalibros»

Os informamos de una interesante iniciativa que va a llevar a cabo el I.E.S. “Medina Azahara”, y que nos invitan a todos los centros de secundaria andaluces:

“Es un concurso que se llama “El Buscalibros”, dirigido al alumnado de ESO de cualquier centro de Andalucía. Comienza mañana, jueves, 5 de febrero y dura hasta el 26 de marzo. Es decir, serán ocho semanas. Cada semana irán apareciendo en Internet (http://buscalibros2015.wordpress.com) cinco preguntas sobre libros y escritores. Las respuestas se envían por correo (a la dirección que allí se indica) y reciben una puntuación semanal. Ganará el que, al final, sume más puntos. Tendrán premios importantes (libros electrónicos, mp3, mp4 y otros grandes premios) en una fiesta que se celebrará al término del concurso. Las bases están en la dirección arriba indicada. Se trata de preguntas atractivas, que intentan promover la lectura y el interés por los libros, muy adecuadas para horas de Taller de Lectura, Atención educativa, etc. Los propios alumnos pueden seguir la evolución de su puntuación semana a semana.

Os animamos a participar y os pedimos que deis difusión a la actividad en vuestros centros, sobre todo entre el profesorado de Lengua y Literatura, Alternativa, Lectura…
Gracias”.

Carmen Jurado

Marcha contra la Violencia Hacia la Mujer

«Todos somos responsables de prevenir y poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas, comenzando por eliminar la cultura de discriminación que permite que esa violencia continúe.»

Mensaje del Secretario General, Ban Ki-moon  en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

la foto 1

¿Por qué este Día internacional?

Debido a que:

– La violencia contra la mujer es una violación de los derechos humanos.

– La violencia contra la mujer es consecuencia de la discriminación que sufre, tanto en leyes como en la práctica, y la persistencia de desigualdades por razón de género.

– La violencia contra la mujer afecta e impide el avance en muchas áreas, incluidas la erradicación de la pobreza, la lucha contra el VIH/SIDA y la paz y la seguridad.

– La violencia contra las mujeres y las niñas se puede evitar. La prevención es posible y esencial.

– La violencia contra la mujer sigue siendo una pandemia global. Hasta un 70% de las mujeres sufren violencia en su vida.

la foto 3

http://www.un.org/es/events/endviolenceday/

la foto

Por esto, y porque consideramos que es esencial hacerse oír para conseguir la concienciación de la sociedad ante esta «pandemia global», los alumnos y alumnas del Instituto se unieron, el pasado 25 de Noviembre, a la Marcha contra la Violencia hacia la Mujer, organizada, en colaboración con colegios e institutos de Córdoba, y el colectivo de los yayoflautas, por el Centro del Profesorado Luisa Revuelta de Córdoba.

Cada alumno y alumna de 4º ESO marcharon al son de la tamborada hacia la plaza de las Tendillas, portando un globo negro, en señal de duelo y protesta por la muertes producidas este año. Porque «quien te quiere bien, no tiene por qué hacerte llorar»

la foto 2

 

la foto 4

la foto 5

 

VIII Concurso de Literatura hiperbreve lustrada

cartel_VIII_concurso

El CEP de Córdoba en colaboración con el Instituto Andaluz de la Mujer, la Plataforma Cordobesa Contra la Violencia a las Mujeres y la Unidad de Violencia sobre las Mujeres de la Subdelegación del Gobierno en Córdoba convoca el VIII Concurso de Literatura Hiperbreve contra la Violencia de Género (ver bases).

Esperamos las participación de vuestro alumnado con trabajos que muestren creatividad, optimismo y originalidad en nuestro sentimiento de rechazo a todo tipo de violencia, y en especial a la violencia de género.

Más información en este enlace

Excursión a Moguer

Eran aproximadamente las 8:15 cuando partíamos ayer hacia Moguer, pueblo natal de Juan Ramón Jiménez. La visita a su casa museo se planteó como una actividad complementaria del estudio de su obra, que habíamos realizado en clase.

La ilusión por el viaje se reflejaba en los más de ochenta alumnos de 4º y 3º de ESO que participaban. El día iba a ser caluroso, con una temperatura superior a los 30º, y especialmente intenso, pues, aparte de las seis horas del viaje, la programación incluía: la visita al Museo de las Tres Carabelas en La Rábida; el baño en la playa de Mazagón; y la visita al Casa Museo de Juan Ramón y Zenobia.

En el museo de las Carabelas vimos, en primer lugar, un documental que recrea el viaje a América de Cristóbal Colón. Después, una explicación pormenorizada de este viaje, con referencias concretas a las tres naves utilizadas (las carabelas Pinta y Niña, y la nao Santa María), así como de la vida de diaria en el interior de las mismas. A continuación, la visita a la dársena, donde se encuentra un gran estanque con las réplicas de las tres naves, a las que se puede acceder. Al recorrer el interior de estas (cubiertas, bodegas, camarotes, etc.) pudimos hacernos una idea real de lo que vivieron y sintieron aquellos onubenses que se embarcaron, a finales del siglo XV, con la finalidad de encontrar una nueva ruta para llegar a La India, cuando lo que descubrieron fue un nuevo continente: América. Finalmente, las visitas al Muelle del siglo XV, con todos los elementos de los puertos de la época: tenderetes, carretas, etc.; y a la recreación del mundo que encontró Colón a su llegada a América, con las cabañas de madera, los hombres y las mujeres desnudos; la fauna y la flora de aquellas tierras; y los objetos que utilizaban.

El baño reparador en la playa de Mazagón fue el momento más placentero y divertido para los alumnos y alumnas, según reconocieron después en el viaje de regreso a Córdoba. Nada más detenerse el autobús junto a la playa y abrirse sus puertas, salieron en tropel hacia el mar para disfrutar de sus frescas y saladas aguas.

No obstante, el colofón del viaje fue la visita a la Casa Museo de Juan Ramón y Zenobia, como ambos, poeta y esposa, quisieron que se llamara. La guía nos contó con detalle la vida del primero: desde la familia adinerada en cuyo seno nació, pasando por su dedicación total a la poesía, su verdadera pasión, y la Residencia de Estudiantes donde ambos se conocieron, hasta la concesión del Premio Nobel de Literatura, en el año 1956, que desgraciadamente coincidió con la muerte de Zenobia.

En las distintas dependencias de la casa, se encuentran sus pertenencias del piso de Madrid, que ambos tuvieron que abandonar precipitadamente durante la Guerra Civil: ediciones originales de sus obras; numerosos documentos, entre los que se encuentra el telegrama comunicándole el Nobel; libros dedicados de autores tan importantes como Federico García Lorca o Antonio Machado; la máquina de escribir en la que Zenobia le pasaba a limpio sus poemas; cuadros pintados por el propio Juan Ramón; numerosas fotografías; etc. Tan sólo echamos en falta, durante la visita, la lectura de algún texto de Juan Ramón.

Mientras un grupo visitaba el museo, el otro recorría el casco histórico-artístico de Moguer escuchando las sabias explicaciones de nuestro compañero Benito Vaquero. Los otros miembros del profesorado que acompañamos a los alumnos fuimos: Carmen Jurado, Ana Hernández y quien esto escribe.

En resumen, una actividad interdisciplinar y muy completa, pues hubo momentos para todo: para ilustrarnos, para divertirnos y para refrescarnos.

Matías Regodón

Alumnas premiadas en la M. P. de Narrativa en el Aula

Ayer, en el salón de actos de la Diputación, tuvo lugar la presentación del libro XI Muestra Provincial de Narrativa en el Aula, que incluye los microrrelatos seleccionados por diferentes centros de Enseñanza Secundaria de Córdoba. Entre ellos se encuentran los elaborados por cinco alumnas de nuestro instituto: Carmen Baena López, María García Barea, Cristina Martín Anguita, María Rueda Ramírez y Sara Ruiz Notario. Presidió el acto el Delegado de Cultura, Antonio Pineda Bonilla, acompañado por las dos profesoras del IES Blas Infante que han coordinado la muestra, María Jiménez Aguilar y Gloria García, y el escritor Joaquín Pérez de Azaústre.

Éste último hizo las delicias de los asistentes con su verbo fluido y sencillo. Comenzó diciendo que el ejercicio de la literatura, como la visita a un museo o la audición de un concierto de música, nos hace mejores a las personas, aunque advirtió que escribir no es fácil sino que requiere esfuerzo y dedicación.

A continuación, y después de que los alumnos premiados leyeran en alto sus microrrelatos, pasó a comentar estos:

Del texto de Cristina Martín resaltó la acción, conseguida a través de frases cortas que reflejaban la agitación interior que está viviendo la protagonista:

Todo el ajetreo a mi alrededor no tenía importancia. Voces. Voces que rebotaban en mi cabeza como si fuesen ecos. Me tambaleé durante un instante. Ya está. Se acabó.

Todavía recuerdo el ruido de las sirenas de las ambulancias. Los médicos gritando cosas incoherentes. Cosas sin sentido. Toda una vida pasó por mi cabeza. Nuestros buenos momentos, risas, lágrimas, peleas… Y ya no podría volver a tener esos momentos en mis manos. No volvería a poder compartir mi vida con ella. En apenas un instante, abatida en un suspiro, murió en una camilla de hospital, mientras sostenía mi mano.”

Del de Sara Ruiz comentó que sabe generar la intriga y el misterio en torno al niño con el que traba amistad la protagonista, y va dejando pistas de modo sutil para que lo adivinemos. Por eso, exige una segunda lectura:

La niña jugaba siempre sola en el parque, hasta que un día un niño al que nunca había visto se acercó y la saludó. Así surgió su amistad. Todos los días se sentaban bajo un árbol y charlaban sin parar; otros chiquillos siempre se quedaban mirando a la niña extrañados. Un día, el niño no apareció. Ella estuvo esperándolo en el árbol, pero no lo vio. También lo aguardó al día siguiente, y toda esa semana; pero seguía sin aparecer. Preocupada, preguntó a los otros niños si lo conocían o lo habían visto, pero nadie sabía de quién estaba hablando.”

Del de María García subrayó los dos niveles de significación: el de las niñas que juegan juntas, pero a las que un muro acaba separándolas irremediablemente; y el del pueblo saharaui que también vive separado y aislado internacionalmente por la fuerza:

EL MURO DE LA VERGÜENZA

El muro nos separaba. Separaba al país y por lo tanto a nosotras. Ella está dentro, yo estoy fuera. Hace años que no nos vemos, hace años que no sabemos la una de la otra. Aún recuerdo la última vez que estuvimos juntas. Solo jugábamos como dos niñas, cuando una oleada de gritos y desesperación inundó la ciudad. Fui arrastrada por una muchedumbre de gente, en la cual estaba mi familia, que al instante me cogió como si de un saco se tratase y… le dije adiós, al igual que al Sahara.”

Del de Carmen Baena destacó cómo crea la sensación de asfixia, el estado de “shock” en el que se encuentra el personaje; y la sorpresa final del perro que le proporciona ayuda. Además, éste se llama Argos con lo que da pie a nuevos significados:

Cuando abrí los ojos, no veía nada, estaba oscuro y sentía ganas de llorar. Una gota de sangre me recorría la cara hasta llegar a la barbilla y caer en mi ropa. No podía moverme, me dolía todo el cuerpo, estaba atrapada. El polvo cubría mi boca y mi nariz, por eso me costaba respirar. Fui asumiendo que allí estaba mi destino, mi final. Noté una presión en el brazo que tiraba de mí, poco después la sensación del aire en mi mano, la luz en mi cara y la silueta de mi peludo amigo Argos.”

Del de María Rueda, uno de los más breves del libro, elogió la capacidad de síntesis, al definir la amistad, mediante una prosa rítmica, sin necesidad de nombrarla:

Están las que conoces en la infancia, las que comparten tu sangre, las de toda la vida, las que no te fallan, las que te hacen aprender y las que ningún obstáculo puede romper. Estas son las mejores.”

Así, con esta agudeza y sensibilidad, analizó cada uno de los textos incluidos en el libro, buscando siempre lo positivo de ellos. Sus reflexiones sobre cómo iniciar un relato para despertar la curiosidad del lector, generando tensión, pero al mismo tiempo dejando incógnitas por despejar; cómo continuarlo, dominando siempre la acción y los personajes; qué estilo utilizar, huyendo del lenguaje recargado y procurando en todo momento la naturalidad; y cómo cerrarlo de modo original, fueron seguidas con atención por los jóvenes escritores que casi llenaban el salón de actos.

Las casi tres horas que duró el acto de presentación se pasaron volando, incluso nuestras alumnas olvidaron tomar el bocadillo que llevaban en la mochila. Señal de que les estaba gustando lo que escuchaban.

Enhorabuena a todos: a nuestras alumnas, a las que animamos para que sigan escribiendo; a la Diputación Provincial, que financia la actividad; a las profesoras del Blas Infante que la coordinan; y muy especialmente a Joaquín Pérez de Azaústre por sus sabias palabras.

Matías Regodón