Categoría: Planes y proyectos

Concursos Literarios

A lo largo de estos días se han publicado las bases de una serie de concursos que os pueden interesar. Desde la delegación de Córdoba se proponen los siguientes:

  • I Concurso de Poesía organizado por la Delegación de Educación de Córdoba.
    • Podrá concurrir el alumando perteneciente a enseñanza postobligatoria.
    • Los originales sern remitidos antes del día 18 de abril de 2008.
    • Se concederán los siguientes premios:
      • Sorteo entre los centros participantes de un viaje de un día a Huelva para 25 alumnos y alumnas.
      • 1º Individual: Reproductor MP4 Ipod
      • 2º Individual: Cara Fotográfica
  • I Concurso de Relatos Breves organizado por la Delegación de Educación de Córdoba.
    • Podrá concurrir el alumando perteneciente a enseñanza postobligatoria.
    • Los originales sern remitidos antes del día 18 de abril de 2008.
    • Se concederán los siguientes premios:
      • Sorteo entre los centros participantes de un viaje de un día a Huelva para 25 alumnos y alumnas.
      • 1º Individual: Reproductor MP4 Ipod
      • 2º Individual: Cara Fotográfica

VII Certamen andaluz de escritores noveles

Hoy se ha publicado la convocatoria por la Consejería de Educación del VII Certamen andaluz de escritores noveles. Se trata de un concurso literario incorporado al Plan de Lectura y Biblioteca, cuyas bases son las siguientes:

Read this doc on Scribd: 1207568210811 certamen literario 08

Como muchos alumnos han participado en nuestro reciente concurso literario , puede ser una buena oportunidad para estos incipientes escritores de probar suerte. Además del reconocimiento público, un ordenador y la publicación de la obra, los premiados en este singular Certamen reciben una beca de formación en la Escuela de Verano para Escritores Noveles: una interesante experiencia para consolidar y dirigir sus aspiraciones literarias en la que este año participan Lorenzo Silva y Pablo Aranda. Con el fin de que os hagáis una idea, en el enlace anterior os dejo el programa de actividades de esta Escuela el año pasado.

Fallo del III Concurso de Relatos cortos «Gran Capitán»

Ya podemos conocer el fallo del jurado de nuestro III Concurso de Relatos que anunciábamos el pasado diciembre. Estos son los premios:

* Categoría Primer ciclo de ESO

1º) Noche de Reyes. Autor: Rafael Jesús Espinal Yánez (2º D).
2º) El relato de un sueño. Autor: Vicente Albendín Carmona (1º D).
3º) El gran misterio. Autor: Javier Romero Cárdenas (1º C).

Accésit: Locura. Autor: Andrés Salor Torregrosa (2º F).

* Categoría Segundo ciclo de ESO

1º) Una mañana más. Autora: Lourdes Montenegro Moreno (4º C).
2º) Una vida a retales. Autora: Azahara Arquillo Rosa (3º E)..
3º) El club. Autora: Mª Carmen Encinas González (3º F).

Accésit: Paula. Autora: Rebeca Rueda Ramírez (3º C)..

* Categoría Bachillerato y Formación Profesional

1º) Mateo, 5. Autora: Nora Cloe Redondo Alcalá (2º Bach. A)
2º) Vestigios de brujería. Autor: David Moyano Bueno (1º Bach. A)
3º) Allí me encontraba. Autor: Israel Guillén Izquiano (2º Bach. B)

I Congreso Internet en el Aula (modalidad virtual)

Ya ha comenzado la modalidad virtual de este congreso que pretende incidir en la formación del profesorado y crear espacios para la reflexión y el intercambio profesional. Este congreso está organizado en tres grandes bloques, reconociéndose la participación en el mismo mediante créditos de formación.

Espacios de reflexión

Se contará inicialmente con 8 Espacios de Reflexión, centrados cada uno en un tema relevante que planteará tres cuestiones relacionadas (hilos de debate), por lo que el Congreso contará, en principio, con 24 grandes preguntas. Los espacios irán apareciendo de forma progresiva y solapada y cada uno de ellos estará abierto durante un mes. Los espacios 1 y 2 comienzan el 15 de abril.

  • Espacio 1. Compartir el conocimiento: ¿Oportunidad o necesidad?
    • Responsable: ForoIsla
    • Reseña: ForoIsla es un colectivo de profesores y coordinadores TIC que trabajan en modelos de integración tecnológica en las aulas basados en software libre y en el conocimiento abierto; especialmente, sus posibilidades de incardinación en los proyectos de los centros.
    • Dinamizadora de contacto: Ana Echarri.
  • Espacio 2. Web 2.0: más allá de una nueva realidad tecnológica al servicio de la educación
    • Responsable: Aulablog
    • Reseña: Aulablog es un proyecto impulsado por un grupo de profesores/as de diferentes puntos de España interesados en promover el uso de las TIC en la educación, especialmente de los weblogs.
    • Dinamizador de contacto: Rafael Bracho.

Experiencias

Un lugar de encuentro donde los participantes tengan una oportunidad para incluir sus PROPIAS CONTRIBUCIONES relacionadas con cualquier tipo de experiencias personales o colectivas en la aplicación de Internet y sus entornos en el mundo de la enseñanza. Nos mueve la firme convicción de que todas las aportaciones que se hagan aquí, por pequeñas que pudieran parecer, tienen algo extraordinario que enseñarnos.


Talleres

Esta sección nace con el objetivo de ofrecer talleres virtuales con los que aprender a usar las herramientas web y aplicarlas en el ámbito educativo. Existen tres modalidades de participación:

  • Taller tutorizado. Deberás solicitar este tipo de taller en las fechas indicadas en el Calendario y ser admitido. La duración es aproximadamente de tres semanas y cuentan con reconocimiento oficial de las Administraciones Educativas. Sólo se podrá participar en un taller de esta modalidad. Los dos primeros talleres son «Taller de creacion y uso educativo de blogs» y «Aulas virtuales con moodle».
  • Autoformación. Cualquier participante puede realizar la modalidad de talleres sin tutor. Selecciona la opción “Entrar como invitado” una vez concluida la fase tutorizada. No existe límite en el número de talleres que se pueden realizar en esta modalidad. Para esta modalidad no existe reconocimiento oficial.
  • Mochila. Espacio habilitado para descargar los talleres con Licencia Creative Commons, donde podras disponer de los talleres con formato .zip listos para instalar en cualquier plataforma Moodle.

Desde el equipo TIC animamos a todo el profesorado interesado a inscribirse y participar en el mismo.

Forma Joven

En tu propio centro cuentas con la posibilidad de asesorarte sobre temas de salud con profesionales sanitarios, gracias al Forma Joven. Podrás hacerlo los jueves primero y tercero de cada mes, en la quinta hora de tu horario lectivo. En el departamento de Orientación puedes informarte con más detalle.

Forma Joven es un programa de asesorías de información-formación, prestada por profesionales de los sectores de la salud y la educación con participación de los propios jóvenes del centro con un objetivo central: asesorar informando y formando, para hacer posible la elección de la conducta más favorable.

Los jóvenes participan como mediadores entre los propios jóvenes y los profesionales e instituciones que participan en este proyecto. Para ello se les da una formación específica impartida por el Instituto Andaluz de la Juventud con la colaboración de especialistas en las distintas materias.

El programa Forma Joven se orienta en tres grandes líneas: Afectivo-sexual, Adicciones, Comportamientos y conductas, para dar respuesta a los problemas que se vienen ya planteando de forma creciente a los jóvenes: embarazos no deseados, enfermedades de Transmisión Sexual, accidentes de tráfico, trastornos alimentarios, salud mental, etc.

(Fuente: Consejería para la Igualdad y el Bienestar Social)

En este último enlace cuentas también con más información.

Feria del LIBRO (y van 16)

El próximo lunes comienza en nuestro centro la XVI Feria del Libro, que podrá ser visitada por todos los grupos, donde se tendrá la posibilidad de comprar con un 30% de descuento y participar en algunos concursos. Paralelamente a la misma se celebrarán una serie de actividades de las que informaremos más ampliamente durante la próxima semana:

  • El lunes 31 podremos disfrutar de una mesa redonda con la participación de «creadores y artistas» de nuestro centro: Federico Abad, Jose A. Ortiz, Benito Vaquero, Juan C. Peláez y Matías Regodón.
  • El martes 1 habrá una charla-coloquio con alumnado de la Escuela de Arte Dramático de Córdoba sobre el montaje de la obra de Valle-Inclán «Ligazón», a cuya representación se asistirá el día 8.
  • También el mismo día algunos grupos podrán disfrutar de una actividad sobre las personas-libro, «La mirada que respira», coordinada por Paqui Rodríguez.
  • El jueves día 3 tendrá lugar un match de improvisación.
  • El día siguiente acaba la feria con un maratón de lectura

Ciberlibros

A comienzos de este año, Matías se preguntaba en su Rinconete si tenía futuro el libro impreso, aconsejo un repaso no solo de la entrada sino de los muchos e interesantes comentarios que aparecen. Han pasado poco más de dos meses y ha habido novedades en este campo, y se esperan algunas más muy pronto en el camino de la tinta electrónica. Matías nos hablaba de Kindle; si queréis saber más sobre él, haced clic en la siguiente imagen:

El futuro se acerca, lento pero viene. Se recordarán como los pioneros de los ciberlibros, sus nombres se nos acercan amenazadores:

  • Bookeen Cybook
  • Reader
  • STAReBOOK
  • Keitai Shousetsu
  • Starebook STK-101
  • iLiad
  • Hanlin ebook

En este enlace de wikipedia, puedes conocer algo más sobre la historia y las características diferenciales de algunos de estos modelos.

Si quieres visitar un escenario futuro cercano, te aconsejamos este corto (no te importe que sea en francés, lo seguirás perfectamente): Possible ou probable?

Coeducar en red

Desde la Naranja del Azahar surge la idea de crear una red de blogs que trabajan el ámbito de la coeducación. En el mismo se nos ha invitado a participar con nuestro blog Igualdad

Se presenta como «un portal abierto que quiere crear puentes entre blogs afines aunque con diversas perspectivas, para entablar diálogos y contrastar opiniones, para intercambiar ideas y experiencias, fomentar encuentros, movilizarnos, impulsar proyectos…» Puedes ver como va hasta ahora en Coeducar en red. La red seguirá creciendo.

Noticias sobre el español

Esta semana está siendo muy fecunda en noticias sobre el español. De un lado, está operativo desde el pasado día 12 Cervantestv: el canal de televisión del Instituto Cervantes dedicado, según declara su directora, «a la difusión de la lengua y cultura» españolas. Junto a la programación del canal que emite en continuo, es posible acceder a los vídeos que aloja en diferentes secciones. No obstante, un mismo vídeo puede aparecer en varias secciones, lo que reduce su número global.
    Tampoco comprendemos por qué no es posible suscribirse mediante RSS a las novedades que se vayan produciendo en el portal, ni, sobre todo, dado el carácter público de la institución, por qué no se facilita la descarga de estas producciones- protegidas a pie de página mediante copyright- de interés cultural y educativo.

De otro lado, la Fundación Telefónica ha presentado el Atlas de la lengua española en el mundo. Continúan con esta publicación los recientes trabajos que tratan de determinar el valor económico del español:

El español ya tiene su Atlas, Javier Ansorena, Diario Expansión, 13-2-2008

Cuantificar el valor económico del español es un objetivo cada vez más cercano. Ayer, la Fundación Telefónica presentó su ‘Atlas del español’, un ambicioso estudio que detalla la fortaleza demográfica de la segunda lengua de comunicación internacional.

Del español se ha llegado a decir que es el «petróleo» de nuestra economía. La fortaleza demográfica de un idioma compartido por más de 400 millones de hispanohablantes debería implicar también una ventaja económica para el español.

Por ejemplo, se habla de que el 15 % del PIB de España depende del español. Sin embargo, lo cierto es que, hasta el momento, el valor económico de nuestro idioma ha sido poco más que una idea generalmente aceptada, pero imposible de cuantificar. Desde hace tres años, la Fundación Telefónica se esfuerza por conseguirlo. Ayer, en Madrid, presentó los dos primeros estudios —de una serie de diez— que servirán para definir la contribución del español al desarrollo económico: Economía del español. Una introducción y un Atlas de la lengua española en el mundo. Como explicó Javier Nadal, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Telefónica, «gran parte de la fortaleza de nuestra compañía se debe a la fortaleza del español y a que en América Latina nos encontramos con una base cultural abonada para que pudiéramos crecer».

José Luis García Delgado, catedrático de Economía Aplicada en la Universidad Complutense y coautor de Economía del español, destacó que estos trabajos avanzan hacia «la conceptualización del español como bien económico». Para ello, su cuantificación se debe realizar «en tres planos: cartografía demográfica, contable y virtual, es decir, la presencia en las nuevas tecnologías».

De las lenguas oficiales de las Naciones Unidas, el español es la segunda que más crece, sólo por detrás del árabe

El Atlas del español en el mundo, elaborado por Jaime Otero y Francisco Moreno Fernández, desarrolla el primer paso: conocer la fortaleza social y demográfica para poder estudiar su peso económico. La obra recoge las últimas estimaciones sobre el número de hablantes de español, su tendencia de crecimiento y los nuevos focos de expansión. Las últimas mediciones establecen que el número de hablantes nativos es de 399 millones. Si a este cifra se añaden los hablantes con competencia limitada (extranjeros residentes, hablantes de español como segunda lengua) y los aprendices de español como lengua extranjera (según el Instituto Cervantes), el cómputo total se sitúa en 438 millones de hablantes, lo que supone un 5 % de la población mundial.

En el cómputo total, el español se ha consolidado como la tercera lengua más hablada del mundo, después del chino y del inglés. Además, el número de hispanohablantes ha crecido un 9,8 % en los últimos ocho años, lo que significa que es la segunda lengua de las seis oficiales de las Naciones Unidas que más ha crecido, sólo por detrás del árabe.

El futuro del español no dependerá del número de hablantes, sino de su uso como lengua internacional

Como apuntó Nadal, uno de los puntos fuertes que detalla el estudio es la cohesión lingüística del español: el 90,8 % de los habitantes de los países de habla hispana tiene dominio nativo de la lengua, mientras que el porcentaje es del 78 % en el caso del árabe, 62,9 % en el chino, 62,4 % en el francés y sólo 19,3 % en el inglés.

El futuro de estas lenguas no dependerá tanto de la evolución del número de hablantes de cada uno de ellas, que, según el Atlas, no experimentarán cambios significativos, sino de la difusión de su uso como lengua internacional. Delgado recordó que, en estos momentos, el español es la segunda lengua de comunicación en el mundo y que una de las claves estará en el papel que desarrolle en Intenet. «Si el mundo hispanohablante tuviera hoy las mismas infraestructuras en la Red que las que dispone el anglosajón (como el número de líneas de banda ancha), nuestra presencia en la Internet se multiplicaría por tres», aseguró.

¿Aporta el 15 % del PIB?

El interés de la Fundación Telefónica por cuantificar el valor económico del español deberá esperar un poco. Dentro de un año, cuando se presenten los resultados definitivos, los investigadores afinarán en su impacto en el PIB nacional, que hoy en día se supone que representa el 15 %.«Creemos que este porcentaje podría dejar fuera algunos aspectos económicos como, por ejemplo, e1 valor que aporta a las actividades económicas más internacionalizadas», apuntó José Luis García Delgado. La valoración del español se basará, según José Antonio Alonso, director del Instituto Complutense de Estudios Internacionales, en tres funciones: como rnatería prima, por ejemplo, del sector editorial y del resto de la industria cultural; como elemento potenciador de transacciones internacionales; y como elemento de identidad. Aunque la valoración todavía no ha concluido, el estudio La economía del español. Una introducción ya adelanta algunos datos relevantes. Por ejemplo, la lengua hace que se multiplique entre dos y tres veces la cuota de mercado de las exportaciones españolas con los países hispanohablantes, un factor multiplicador mayor que el inglés entre los anglosajones.

Además, el español hace que se multiplique por 2,5 la cuota de los emigrantes que proceden de países con los que se comparte el idioma.

Tampoco hay que olvidar los réditos del español como lengua de aprendizaje, «que ya está entre las tres o cuatro más demandadas en todo el mundo», explicó Jaime Otero.

 

Actualización 26-2-2008. Como sucede habitualmente, he tropezado con los enlaces del periódico ABC (I y II) que permiten la descarga del Atlas de la lengua española en el mundo.