Categoría: Planes y proyectos

I Premio Nacional de Educación para el Desarrollo

Rafael del Castillo nos informa de la convocatoria del I Premio Nacional de Educación para el Desarrollo dirigido a Centros Docentes sostenidos con fondos públicos (públicos y concertados) en los niveles de infantil, primaria, secundaria, formación profesional y bachillerato.

Objeto del Concurso

El Objeto es premiar experiencias educativas, proyectos o propuestas pedagógicas realizadas durante el curso académico 2008 – 2009 destinadas a sensibilizar, concienciar, desarrollar el espíritu crítico, y fomentar la participación activa del alumnado en la consecución de una ciudadanía global, solidaria, comprometida con la erradicación de la pobreza y sus causas y el desarrollo humano y sostenible.

Contenido del premio:

Se premiarán 15 experiencias educativas, repartidas entre los distintos niveles educativos, uno como mínimo a cada nivel.

Un máximo de dos de los docentes responsables de cada experiencia educativa premiada viajarán a Guatemala para participar en el “Seminario de Intercambio y Formación en Buenas Prácticas en Educación para el Desarrollo” celebrado bajo el auspicio de la AECID. El Seminario se celebrará en el Centro de Formación de la Cooperación Española de La Antigua en Guatemala entre el 31 de agosto y el 6 de septiembre de 2009 y tendrá una duración de 40 horas reconocidas como créditos de formación por el Ministerio de Educación.

Más información: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo

II Jornadas de Formación en Igualdad de Género 2009

En el portal Averroes de la Consejería de Educación se nos informa de la convocatoria de las II Jornadas de Formación en Igualdad de Género 2009. Estas jornadas son fruto de la colaboración entre dos instituciones (el Instituto Andaluz de la Mujer y la Consejería de Educación), y consisten en ocho acciones formativas- una en cada provincia- dirigidas al profesorado de los centros educativos. Aún desconocemos las fechas, ponentes y contenidos; pero, sin duda, nos parece una cita interesante. Es una lástima que en Córdoba estas sesiones formativas tengan lugar en el Cep de Priego, lo que obligará al desplazamiento.

Los libros también enferman

Una iluminación excesiva, luz solar directa, hongos, tintas metálicas, ataques de insectos, termitas o bacterias, la saliva de los labios para pasar páginas, altas temperaturas, humedad o ventilación inadecuadas… son todos ellos factores que pueden afectar a la «salud» de nuestros libros.

Desde MuyInteresante nos presentan una infografía en la que, en una biblioteca virtual, podemos ver de forma interactiva los principales agentes que pueden hacer «enfermar» nuestros textos.

Visto en Sopa de Ciencias

Nuestro equipo cadete de fútbol-sala

cadetes09

Recibíamos hace unos días de Ángel Naz, el entrenador de futbol-sala de nuestro equipo cadete de fútbol-sala, una buena noticia: han llegado a la gran final que se celebrará el día 9 de mayo en la IDM Guadalquivir a las 16:30 de la tarde.
Esperan que la  gente que esté interesada puede asistir y animar al equipo.

Los integrantes del mismo son:
Jorge Gil Guillén
Manuel Ángel Calderón Pozo
Francisco Javier Rodríguez Salas
Antonio Jesús Velasco Salas
Miguel Ángel Madueño Marín
Daniel Marzo Jiménez
Wagner Holguín Jaramillo
Jose Joaquín Asencio Mohedano
Jesus Dávila García
Daniel Susín Lopez
Carlos Pascual Ostos

Enhorabuena a todos y mucha suerte, os la merecéis.

International Day of the Book

Desde el pasado día 23 de Abril, y con motivo de la celebración del Día Internacional del Libro, los/as alumnos/as de 3º ESO C y D han realizado una serie de pósters sobre autores/as de habla inglesa. El motivo de la elección del autor ha sido de lo más diverso, desde aquellos que lo han hecho como homenaje a su autor favorito, hasta quienes han descubierto por primera vez nombres tan importantes para las letras anglosajonas como Paul Auster o Doris Lessing. Ya sabemos que en lo referente a la lectura, cualquier excusa para animarnos a conocer la obra de un nuevo autor o el de aquel cuyo nombre nos aprendimos de memoria para un examen un día, y ahora nos sorprende desde las páginas de uno de sus libros, siempre es buena. Os animo a todos/as a que veáis la exposición y opinéis.

Francisco Carmona

Montaje de Lluís Pasqual de Bernarda Alba

Lluís Pasqual revela en una entrevista algunas de las claves de su montaje de Bernarda Alba. Creo que a nuestros alumnos de 2º de Bachillerato les interesarán algunas de las opiniones que manifiesta este célebre director de escena sobre la obra y cómo la he entendido para su puesta en escena: su valor como documento, el valor que se le concede a la reputación social, el principio de autoridad, el respeto a la escenografía mínima que propone en las acotaciones el propio Lorca… ¡Lástima que no se nos informe si este montaje del TNC de Barcelonavisitará otras ciudades, además de Madrid!

«La casa de Bernarda Alba’ es como una fosa o un archivo»

JACINTO ANTÓN – Barcelona – 29/04/2009

Lluís Pasqual ya tiene lista La casa de Bernarda Alba. Se le ve tranquilo, relajado. En la terraza del bar del Auditorio, junto al Teatre Nacional de Catalunya (TNC), en Barcelona, donde estrenará esta noche (Sala Petita, 20.00 horas) su montaje, encabezado por Núria Espert y Rosa Maria Sardà, pide una Coca-Cola con mucho hielo y se arrebuja en su elegante tres cuartos gris de Armani («de outlet, ¡eh!»). Con su cuaderno de dirección lleva Anatomía de un instante, de Javier Cercas, que le han regalado por Sant Jordi. «¿Por qué volver a Lorca? Quiero ir montando todas sus obras. Excepto Yerma, que no me atreveré nunca a hacerla, porque ya está hecha, la hicieron, de manera inolvidable, juntos, Víctor García, Núria Espert y Fabià Puigserver; la ví y no me la podré borrar nunca de la memoria. La Bernarda, así llamamos a la pieza, no sabía cómo explicarla y de repente se juntaron muchas cosas que me permitieron afrontarla, dos decisivas: tener el reparto que necesitaba y esa idea de la memoria histórica de la que hablamos desde hace años. Bernarda se nos aparece como un documento vivo, igual que se abre una fosa o un archivo, como el de Salamanca. Porque Lorca, lo dice él mismo al principio, tras el título y los personajes —’el poeta advierte que estos tres actos tienen la intención de un documental fotográfico’— tiene interés en recalcar ese aspecto. Bernarda es un documento que gracias al teatro puede revivir».

Para Pasqual, ese documento que es la obra de Lorca, que explica la historia de Bernarda y sus cinco hijas y el luto de ocho años a que las condena, muestra «el segundo antes del Big Bang, ese momento tan tenso que precede a la explosión de la Guerra Civil y que pillará al propio Lorca de los primeros». El director considera La casa de Bernarda Alba «sin duda la más universal» de las obras de Lorca. «Lo que queda de ella es el retrato, con los trazos negros del Gernika, de nuestra manera, española, de ser de derechas. La defensa a ultranza de una fachada, de una nuez vacía, de una actitud basada en unos principios eternos que alguien, no se sabe quién, dictó no se sabe cuándo. Ésa es la actualidad de la obra, ese eco genético».

Pero, matiza Pasqual, la pieza no es sólo documento. «Al igual que una foto no es la realidad, sino reflejo de la realidad, Bernarda, junto a esa parte que discurre de manera realista, naturalista, incluye también un río negro, subterráneo, una poética que acompaña a lo otro, a la foto, como su negativo; es imprescindible dar los dos planos».

Es una obra desesperanzada. «No hay posibilidad de cambio, A Bernarda se le ha roto la matriz. Se le ha colgado la hija. Terminará proclamando: ‘¡Mi hija ha muerto virgen!’, envolviendo a todos en un mar de luto y ordenando silencio. Detrás de eso no hay nada, ni siquiera una idea religiosa. Nada más que el principio de autoridad, del poder por sí mismo». Pasqual eligió hacer La casa de Bernarda Alba cuando el director del TNC, Sergi Belbel, le propuso dirigir (por primera vez, antes, en época de Josep Maria Flotats había participado en un recital de poemas de Lorca, precisamente, también con Núria Espert)- en el Nacional. Dice que no hubo ninguna oposición a su proyecto. «Hacer Lorca en castellano en el TNC «me mola», apunta. Recuerda que el poeta va unido «a dos nombres más catalanes imposible, como son la Xirgu y la Espert, por no hablar de Dalí». Y recalca con ironía: «Algo entendemos los catalanes del teatro de Lorca». Según Pasqual, «deberíamos estar todos muy contentos de tener un teatro nacional en el que se puede actuar en dos lenguas que todos los espectadores comprenden; eso es un lujo».

Pasqual sostiene que La casa de Bernarda Alba «no es una obra tan andaluza; es más castellana, más seca, más árida. No hay en ella ni un gramo de senequisimo, de contención, de serenidad». El montaje, coproducción del TNC con el Teatro Español de Madrid y de 1,35 horas de duración, iba a contar inicialmente con un reparto compuesto de actores de toda España, pero finalmente se decidió hacerlo sólo con intérpretes de Cataluña.

Que se represente el espectáculo en la sala pequeña y no en la estelar, la grande, lo pidió, asegura, el propio Pasqual: Cuando se habla de represión, violencia, injusticia, se tiende, y con Lorca aún más ha fabricar grandes símbolos, cuando se trata de cosa muy próximas, que hacemos los humanos; yo quería que se viera el mal de cerca, como si os asomáramos desde un balcón al mundo de Bernarda». La escenografía es sin embargo visualmente muy poderosa.»Es la que indica el propio Lorca, blanca, sencilla». Obra de mujeres, donde, paradójicamente, «la represión se ejerce en nombre del machismo más exacerbado», la protagonizan Espert (Bernarda) y Sardà (Poncia, «mucho más que una criada respondona, a la que Bernarda no hubiera aguantado 30 años; todo un carácter»). Hay «una química magnífica» entre las dos actrices. «Se respetan y se quieren. Hacen falta dos enormes actrices para esta pieza, para conseguir su temperatura trágica. Núria está en la plenitud absoluta de su carrera; las dos están sabias». (…)

Concurso: El nombre de la biblioteca

Dentro del programa del Proyecto Lector, se convoca un concurso para decidir el nombre que a partir de ahora llevará la bblioteca del nuestro centro. Las bases son las siguientes:

  1. Podrá participar cualquier persona que se encuentre matriculada en el mismo.
  2. El nombre elegido puede ser simbólico, geográfico, relativo a un personaje histórico, científico, literario… En cualquier caso, con la entidad suficiente como para merecer tal honor.
  3. La persona participante entregará en Biblioteca dos hojas, una con sus datos personales, y otra con el nombre elegido y el porqué de su elección. Dichas hojas serán introducidas en un sobre que se cerrará y que deberá llevar una clave o pseudónimo, nunca el nombre del autor.
  4. El plazo termina el próximo día 20 de mayo.
  5. El Jurado, cuyo fallo será inapelable, estará formado por todos los miembros del Proyecto Lector.
  6. Se establecen tres premios, consistentes en sendos diplomas acreditativos.
  7. El Jurado podrá declarar desierto cualquiera de los premios.
  8. La participación en el Concurso supone asumir todas sus bases.

Crónica de una ruta literaria por Córdoba

Fernando Gómez Aguilar nos hace una completa crónica de esta actividad realizada antes de las vacaciones:

Se propuso hace unas semanas, con motivo del Día de Andalucía, celebrar el 80º aniversario de la constitución del Grupo Poético del 27 y conocer todos los autores que lo formaron, puesto que todos ellos tienen unas raíces andaluzas.

Fue una excursión de esas que gustan, porque en mi opinión se aprende de una manera muy atractiva, es decir contemplando paisajes y bellas calles como las que disfrutamos en Córdoba. A todos nos gustó, hemos conocido muchos poetas andaluces y cordobeses que vivieron o añoraron Córdoba, además se trata de una ciudad de gran tradición histórica y con actividades como ésta nos damos cuenta de lo que allí acaeció.

También el día acompañó e hizo una mañana espléndida que ayudó aun más a sentir esa Córdoba que ha inspirado a tantos poetas y que ha propiciado un clima de convivencia y bienestar durante buena parte de su historia. La visita al Alcázar de los Reyes Cristianos, el patio de los Naranjos, la plaza del Potro, la Calahorra , la Mezquita , fue, sin duda, todo un lujo en el que vivimos el embrujo de esta gran ciudad.

Continue reading «Crónica de una ruta literaria por Córdoba»

Encuentro literario con Juan Carlos Abril

El pasado jueves, 26 de marzo, estuvo con nosotros el poeta Juan Carlos Abril, en uno de los “Encuentros literarios”, celebrados con motivo de la Feria del Libro de nuestro instituto; concretamente, el que cerraba la decimoséptima edición.

Juan Carlos Abril es un poeta jiennense con una producción poética muy interesante. Actualmente, imparte clases en la universidad de Granada sobre literatura comparada y vanguardias. Ha publicado varios libros de poemas: Un intruso nos somete, en 1997, que fue Premio Federico García Lorca; El laberinto azul (accésit del Premio Adonais, en 2001) y Crisis, en 2007. Ha editado y traducido libros, ha publicado antologías de otros jóvenes poetas españoles, así como artículos críticos, científicos, de viaje, etc. También dirige la revista Paraíso.

En esta ocasión hemos podido contar con su presencia, gracias a la gestión de un buen amigo suyo, Francisco Jurado Granero, que es profesor de Lengua de nuestro instituto, y a quien saludamos cariñosamente desde estas líneas.

Al encuentro poético asistieron los grupos 3º C y 4º C, quienes ya habían leído y preparado previamente una antología poética del autor.

Juan Carlos insistió inicialmente en la importancia de la lectura, sobre todo en la adolescencia, para formarse un juicio crítico e invitó al alumnado a que ese espíritu lector les acompañe durante toda la vida. Luego nos habló de cómo escribe y de dónde extrae su caudal poético. Finalmente, dio lectura a unos cuantos poemas de Un intruso nos somete, y otros de su producción más reciente, aún no publicados.

Hubo tiempo también para que el alumnado planteara alguna que otra cuestión respecto a la poesía. Y, tal vez lo más valioso: fue contextualizando cada poema, lo que contribuyó a comprender mejor algunas de sus imágenes.

De los poemas leídos destacamos uno en particular que suscitó gran interés en el auditorio, dada la cercanía emocional con el momento poético capturado.

 

TRAICIÓN

Este mundo de enfrente se encarama

donde puede y es tuyo sin saberlo,

a tu vida traiciona sin buscarlo

y no tienes la culpa.

En el pasado

fuiste feliz con la tranquilidad

de aquellos sueños, todas las promesas:

habitaba en tu mente un bosque inmenso

y siempre te asombrabas

con el murmullo de las caracolas.

Te sentías seguro en sus manos, protegido

por la mirada noble y bondadosa del padre.

Detrás de su existencia sólo había

una debilidad única: tú.

Nunca

más brillarán los ojos como entonces,

víctima de una infancia

demasiado perfecta.

 

Aprovechamos para agradecer a Juan Carlos su presencia y sus palabras. Y nos despedimos de él hasta el próximo año, pues confiamos en volver a escuchar sus poemas y sus inquietudes.

Carmen Jurado