Categoría: Planes y proyectos

Delibes

Durante las últimas semanas el alumnado de 2º de ESO trabajaba la figura de Miguel Delibes con Paqui Rodríguez y veían la película La guerra de papá, basada en la obra Las guerras de nuestros antepasados. En las imágenes podemos ver algunos de los trabajos realizados por 2ºD que ahora queremos utilizar desde aquí, como homenaje al escritor, junto a las entradas que se han hecho en Rinconete y Mediario.

En la Subdelegación de Gobierno

El pasado día 5 el grupo 4ºA, junto a otros del IES Blas Infante, asistió a una charla-coloquio en la Subdelegación de Gobierno de Córdoba sobre violencia de género. En ella contaron esta vez con testimonios personales de gente directamente implicada en la problemática. Les acompañó María Sanjuán y os mostramos la foto de familia con todas las personas implicadas y los grupos asistentes.

II Certamen de Poesía, desde la Delegación de Educación

Nos llega la convocatoria del II Certamen de Poesía, organizado por la Coordinación Provincial del Plan de Lectura y Bibliotecas de la Delegación Provincial de Córdoba, dirigido a los niveles educativos de Primaria y Secundaria.

Las bases son las siguientes:

1.- Podrá concurrir el alumnado perteneciente a Enseñanza Primaria, Enseñanza Secundaria Obligatoria y Enseñanza Posobligatoria, matriculado en un centro docente de la Provincia de Córdoba.

2.- Se establecen tres premios en cada una de las siguientes categorías:

  • 1ª Categoría: Enseñanza Primaria
  • 2ª Categoría: Enseñanza Secundaria Obligatoria
  • 3ª Categoría: Enseñanza Posobligatoria

El Jurado podrá declarar desierto algún premio, así como establecer una o varias menciones especiales.

3.- Los poemas, de temática libre, deberán ser inéditos y no haber obtenido premio en ningún concurso.

4.- El texto poético no podrá superar los 50 versos y se escribirá con el tipo de letran Time New Roman de 12 puntos. Los originales se presentarán por cuadruplicado en DIN A4 y por una sola cara. Se firmarán con un pseudónimo e irán acompañados de un sobre cerrado, dentro del cual figurará el nombre real del autor o autora completo, así como su dirección, teléfono de contacto, centro donde cursa sus estudios, nivel educativo, junto con una foto tamaño carné de identidad. En el sobre se indicará “II Premio de Poesía”.

5.- Los originales serán remitidos por correo postal a la Delegación Provincial de Educación, Coordinación Provincial del Plan de Lectura y Bibliotecas1, C/ Tomás de Aquino, s-n, 14071 – Córdoba.

6.- El plazo quedará cerrado a las 14.00 horas del día 26 de marzo de 2010.

7.- Los trabajos premiados quedarán en propiedad de la Delegación Provincial, que -dependiendo de la calidad del conjunto de poemas presentados- podrá publicarlos incluyendo el nombre, edad, centro, nivel de estudios y foto de los galardonados

8.- El fallo del Jurado se hará público el día 23 de abril de 2010. Las personas que resulten premiadas serán avisadas y sus respectivos centros.

9.- Los trabajos no premiados serán destruidos a los diez días del fallo del Jurado.

10.- El Jurado estará compuesto por personas de reconocida solvencia en el campo de la crítica literaria o de la creación poética.

11. El hecho de participar en este concurso implica la aceptación de estas bases.

Encuentro poético con Eduardo García

También ayer tuvimos la oportunidad de escuchar a un gran poeta. Como Matías ha escrito una crónica sobre el acto, completamos esta información con el texto de la presentación del acto, que escribió nuestro compañero y amigo Francisco Jurado:

Conocí la poesía de Eduardo García hace cuatro inviernos, en un pueblo de Almería con dos mil quinientos habitantes (retirado de toda civilización), y cuyo máximo atractivo era una gran fábrica de hormigón. En aquel lugar, en el que algunas noches no cenaba por no ir al único supermercado, en donde siempre acechaba la posibilidad de que me atracara una madre por la espalda, para improvisar una tutoría, además la gente se suicidaba con normalidad y frecuentemente. Os aseguro que después de algunos meses lo comprendí. Con tal panorama, con la única esperanza de sobrevivir me di por completo a la lectura y al cine.

En La lógica de Orfeo, una antología de poesía contemporánea, y uno de los muchos libros que leí entonces, tuve noticias por primera vez de Eduardo García: una de las voces que más me conmovieron; a Sueño con cuchillos, por ejemplo, me remito. Tan solo sabía de Eduardo, los datos que aquella antología me aportaban: que era brasileño, nacido en Sao Paulo en 1965, que me había gustado su poesía y poco más. Después, siguiendo el rastro editorial, llegaron otros libros suyos como Las cartas marcadas (1995), No se trata de un juego (1998), Horizonte o frontera (2003), Refutación de la Elegía (2006). Libros de los que no me puedo detener a hablar por razones de tiempo, y por los que ha recibido numerosos premios muy importantes. También tenía más datos sobre su vida: hijo de españoles, pasó su infancia, hasta los seis años en Brasil, edad en que se traslada con su familia a España, concretamente a Madrid, ciudad donde transcurre su adolescencia y primera juventud. Allí estudiará la Licenciatura de Filosofía, y en 1991, obtiene una plaza de profesor de dicha materia en Córdoba, donde reside desde entonces.

Pero ahora, voy a dar un salto en el tiempo: estamos en febrero de 2008. En ese momento yo estaba atravesando uno de mis bajones, un bache, un nubarrón negro, y leyendo la revista literaria Mercurio o el suplemento cultural Babelia, no recuerdo bien, me encuentro con la crítica a un nuevo libro de Eduardo García, La vida nueva. Al parecer aquel libro contaba la experiencia, o el camino psicológico por el cual una persona sale (La vida nueva), y ahora sí lo voy a llamar por su nombre, de una depresión. Aprovechando un viaje a Madrid, en marzo de aquel mismo año, me hice al fin con uno de los libros más estimulantes que he leído nunca, repito: La vida nueva. En él, Eduardo García ponía nombre a muchos de mis pensamientos y sentimientos, y así, también orden, en el caos mental en el que me encontraba; y de este modo yo iba desmadejando aquella nube negra y poco a poco volvían a mí las ganas, la ilusión, el deseo, la imaginación no contaminada y una vida nueva, esta vez, la mía. Por ello, Eduardo, te doy las gracias.

Después, casualidades de la vida, me trasladan el curso pasado a Córdoba y aquí conozco a Eduardo García en numerosos actos poéticos: una lectura en la Fundación Antonio Gala, una presentación a Pablo García Baena y otra a Caballero Bonald, otra al gran, en todos los sentidos, Hipólito García Navarro, una estupenda conferencia sobre Belle de jour y el cine de Buñuel…

A finales de abril, coincidiendo con la clausura de Cosmopoética por parte de Álvaro Mutis, me entero por la prensa de que le han concedido al libro La vida nueva el Premio Nacional de la Crítica. Sentí ese día que parte de ese premio me pertenecía, no sólo por lo que reconforta a un lector de poesía que su olfato le lleve a lo mejor, sino también porque habían premiado a “mi vida nueva”.

La poesía es, ya lo he dicho alguna vez, el medio de comunicación más sofisticado y puro que el ser humano ha inventado, por encima de todas las nuevas tecnologías, incluidas, chicos, internet, que lógicamente me encanta y aprovecho con gran placer. Por este motivo los poetas merecen un sitio de privilegio en nuestra sociedad, y por ello, es un honor general para el instituto y personal para mí, tener hoy con nosotros a Eduardo García, uno de nuestros grandes poetas. Así que, abrid bien las orejas, y recibamos a Eduardo García con un caluroso aplauso.

Francisco Jurado Granero

Otra visión de la mujer andaluza

Durante estos días, cercanos al 28 de febrero, podremos ver a la entrada del centro el trabajo realizado por el alumnado de Latín y Griego de 1º de bachillerato con la profesora Magdalena Gallardo.  El mismo se centra en el episodio protagonizado por «una delegación de mujeres andaluzas que se dirigió a Roma para luchar por un derecho que creían que les pertenecía…» Ocurrió hace más de 2000 años, en Carteia, una ciudad de la actual comarca del Campo de Gibraltar.

Deportistas manos a la obra

Siguen con sus progresos y Tania Chica nos hace esta personal crónica del último partido en que participó nuestro equipo de la escuela de baloncesto que se enfrentó al C. Cervantes:

Sonó el silbato del árbitro y todos nos pusimos manos a la obra. Era un partido que sabíamos podíamos ganar.

Todo empezó muy bien, teníamos más puntos, defendíamos bien. Pero todo comenzó a complicarse a la llegada del segundo cuarto, eran muy rápidos, nos ganaban en altura, tenían más estrategias. Aún así no nos desanimamos, podíamos remontar en el siguiente cuarto, lo que no sabíamos era que en el tercer cuarto todo se nos iba a complicar más de lo esperado. Cuando terminó éste iba todo fatal (50-19),  no queríamos otra derrota. Comenzó el último cuarto, sabíamos que estaba todo perdido pero lo seguimos intentando, al fin y al cabo lo importante no es ganar sino participar. Terminó el partido 60-25, dimos la mano al equipo contrario.

Día a día mejoraremos hasta que al final nos convertiremos en buenos deportitas.

Nueva sección dedicada al programa Erasmus

Damos por inagurada la sección Programa Erasmus dentro del portal del IES Gran Capitán. Para acceder a la misma simplemente hay que pulsar el icono que aparece en la parte superior derecha del portal o acceder mediante el menú «El Centro» -> «Programas Educativos» -> «Programa Erasmus».



El departamento de Hostelería y Turismo desarrolla desde hace varios cursos académicos un proyecto de movilidad Erasmus, enmarcado a nivel europeo en el denominado Programa de Aprendizaje Permanente (Lifelong Learning Programme) 2007-13, que administra la Agencia Ejecutiva Europea, y que en España gestiona el Organismo Autónomo de Programas Educativos Europeos –OAPEE-. Concretamente, el proyecto se base en una de las líneas de acción que ofrece el Programa Erasmus, la movilidad de estudiantes para prácticas de empresas en países de la Unión Europa (student mobility for placements –SMP-).


DAVID ROMERO MORENO
COORDINADOR ERASMUS

Cartas de amor en Canal Sur

El pasado miércoles 10 de febrero con motivo de la celebración del concurso de cartas de amor que por estas fechas nos ocupa, nos visitaron unos periodistas de Canal Sur con la intención de realizar un reportaje.
Son Marisa, la periodista, Emi, la realizadora y Manolo, el cámara.
Grabaron el momento en el que algunos alumnos fijaban las cartas en los paneles del pasillo, entrevistaron a dos alumnas de 2º de PCPI, Tatiana y Nuria y el desarrollo de una clase de 1º de ESO en la que yo les explicaba cómo redactar una carta de amor, se leían dos cartas y un poema de Pablo Neruda y finalizaban con la lectura de algunas cartas escritas por los propios alumnos.
Se dio la curiosidad de que con la lectura del texto de Mª Ángeles Oliva la directora, Emi, se emocionó y no pudo contener algunas lágrimas.
La emisión del programa será el próximo sábado a las 21.30 horas en el espacio Reporteros de Canal Sur.
Desde este foro quiero aprovechar para felicitar efusivamente a los alumnos de 1º por su magnífico comportamiento, a los reporteros por su profesionalidad y al vicedirector Matías Regodón que coordinó todo el proceso.

Francisco Ortiz

Concurso- exposición cartas de amor

También desde Vicedirección nos llega en el día de hoy la convocatoria del tradicional concurso de cartas de amor. El plazo de entrega finaliza muy pronto: 14 de febrero.

Bases Concurso Cartas de Amor 2010

A las bases del concurso, le acompaño otros documentos con el propósito de que os ayuden a redactar las cartas:

  • Unas recomendaciones formuladas como un decálogo:

Decálogo Para Escribir Cartas de Amor

  • Una breve antología de cartas de amor literarias:

Antología Literaria