Autor: Joaquín Mesa

Muerte de un centro tic

José Ramón nos informa de una curiosa esquela mortuoria:

El centro TIC del CEIP SAN WALABONSO

de Niebla (Huelva) ha muerto.

 

Aquí yacen los restos del que fuera Centro TIC desde el año 2003.

 

La poca productividad de material didáctico por parte del profesorado y el bajo nivel de aprovechamiento por parte del alumnado parecen que han sido las causas del fatal desenlace.

 

Nada tuvo que ver el que ya no tengamos asistencia técnica para la reparación de los obsoletos equipos con 6 años. Nada tuvo que ver el nulo mantenimiento de la deficiente instalación eléctrica y de la deteriorada instalación de los cables de datos. Nada tuvo que ver la pésima conexión que le proporcionaba IBERBANDA.

 

Se mantuvo como pudo gracias a los esfuerzos del CAU-TIC y del CGA por reanimarlo, pero al final se murió.

 

Ante esta situación de abandono (ni el ISE, ni la Delegación, ni la Consejería quieren saber nada de nosotros) el pobre se murió.

 

Toda la comunidad educativa de este centro ruega una oración por su alma.

 

R.I.P.

 

RequiescanTICpace.

Sabíamos del desánimo e incluso solicitud de devolución del proyecto tic de otros centros andaluces por la situación de abandono y ausencia de soporte técnico, pese a los esfuerzos del CGA, y de infraestructuras de red y conectividad muy limitadas que padecen con Iberbanda. Sin embargo, este caso del CEIP San Walabonso es especialmente doloroso. Cualquiera con un mínimo conocimiento del ámbito de las tic y la educación conoce al coordinador tic de este centro, Fernando García Páez. De hecho, este centro de Primaria se ha constituido, por méritos propios, en modelo de buenas prácticas educativas que incorporaban las tic. Si Fernando García Páez no ha visto otra opción que trasladar a la opinión netpública la grave situación por la que atraviesan, estamos seguros – nadie puede dudarlo- de que la causa no es la que, irónicamente, pero con amargura, explican en la primera parte de la esquela: el desaliento de los maestros y el desinterés de los alumnos.

Y lo que no llego a comprender es cómo el nuevo proyecto estatal de Escuela 2.0 recientemente anunciado no parece haber aprendido de los errores de proyectos de comunidades como el andaluz. Digitalizar el sistema educativo no consiste únicamente en dotar de máquinas a los alumnos y/o a los centros. Jordi Adell difundía hace unos días un vídeo sobre un proyecto de incorporación de la tecnología a la educación en Uruguay, el Proyecto Ceibal,  que en poco (en nada) se parece a lo anunciado (o ensayado en Andalucía) hasta ahora:

Documental Plan Ceibal from Damian Montans on Vimeo.

Los uruguayos, a juzgar por el vídeo, entienden que el Proyecto sólo puede tener éxito si se apoya en los tres vértices de un triángulo interconectado:

a) Ordenadores. Las máquinas que han adquirido son las del proyecto OLPC. Al parecer, en el proyecto estatal el software será propietario, no libre.

b) Internet. Es muy notable el esfuerzo que han realizado para dotar de una infraestructura de redes adecuada a todos los centros educativos del país. Para ello, han tenido que recurrir a diferentes tecnologías para el acceso a Internet: ADSL, 3G, satélite…

c) Formación de los profesores y desarrollo de contenidos educativos. También  en Ceibal han decidido que los contenidos educativos sean libres, a diferencia de lo que -parece- sucederá en España, dado que los contenidos desarrollados por las editoriales comerciales dispondrán de un sistema anticopia.

¿Qué ha fallado en el caso del CEIP San Walabonso? Como nuestro instituto, el CEIP San Walabonso es un centro tic de la primera convocatoria de 2003 por lo que, como damos por sentado que la formación de profesores y desarrollo de contenidos educativos digitales impulsados por Fernando García Páez era algo ya consolidado en este colegio, no se ha tenido en cuenta que es necesaria una adecuada infraestructura de red y mejora de conectividad, así como un indispensable servicio técnico de mantenimiento, soporte y renovación de equipos (son máquinas con 6 años de servicio) para la continuidad de un proyecto tic.

¿Cuántos centros tic más tendrán que declararse extintos para que la administración educativa andaluza desarrolle sus funciones de planificación, organización y ritmo de aplicación en un proyecto de este tipo?

Entradas relacionadas:

Actualización 23-5-09. En la mañana de hoy Fernando García Páez ha retirado la esquela que ilustra esta entrada y escribe ahora:

Estimados compañeros y compañeras:

Creo que es conveniente modificar temporalmente el contenido de esta página porque la idea de la «esquela» era sencillamente la de llamar la atención para solucionar los problemas de conectividad, sostenibilidad y mantenimiento.

Nuestro Colegio empezó su andadura como Centro TIC en el año 2003 junto con otros cuarenta y nueve centros. Esta fue la primera convocatoria, por lo tanto también hemos sido los primeros en llegar a esta situación a la que espero se le busque una solución rápidamente.

Esperamos y deseamos que su mensaje haya surtido los efectos oportunos en aquellos a quienes correspondía atender su desesperada demanda.

II Jornadas de Formación en Igualdad de Género 2009

En el portal Averroes de la Consejería de Educación se nos informa de la convocatoria de las II Jornadas de Formación en Igualdad de Género 2009. Estas jornadas son fruto de la colaboración entre dos instituciones (el Instituto Andaluz de la Mujer y la Consejería de Educación), y consisten en ocho acciones formativas- una en cada provincia- dirigidas al profesorado de los centros educativos. Aún desconocemos las fechas, ponentes y contenidos; pero, sin duda, nos parece una cita interesante. Es una lástima que en Córdoba estas sesiones formativas tengan lugar en el Cep de Priego, lo que obligará al desplazamiento.

De nuevo sobre la digitalización del sistema educativo

Se publica hoy en El País nueva información sobre el proyecto de digitalización anunciado la semana pasada. Pero en esta ocasión,  a falta de mayor concreción sobre este plan, sí se recogen interesantes opiniones de profesores y expertos en educación y tic, entre ellas las de nuestra compañera del IES Averroes, Marta Pacheco.

Los ordenadores no enseñan solos
Digitalizar las aulas puede ser un revulsivo en un panorama de alto fracaso escolar – Pero es sólo un comienzo: sin formación de profesores y buenos contenidos, nunca será suficiente

J. A. AUNIÓN 19/05/2009

Cuando en los años ochenta empezaron a aterrizar en las escuelas los hoy ya olvidados vídeos VHS, muchos creyeron que con ellos llegaba la revolución educativa. Pero esos aparatos nunca pasaron de ser un complemento, muchas veces marginal, de la manera clásica de enseñar y aprender.

Cuando en los años ochenta empezaron a aterrizar en las escuelas los hoy ya olvidados vídeos VHS, muchos creyeron que con ellos llegaba la revolución educativa. Pero esos aparatos nunca pasaron de ser un complemento, muchas veces marginal, de la manera clásica de enseñar y aprender. Así lo recordaba hace un par de años en el Congreso EducaRed el director de un instituto madrileño, para advertir, salvando las distancias, de que las herramientas tecnológicas, por sí solas, no significan nada, sobre todo en un aula.

Por eso, muchos expertos y docentes que llevan años trabajando en colegios e institutos con las nuevas tecnologías, cuando se les pregunta por el plan anunciado la semana pasada por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, para digitalizar el sistema educativo, ponen el énfasis en el cómo se van a usar los ordenadores e Internet, para ofrecer nuevas formas de aprender. Muchos docentes plantean numerosas dudas, sobre todo, porque aún no se conocen los detalles del plan, pero bien hecho, con los medios suficientes y una buena formación del profesorado, la implicación de esos docentes y de los centros, dicen, podría acabar siendo un revulsivo muy importante para el sistema educativo.

El plan prevé dar ordenadores portátiles a todos los alumnos de centros públicos y concertados de 5º de primaria a 4º de ESO, empezando el próximo mes de septiembre con los 420.000 estudiantes de 5º de primaria (10-11 años). Cada alumno podrá llevarse el ordenador a casa.

Ahora la ratio de alumnos por ordenador en colegios e institutos es de 5,7 en los públicos y de 10 en los privados; frente a ello, en los países más avanzados en este campo, como EE UU, Australia, Corea del Sur o Reino Unido, están en torno a tres, según un estudio de la OCDE de 2006. También incluye el plan llevar pizarras digitales y conexiones a Internet en las aulas. Ahora, sin datos oficiales, las estimaciones dicen que esas pizarras llegan a entre el 10% y el 20% de las aulas (en Reino Unido, en trono al 80%) y que hay Internet en la mitad de las aulas de secundaria y un 36% de las primarias, según el informe Las tecnologías de la información y la comunicación en la educación, publicado en 2007 por el centro de investigación educativa CNICE y la empresa pública Red.es.

Pero el Ministerio de Educación insiste en que el proyecto tendrá uno de sus pilares en esa formación de los docentes de un sistema educativo en el que hoy conviven métodos de enseñanza del siglo XIX -con profesores que se dedican a leer el libro de texto en clase-, métodos del siglo XXI -apoyados en esas nuevas tecnologías- y un inmenso grueso a mitad de camino. Educación dice que el objetivo, directamente, es dar un giro a la escuela, a la forma de enseñar y aprender, y reconoce que el cambio será gradual. La teoría más recurrente, repetida muchas veces en los últimos años, la resume Gaspar Ferrer, director del Centro Aragonés de Tecnologías para la Educación (Catedu): «Ya no es el profesor el que tiene la información y se la presenta a los alumnos para que la asuman, la organicen, la asocien en sus cabezas y la recuerden. Ahora es el alumno el que tiene acceso a mucha más información de la que el profesor hubiera soñado nunca poseer. Pero el acceso a la información no nos garantiza ningún tipo de aprendizaje. Hay que gestionar el acceso, el contraste, en su caso; la elaboración y discusión de esa información y la realización de actividades que desemboquen en un desarrollo de capacidades, habilidades y aprendizajes en los alumnos». Y todo esto lo debe dirigir el docente, añade Ferrer.

De 2005 a 2008 se ha pasado del 69% al 98% de los colegios españoles conectados a Internet con banda ancha, mientras la media europea es del 67%. Pero a pesar de esta mejora y de que hay numerosas iniciativas, al menos experimentales, en las comunidades autónomas, sólo uno de cada cuatro profesores utiliza el ordenador para dar clase, según CC OO. Además, más del 80% de los estudiantes de la ESO no usa nunca o casi nunca el ordenador en la mayoría de las materias, según el informe del CNICE. Jugar y escribir trabajos son las dos tareas principales para las que los alumnos usan los ordenadores en las escuelas. Y tampoco mucho: lo hacen habitualmente entre el 15% y el 24% de los de primaria y ESO.

Además, los docentes que ya están llevando a cabo los cambios metodológicos se quejan por carta al Ministerio (lo hizo a principios de este curso Lourdes Barroso) de la falta de apoyo que reciben. La profesora de secundaria Marta Pacheco, responsable de nuevas tecnologías en su instituto cordobés, el Averroes, resume algunas dudas de los docentes: los problemas del software -las licencias son caras y si trabajas con software libre se limitan las posibilidades, dice-, los de la conexión a Internet -«La nuestra es demasiado lenta, no sirve bien para dar clase»-, el mantenimiento y recambio de unos equipos que tendrán un considerable trajín en las manos entusiastas y a veces destructivas de niños y adolescentes. Por ejemplo, en las escuelas británicas está muy extendida la figura del técnico informático, no docente. En cuanto a las computadoras, también se han planteado dudas acerca de si serán gratis para todos los alumnos o si las familias tendrán que pagar algo, y si es así, si la aportación dependerá de los ingresos familiares, como ocurre por ejemplo con las becas de comedor.

La principal crítica que algunos sectores educativos (la asociación católica de padres Concapa o los sindicatos CSIF o USO) hicieron al plan presentado por Zapatero fue que la extensión de la tecnología está bien, pero no es la prioridad para mejorar el sistema, sobretodo el alarmante abandono escolar: un 30% de alumnos dejan de estudiar tras la educación obligatoria, buena parte de ellos porque no consigue el título de ESO.

«Claro que necesitamos un plan integral de formación que se haga en horario lectivo, pero creo que sí estamos preparados y que es lo que se debe hacer. Y creo que al final de esta legislatura se podrán empezar a ver resultados», dice José Campos, responsable de educación de CC OO, responde a las dos preguntas.

Carlos López-Cortiñas, su homólogo en FETE-UGT, dice que se han creado buenas expectativas, pero también retoma como prioridades educativas la lucha contra el abandono temprano y el impulso de la formación profesional. En cuanto al plan de digitalización, recuerda que lo prioritario son los planes de formación de los profesores «para no empezar la casa por el tejado» y resolver todas esas dudas que se plantean y que tienen «muy revolucionados a todos los profesores», en palabras de Marta Pacheco. «Debe presentarse dentro de un gran plan, de un acuerdo con las comunidades, dentro del diálogo social, de planes de formación para que no se reduzca sólo a dar ordenadores como el regalo de Reyes», añade López Cortíñas.

El caso es que el Gobierno no ha hablado aún de financiación (ese tema se tratará previsiblemente hoy en la reunión entre el Ministerio de Educación y las comunidades autónomas) ni de plazos (ídem). Por eso resulta bastante más que difícil aventurar valoraciones sobre la viabilidad del proyecto. Además, todo el mundo parece andar con pies de plomo, probablemente porque esto implica mucho dinero y muchas negociaciones y acuerdos con fabricantes de ordenadores y de software, con las editoriales (para la creación de materiales digitales), las operadoras de Internet o los sindicatos. La mayoría de los sectores implicados, en todo caso, se declaran preparados para ampliar lo que haga falta. Así lo dice un portavoz de la operadora de Internet Vodafone, y los fabricantes de equipos y de software dicen que ya tienen desarrollados productos y servicios adaptados a la educación.

Las editoriales de libros de texto también aseguran tener materiales y productos desarrollados para responder a esa digitalización, pero desde la asociación del sector, ANELE, plantean varias cuestiones que esperan que el Gobierno tenga muy en cuenta. «Nosotros estamos preparados, hemos estado y seguiremos estando a la vanguardia, pero habrá que fijar un calendario, buscar la manera de defender los derechos de autor de los contenidos digitales y tener un plan de financiación de los contenidos, porque para las editoriales va a significar un esfuerzo grande», expone José Moyano, presidente de ANELE.

Además, Moyano plantea que los profesores siguen demandando el libro de texto en papel y prevé un sistema en el que los contenidos digitales complementen los contenidos clásicos. Y tampoco está muy claro aún hasta dónde debe llegar el papel de esas nuevas tecnologías dentro de la clase. La mayoría de los expertos advierte de que no anulan todo lo demás. Incluso sus más entusiastas defensores, como el profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona Pere Marqués, señalan que tampoco conviene, en una situación ideal, pasar de «un 50%» de las horas de clase basadas en las nuevas tecnologías. «Aunque un alumno tenga un ordenador, no hay que estar todo el tiempo delante», advierte.

«El cambio tardará tiempo», continúa Marqués, que defiende un cambio gradual. Ya hay desarrollados, por ejemplo, muchos modelos de tareas dependiendo de la dificultad. Por ejemplo, desde el más básico (el apoyo visual en la exposición del profesor o pedir a los alumnos que busquen imágenes y se documenten en Internet antes de la explicación) hasta las más complejas (una videoconferencia con una escuela de otro país durante la que se presenten temas en otro idioma).

Lo bueno, como dice Marqués, es que no se parte de cero. Aparte de las redes que existen entre profesores innovadores -Aulablog, Planeta Educativo, la red social Internet en el Aula, El Tinglado-. Y aparte de iniciativas estatales como Internet en Aula (con una inversión de Gobierno y comunidades de 484 millones entre 2005 y 2008, entre otras cosas, ha llevado Internet de banda ancha al 98% de los colegios) o la digitalización de contenidos por parte del CNICE, varias comunidades autónomas se han puesto las pilas (las diferencias ya se notan en la provisión de ordenadores: 2,3 alumnos por computadora Extremadura frente a más de nueve en Madrid, Comunidad Valenciana o Canarias). El proyecto de ordenadores portátiles (Tablet PC) para los alumnos de 5º y 6º de primaria de Aragón quizá es el que más se parezca al que propone Zapatero.

Se trata de un proyecto en el que la comunidad ha invertido unos 14 millones de euros entre 2005 y 2008, explica el director de Catedu, Gaspar Ferrer, que consiste en que cada alumno tenga un tabletPC y cada clase, una pizarra digital y conexión a Internet. Y su puesta en práctica tiene mucho de la flexibilidad que reclama Marqués. Los centros se han apuntado libremente (ya ha llegado al 90% de los centros). Con planes de formación, creación de materiales didácticos y equipos de asesoramiento externo, «uno de los puntos fuertes en el proceso de implantación es la adecuación en cada centro, incluso en cada profesor, a su ritmo para asimilar la herramienta y los cambios que su uso produce en las aulas. Nos preocupa muchísimo más la calidad y la seguridad y confianza del trabajo en el aula, que la velocidad en que los equipos se usen», dice Ferrer. Además, los equipos son de los centros y son éstos los que deciden si los alumnos pueden llevárselos a casa siempre (lo que suele ocurrir en zonas rurales), nunca o sólo en algunas ocasiones.

«El horizonte es muy difícil de definir porque no podremos hablar de un nivel de integración total, con profundos cambios metodológicos en todas las aulas, en bastantes años», añade Ferrer, que insiste en que los docentes son la pieza clave: «Es cierto que para el profesorado, especialmente el primer año, le supone un esfuerzo importante y, para muchos, un cambio radical en su forma de trabajar en el aula. Pero, también es cierto que asumen la responsabilidad de formar a los ciudadanos de una sociedad en la que la información fluye de una forma completamente distinta a como lo hacía hasta hace sólo una década».

El instituto público Averroes, de Córdoba, lleva seis años en un proyecto de la Junta de Andalucía de introducción de tecnologías en el aula. Marta Pacheco es la coordinadora de esas tecnologías, e insiste en los incentivos para el profesorado, en la formación. Pero también dice que, si se va a hacer bien, «adelante», porque «la educación en España necesita un revulsivo». Como con todo cambio, aún se desconocen los resultados de éste, pero, ¿quién sabe?, podría ser ese revulsivo. Al fin y al cabo: con el ordenador, con Internet: «Hasta a los más trastos se les ilumina la cara», termina Pacheco.

Portátiles y conexiones a Internet

– Más de 125.000 estudiantes de primaria y secundaria disponen ya de un ordenador portátil para cursar sus estudios a raíz de los diversos proyectos puestos en marcha por varios centros educativos españoles, según fuentes del sector. Tomando estas cifras y las del alumnado de 5º de primaria a 4º de ESO de colegios públicos y concertados, el compromiso del Gobierno ascendería a unos 2,5 millones de ordenadores portátiles en los próximos dos años.

– La media de alumnos por ordenador en España (curso 2006-2007) es de 5,7 en la pública y 10 en la privada (lo que incluye a la concertada). En Liechtenstein, Estados Unidos, Australia, Corea del Sur, Hungría, Nueva Zelanda, Reino Unido, la región china de Hong Kong, Austria o Canadá hay al menos tres equipos por cada 10 alumnos, según un estudio de la OCDE publicado en 2006.

– En Reino Unido, en torno al 80% de las aulas tiene una pizarra digital. En España las estimaciones dicen que están entre el 10% y el 20% de las aulas.

– El 98% de los colegios españoles están conectados con banda ancha a Internet. La media europea es del 67%.

– El 51% de las aulas de secundaria y el 36% de las de primaria tiene acceso a Internet.

– El 80% de los alumnos de ESO no usa nunca o casi nunca el ordenador en la mayoría de las materias. El uso del ordenador más habitual entre los alumnos es jugar y escribir.

Entradas relacionadas:

Profesores y TIC

Aunque hoy es portada en la prensa, entre otras noticias, el proyecto de digitalización del sistema educativo que ayer presentó el Presidente del Gobierno, que- me parece- sigue siendo, a pesar de la expectación que despertó,  vago, impreciso y poco definido, por no calificarlo como efectista e improvisado, frente a la esperanza de un verdadero cambio que se vislumbraba en la última comparecencia de la exministra Cabrera también en el Congreso de los Diputados,  no debería ocultarnos otras informaciones que aparecieron también ayer en La Vanguardia.

Más abajo, inserto el texto completo, pero quizás no deberíamos perder de vista las siguientes conclusiones del estudio del que informa la noticia:

«La experiencia demuestra que para avanzar en el uso de las TIC en los centros es más importante la formación de los profesores y la concreción de un proyecto de centro, que dar dinero y ordenadores»aseveró el director del Instituto de Técnicas Educativas de la CECE, Mariano del Castillo, para añadir que estas iniciativas «no deben hacerse de arriba (Gobierno y administraciones autonómicas) a abajo (centros), sino al contrario porque anula la rentabilidad de las inversiones».

«Es probable que el profesor sea uno de los pocos trabajadores con estudios universitarios que hoy día no dispone de un ordenador propio para trabajar», apostilló Del Castillo.

No comprendo cómo los asesores del Presidente del Gobierno no le han informado sobre algo tan evidente: digitalizar el sistema educativo no consiste en llenar de máquinas las aulas y transformar, con la colaboración y anuencia-y beneficio- de las empresas editoriales, los libros de texto en documentos electrónicos. Ese modelo- universalización de máquinas, servidores y conexión a Internet, aunque sin contenidos digitalizados- es el ensayado en Extremadura o Andalucía, y cualquiera que conozca la realidad- sin disimulos ni propaganda- de un centro tic sabe que adolece de múltiples inconvenientes y dificultades.

Los docentes no tienen formación suficiente para aplicar las TIC al aula, según un estudio

Madrid. (EUROPA PRESS).- Los docentes no tienen formación suficiente para aplicar
las nuevas tecnologías (TIC) en el aula y los centros escolares sólo disponen, de media, de un ordenador para cada cuatro profesores, según revela el informe ‘Tecnología Educativa 2008’, realizado por la Confederación Española de Centro de Enseñanza (CECE).

Este estudio, para el que se han recogido datos de 1.200 centros de todo el territorio nacional (concertados, públicos y privados), concluye que los centros educativos españoles trabajan «a dos velocidades» en el uso de la tecnología aplicada a la enseñanza y señala la necesidad de llevar a cabo proyectos de centro en la implantación de la tecnología en la escuela. «La experiencia demuestra que para avanzar en el uso de las TIC en los centros es más importante la formación de los profesores y la concreción de un proyecto de centro, que dar dinero y ordenadores», aseveró el director del Instituto de Técnicas Educativas de la CECE, Mariano del Castillo, para añadir que estas iniciativas «no deben hacerse de arriba (Gobierno y administraciones autonómicas) a abajo (centros), sino al contrario porque anula la rentabilidad de las inversiones».

Casi el 40 por ciento de los centros escolares no cuenta con un presupuesto específico para TIC. No obstante, el 58 por ciento restante, a pesar de tenerlo, buena parte de su partida para este fin se sitúa por debajo de los 6.000 euros; otros, menos de 600, y sólo para pagar la conexión a Internet.

Este trabajo, llama la atención el «escaso número» de ordenadores a disposición de los docentes en su centro de trabajo, en contraposición con los que tienen a su disposición los alumnos, teniendo éstos casi el doble que sus profesores (7 equipos). «Es probable que el profesor sea uno de los pocos trabajadores con estudios universitarios que hoy día no dispone de un ordenador propio para trabajar», apostilló Del Castillo.

Los colegios públicos en Secundaria cuentan con una media de 119 ordenadores por
centro -50 en clases ordinarias, 45 en aulas de informática, 19 en despachos de
profesores, y seis para tareas administrativas- y disponen, además, de 2,5 aulas de
informática. Estos datos contrastan con los centros de Primaria públicos, en los que sólo hay 32 ordenadores por centro, es decir la cuarta parte -14 en aulas de informática, 12 en aulas ordinarias y tres en los despachos-.

En el caso de los privados, tiene la mitad de ordenadores que los públicos de Secundaria (52), la gran mayoría de los cuales (31) se encuentran en aulas de informática. En las clases tiene menos que los públicos de Primaria y seis veces menos que en los institutos.

El estudio también se examina la disponibilidad de conexiones a Internet, además del material de apoyo en las aulas como los cañones y las pizarras digitales que sustituyen poco a poco a las tradicionales pizarras. Así, en muchos centros disponen de una o dos pizarras digitales instaladas en clases escogidas, «como si estuvieran calibrando sus posibilidades y aprendiendo a utilizarlas». Sin embargo, en otros colegios la pizarra «está aún embalada», puesto que se está esperando a la etapa vacacional para que el profesorado se «familiarice» con ella «con tranquilidad».

La conexión a Internet es, según los autores del estudio, «otro de los aspectos esenciales» para la implantación de las nuevas tecnologías en las escuelas. De hecho, la práctica totalidad de los centros están ‘conectados’ (99,6% de los encuestados). Sin embargo, no son tantos los que tienen instrucciones de uso de Internet (12,5%), ni siquiera restricciones a ciertas páginas Web o seguridad.

La clase más tic: última prueba

Ya llegamos al final: "¡por fin!", diréis muchos. Además de unirnos a vuestros suspiros de alivio, nos gustaría, antes de proponeros la última tarea, expresaros un par de ideas.

En primer lugar, queremos felicitaros a todos los que habéis participado en esta primera edición de este concurso. Y esta felicitación queremos hacerla extensiva a TODOS:

  • a los que en cada grupo habéis alentado al resto de los compañeros para continuar en el concurso,
  • a los que habéis llegado hasta el final,
  • a los que realizasteis varias pruebas, pero quizás, por razones diversas, abandonasteis antes de llegar a la conclusión… En fin, a todos los que del cualquier modo habéis contribuido al desarrollo del concurso.

En segundo lugar, esperamos que os hayáis divertido y que hayáis experimentado algunos modos diversos de hacer uso de las tecnologías digitales. Nuestro propósito era- y ha sido- que, a partir de diferentes experiencias, considerarais estas tecnologías como útiles herramientas no sólo para divertirse y comunicarse con los amigos, sino también para conocer y aprender. Para concluir estos párrafos preliminares, queremos expresaros nuestro agradecimiento por vuestra colaboración y entusiasmo. Y, por último, nos gustaría conocer vuestras opiniones -en los comentarios de esta entrada- y recibir sugerencias para futuras tareas en próximas ediciones del concurso. Sin más dilación, pasamos a explicaros la

ÚLTIMA PRUEBA.

En esta última semana, la tarea va a ser sencilla: tan sólo tendréis que incluir todos los nombres de los integrantes del grupo en una hoja de cálculo.  El programa con el que contáis para ello en los ordenadores del centro es OpenOffice Calc, aunque existen otras posibilidades.

Esta semana, como novedad, tendrá que colaborar todo el grupo. Junto a cada integrante, en la celda de la derecha, debéis introducir su estatura en centímetros. Además, en la celdilla que hay justamente debajo de las alturas, debe aparecer automáticamente la media de todas ellas. Al decir automáticamente, queremos decir que la celda debe estar programada para que ello ocurra: no se trata de calcular la media directamente con la calculadora. Esperamos que esta imagen os ayude:

hojacalc

Enviad el archivo en el formato correspondiente al correo que ya conocéis. Otra novedad será la fecha límite para el envío: el MIÉRCOLES 13. La razón es agilizar los trámites del viaje como premio final al grupo ganador. Muy pronto conoceréis cuál es el ganador; pero, sinceramente, esperamos que todos hayáis disfrutado del concurso.

Hasta pronto y esperamos vuestros comentarios.

Charla sobre los estudios de la Facultad de Filosofía y Letras

En el día de ayer los alumnos de 4ºC y 1º de Bachillerato A (Humanidades) y B asistieron a una charla informativa sobre los estudios de Grado que oferta la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba.

La profesora de Inglés y asesora académica de esta Facultad, Dª. Antonia Navarro Tejero, les explicó a nuestros alumnos los principios fundamentales del Plan Bolonia, la oferta de títulos de la Facultad, así como sus salidas profesionales. Y, al finalizar su exposición, les animó a que participaran y reivindicaran este tipo de disciplinas y estudios, tan alejados de esta sociedad nuestra que prima lo tecnológico y el saber puramente técnico por encima del libre y crítico pensamiento y análisis de la realidad.

A su amabilidad en el día de ayer, debemos sumarle hoy su generosidad al querer compartir con vosotros la presentación que le sirvió de apoyo en su exposición- revisad los múltiples enlaces que contiene- y un completo documento sobre el programa de prácticas en empresas de la Facultad, que podéis consultar y descargar más abajo:
practicas empresas08

PresentaciónFFL

Proyecto Estalmat

El Proyecto Estalmat-Andalucía pretende detectar el talento en Matemáticas de alumnos andaluces nacidos en los años 1995, 1996 y 1997. La fase de selección, que tendrá lugar, en cada provincia andaluza, el próximo 6 de junio a las 10 horas, tiene como fin hallar a 50 alumnos de estas edades que manifiesten especiales aptitudes para las Matemáticas. A las pruebas- resolución de una colección de problemas- le seguirá una entrevista personal «para evaluar el interés y el grado de compromiso». Los seleccionados recibirán clases especiales y otras actividades durante los cursos 2009-10 y 2010-11 en sábados y con horario de 10 h a 13 h 30′. Si queréis comprobar la dificultad de los problemas, podéis consultar las pruebas de años anteriores.

Para participar en las pruebas de aptitud es necesario cumplimentar un formulario desde la página web- preferentemente- del proyecto, cuyo plazo finaliza el día 4 de junio.  ¡Atención! En la solicitud es preciso incluir el nombre de un profesor que acredite el interés y aptitud del alumno por las Matemáticas. Tenéis que hablar con vuestro profesor de Matemáticas y requerirle su colaboración.

Como seguro que hay alumnos interesados en este proyecto, no dejéis pasar la oportunidad y habladlo con vuestros profesores de Matemáticas.

Digitalización del sistema educativo

Esquema tomado de Eduteka.

Parece que los rumores se confirman. Según El País, existe un plan para la digitalización del sistema educativo que va a comunicarse en los próximos días-¿en el debate sobre el estado de la Nación que tendrá lugar los días 12 y 13 de mayo?-, que pondría en práctica las políticas que anunciara la exministra Mercedes Cabrera hace un mes en el Congreso. Por cierto, resulta curioso que se haga referencia en la noticia al canal Mepsyd de Youtube, que continúa «indisponible», en términos de Youtube.

En fin, creo que, antes de enjuiciarlo, debemos esperar a que se comuniquen las medidas de este nuevo proyecto.

Zapatero negocia acuerdos para digitalizar el sistema educativo

Ultima un pacto con telefónicas, fabricantes de procesadores y editores

NEUS CABALLER – Valencia – 01/05/2009

El Gobierno negocia a toda marcha un plan de digitalización del sistema educativo con los fabricantes de procesadores -entre ellos Intel-, editores de libros y compañías telefónicas. Está previsto que, «si se cierra el acuerdo» antes del 12 de mayo, lo presente José Luis Rodríguez Zapatero durante el debate del Estado de la Nación, según han confirmado a EL PAÍS fuentes del Gobierno.

El Gobierno negocia a toda marcha un plan de digitalización del sistema educativo con los fabricantes de procesadores -entre ellos Intel-, editores de libros y compañías telefónicas. Está previsto que, «si se cierra el acuerdo» antes del 12 de mayo, lo presente José Luis Rodríguez Zapatero durante el debate del Estado de la Nación, según han confirmado a EL PAÍS fuentes del Gobierno. El objetivo es hacer «la escuela del futuro, la escuela 2.0», como lo definió la anterior ministra de Educación, Mercedes Cabrera en su última intervención en el Congreso de los Diputados.

El plan se ha negociado durante meses con las principales operadoras de telefonía para extender el ADSL y generalizar el wi-fi (Internet sin cables) y las editoriales de libros de texto para reforzar la capacidad de transmisión de datos y consensuar los cambios de contenidos.

Durante dos meses editores y técnicos de la Secretaría de Estado del Ministerio de Educación, que dirige Eva Almunia, han negociado la manera de acelerar los cambios en el soporte de los contenidos. «Ésta es una gran oportunidad para la industria editorial española, puesto que hablamos de un mercado de 400 millones de estudiantes», apuntó Cabrera.

Fuentes del sector del libro, confirmaron ayer que «el proceso está muy avanzado» y afirman que «el sector editorial está mucho más preparado que el sistema educativo, que está en la prehistoria digital».

El principal obstáculo «es el problema tecnológico, antes que el de los contenidos», ya que, depende del soporte que se elija, los contenidos se diseñan y presentan de una manera o de otra para que haya una verdadera interactividad a la hora dar y explicar las clases. «No se trata simplemente de escanear un libro de texto», explican fuentes del sector, «lo que modifica es la manera de enseñar y aprender».

Los editores reconocen que la brecha digital de España es «brutal» respecto a otros países de la Unión Europea. Por eso, el Gobierno contempla varias posibilidades: desde dotar con un ordenador a cada alumno, hasta la extensión de la pizarra digital o el cañón (proyector) para cada aula, lo que tiene un coste extraordinario. El segundo gran problema, desde el punto de vista pedagógico y de las nuevas formas de aprendizaje a través de las nuevas tecnológicas, está en la formación del profesorado. «Éste es uno de los problemas más graves», sostienen las mismas fuentes. El éxito del plan dependerá, pues, de la capacidad de adaptación del profesorado a las nuevas tecnologías.

Fuentes oficiales confirman que el acuerdo se ha cerrado con Intel, porque pertenece a una familia de procesadores que proporcionan un potente desempeño, con un consumo eficaz de energía sin perder velocidad.

El Ministerio de Educación ha adelantado ya que va a crear una plataforma web que aglutine todos los contenidos y servicios que pueden ser útiles a los profesores de todos los niveles educativos. De hecho, según datos oficiales, durante el curso 2007-2008, se ha dado este servicio a más de 25.000 profesores. A través de esta plataforma se ofrecen cursos de formación a los profesionales de la docencia, contenidos pedagógicos, materiales digitales, informaciones y espacios de intercambio de información y experiencias.

El ministerio pretende potenciar el canal Mepsyd en Youtube para potenciar el uso de las redes sociales entre profesores y alumnos, lo que se ha traducido en que en siete meses de funcionamiento el canal ha recibido más de 350.000 visitas.

International Day of the Book

Desde el pasado día 23 de Abril, y con motivo de la celebración del Día Internacional del Libro, los/as alumnos/as de 3º ESO C y D han realizado una serie de pósters sobre autores/as de habla inglesa. El motivo de la elección del autor ha sido de lo más diverso, desde aquellos que lo han hecho como homenaje a su autor favorito, hasta quienes han descubierto por primera vez nombres tan importantes para las letras anglosajonas como Paul Auster o Doris Lessing. Ya sabemos que en lo referente a la lectura, cualquier excusa para animarnos a conocer la obra de un nuevo autor o el de aquel cuyo nombre nos aprendimos de memoria para un examen un día, y ahora nos sorprende desde las páginas de uno de sus libros, siempre es buena. Os animo a todos/as a que veáis la exposición y opinéis.

Francisco Carmona

Participación en la XIV Gymkhana Matemática

Ayer diez grupos de alumnos de nuestro centro, acompañados por sus profesores Carmen Aguilera, Antonio Belmonte, Cristina García, Carmen Medina y Magdalena Campos, participaron en la XIV Gymkhana Matemática por Córdoba. A todos ellos queremos trasladarle nuestra felicitación y, especialmente, al grupo Los Capitanitos– compuesto por David Moyano, Sergio Pedraza, Diego Priego y Yolanda Rodríguez– que obtuvieron un muy meritorio- y premiado- 10º lugar.

Noticia en el Diario Córdoba: Unos 700 alumnos participan en una yincana matemática en Córdoba ( Diario Córdoba – 29/04/2009 )