Categoría: Educación

¿Quién quiere estudiar Ciencias?

Las carreras científicas y técnicas siguen disminuyendo en su número de estudiantes año tras año, algunos estudios incluso temen por la desaparición de algunas especialidades… Las Ciencias de la Salud pueden considerarse una excepción en esta crisis general de las vocaciones en este campo, rendidas ante el poderío de las carreras sobre estudios sociales y económicos.
Las causas no son simples:

  • La dureza de este tipo de estudios.
  • La antigüedad de los planes de estudio
  • Una menor presión familiar hacia este tipo de disciplinas
  • Escasez de salidas profesionales en algunas de las carreras
  • Dificultades para quienes quieren dedicarse a la investigación

La cuestión es que hay una demanda importante y faltan estudiantes en algunas disciplinas, muy importantes para nuestro desarrollo en un futuro cercano.
Si quieres saber más sobre este tema te ofrecemos estos dos artículos aparecidos hoy en el diario EP:
«Estudiar Ciencias ya no seduce»
«Incentivos y recompensas»

Estudiar , ¿para qué?

Los modos y comportamientos de la blogosfera educativa son extraños. El artículo que más abajo reproduzco, pese a ser publicado hace casi un mes, está suscitando un debate en diferentes blogs.

Os decía que, en ocasiones, no comprendo quién- y cómo- determina la agenda «informativa» bloguera.  Se trata de un artículo, en mi opinión, sin excesiva relevancia, donde Manuel Castells alude a un informe de la Fundación Bofill, que en esas fechas puso de relieve las carencias de la educación en Cataluña, para esbozar algunas de las causas que explican nuestro «retraso» educativo: familias, estructuras y métodos educativos desfasados respecto de la sociedad red y la tendencia hacia empleos de escasa cualificación. Más interesantes y sugerentes son las ideas que expresa en esta entrevista, publicada hace unos quince días, sobre la brecha digital o la  sociedad red.

Estudiar, ¿para qué? Manuel Castells – La Vanguardia – 24.11.07

Continuando con su rigurosa auscultacion de nuestro sistema educativo, la Fundació Jaume Bofill ha publicado los resultados de un informe sobre el estado de la educación en Catalunya. La prensa ha informado del contenido del informe, por lo cual remito al lector al archivo de este diario para conocer los datos que, junto a los del informe Pisa de la OCDE, presentan un panorama grave: estamos destruyendo el futuro del país. Estamos en el tramo inferior de los países desarrollados en cuanto a capacidad académica de los estudiantes. Pero además ahora se acentúa el altísimo grado de abandono escolar.
España va mal y Catalunya es la número 12 en el ranking de comunidades autónomas, liderado por Euskadi. El abandono de estudios entre 18 y 24 años en Catalunya es del 34,1%, frente a una media española del 30,8%, tasas más de dos veces más altas que en Europa. Y se ha incrementado en cinco puntos con respecto al año 2000. Entre los jóvenes de 20 a 24 años, tan sólo un 61,3% de los españoles y un 60,3% de los catalanes han completado su educación secundaria, en contraste con la media europea del 75%. O sea, estamos en una sociedad de la información desinformada, tal como concluimos en el estudio sobre la sociedad red en Catalunya que acabamos de publicar con Imma Tubella.
La educación es el recurso clave en un mundo en el que la fuente de poder y riqueza es la capacidad de procesar información para transformarla en conocimiento aplicado. Y mal podemos hacerlo cuando el 55% de la población adulta no ha completado sus estudios secundarios. Es cierto que esto es una herencia del franquismo, cuyo retraso educativo conllevó un bajo nivel de estudios en la población que ahora tiene más de 50 años. Pero si las nuevas generaciones se sitúan en un 40% que no va más allá de completar sus estudios primarios y si el fenómeno se agrava (en el 2000 era un 32%), quiere decir que nos alejamos cada vez más de los parámetros de la sociedad de la información realmente existente.
¿Por qué este abandono escolar masivo? Mirando a los países líderes en la calidad educativa y en tasas de graduación (Finlandia en Europa, Cuba en las Américas y Corea del Sur en Asia), hay dos factores clave, analizados por el catedrático de Stanford Martin Carnoy. Por un lado, la calidad y dedicación de maestros y profesores. Por otro, la atención de los padres a la educación de sus hijos. Estos factores no dependen de la voluntad individual de enseñantes y padres, sino de factores estructurales y de políticas de educación, incluyendo la financiación, porque la educación de calidad cuesta dinero. Aunque, como se dice en Estados Unidos, si encuentras cara la educación, prueba la ignorancia.
Así, la formación de maestros en Finlandia es de alta calidad. Salarios competitivos y buenas condiciones laborales atraen talento a la enseñanza. Y cuentan con el respeto de sus alumnos y de la sociedad.
En Cuba se cuida la educación de los educadores y aunque la paga se sitúa en los mismos niveles que los demás sueldos, los maestros están altamente considerados. Y en el este de Asia, la cultura confucionista hace de la educación de los hijos el centro de la familia. No es que las madres catalanas descuiden a sus hijos (los padres no se ocupan de ellos más que para reñirles). Pero en las condiciones de vida de las supermujeres que tienen que trabajar, cuidar del hogar casi por entero, gestionar al marido y ocuparse de sus hijos, tener además que pelear por la noche para que estudien está más allá de su nivel de energía. Así, la familia no puede gestionar a los chicos y chicas, se los carga a la escuela, y los enseñantes dicen, con razón, que no pueden sustituir a los padres, por lo que los jóvenes andan a su aire.
Y en ese mundo de libertad, interviene el factor en mi opinión decisivo del abandono escolar: el desfase cultural y tecnológico entre los jóvenes de hoy y un sistema escolar que no ha evolucionado con la sociedad y con el entorno digital. Jóvenes que acceden a toda la información por internet, que construyen sus redes autónomas en torno a los móviles, que chatean y navegan, que se forman jugando y se informan comunicando, simplemente no soportan la disciplina arbitraria de unas clases anticuadas con enseñantes desbordados a quienes nadie les prepara para la nueva pedagogía. Y no es que sean reacios a internet. El estudio de la UOC sobre las escuelas de Catalunya muestra un alto nivel de uso de internet por parte de los enseñantes. En su casa. Pero en la escuela, aunque hay conexión a internet en todas, no está integrado en el currículo ni en la organización de la enseñanza. La idea de que una joven de hoy se cargue una mochila de libros de texto aburridos definidos por burócratas ministeriales y se encierre en un aula a soportar un discurso irrelevante en su perspectiva y que todo esto lo aguante en nombre del futuro es simplemente absurda.
Y eso que los datos demuestran que cuanta más educación, mejor trabajo se consigue y más dinero se gana. Pero eso es a largo plazo. A corto plazo abundan los empleos subcualificados y subpagados en una economía como la nuestra de baja productividad y escaso conocimiento, en una inversión del pelotazo y en un mercado especulativo basado en el turismo y la construcción.
De modo que el desfase entre los jóvenes y la escuela se mezcla con la adecuación de una cultura de la urgencia y de la autonomía a un mercado de trabajo en el que abundan las tareas de bajo nivel. Se genera una espiral en la que los jóvenes se dan cuenta de su error demasiado tarde y el país se convierte en una economía de servicios dependiente de vender a otros nuestra calidad de vida y, en ese comercio, destruirla.

Premio a la APCC

El pasado trimestre se cerró con una gran noticia para nosotros: la Asociación del Profesorado de Córdoba por la Cultura Científica recibía el premio Santo Tomás de Aquino de la Universidad de Córdoba. Según podemos leer «se ha apreciado el esfuerzo y dedicación desarrollado por este colectivo, que integran profesores de enseñanzas medias y universitarios, para llevar la cultura científica a la sociedad». Enhorabuena a todo el grupo y, en especial, a Conchi Lara y José Manuel Ramírez, que participan muy activamente en el mismo.

La noticia:

Educación y ordenadores

Conviene tener presentes las voces críticas que, a veces, se oyen sobre el pernicioso o nulo efecto del uso de los ordenadores como herramientas educativas. En esta ocasión, Andrés Ibáñez subraya su concepción del aprendizaje como transmisión oral del conocimiento depositado en libros y defiende el acceso, ordenado linealmente, a la información.

ABCD, 15-12-2007

Un ordenador en cada aula por  Andrés Ibáñez.  

Frente a los que piensan que «lograr» que haya un ordenador en cada aula del país es una especie de conquista de la civilización similar al calendario de vacunación o la alfabetización universal, opino que la presencia de los ordenadores en los colegios e institutos debería retrasarse lo más posible. Si les soy sincero, en mi opinión los ordenadores no deberían usarse en el aula nunca.

¿Por qué?

Primero. Porque los niños no necesitan «aprender» a usar un ordenador. Los niños ya saben usar un ordenador, incluso los que no lo han usado nunca. En realidad, lo único que resulta verdaderamente difícil para usar un ordenador a nivel de usuario es escribir a máquina. Por lo demás, para saber usar un ordenador no hay nada que «aprender». Basta con tener dedos en las manos, no tener Parkinson y poder mover el dedo índice de arriba abajo.
Segundo. Porque los ordenadores no son «instrumentos de aprendizaje», por mucho que a algunos les guste pensar que lo son o que pueden serlo. El verdadero aprendizaje es el que se hace de forma oral y proviene de un maestro en una disciplina, sea la historia, el latín, la fisiología o las leyes, y los principales instrumentos de ayuda para este aprendizaje son los libros, siempre han sido los libros y siempre serán los libros. Los libros y las publicaciones periódicas de prestigio, claro está.

Madurez intelectual. Internet (que es, metonímicamente, de lo que estamos hablando realmente al referirnos a los «ordenadores») es, desde el punto de vista académico, una herramienta que nos facilita las cosas porque nos proporciona inmensas cantidades de información de forma instantánea. Pero esa información sólo es útil para aquellos que han alcanzado una madurez intelectual y poseen una formación previa. En ningún caso puede sustituir a las verdaderas fuentes de información que, insistimos, son los libros y las publicaciones periódicas prestigiosas.

Todos sabemos que uno puede fingir que es un experto en cualquier tema con sólo una hora de googlizar. Pero fingir un conocimiento no es lo mismo que poseerlo.

Tercero. Los ordenadores presentan el conocimiento, de forma fragmentaria y arbitraria, bajo la apariencia de trozos iluminados, frecuentemente acompañados de brillantes imágenes, por los que es posible transitar en cualquier dirección. Esta supuesta «libertad» de Internet es una mera apariencia, pero se presta a todo tipo de discursos estupendos donde se defiende la posibilidad de que cada uno cree su propio itinerario «personalizado» o se cantan las alabanzas del pensamiento «no lineal».

Un cierto orden. Pero todo esto no es más que basura. El conocimiento ha de ser «lineal» en el sentido de que para aprender cualquier cosa es necesario seguir un cierto orden y pasar por unas ciertas etapas, del mismo modo que leer una novela quiere decir leerla desde la primera página hasta la última y tal lectura no puede sustituirse por el chapoteo desordenado por una serie de pasajes «destacados» o «significativos». Nuestra vida es lineal porque sucede en el tiempo. La historia es lineal, porque lo que pasó después depende de lo que pasó antes. Es cierto que la vida de la imaginación, la del inconsciente, la de los sueños, no es lineal, pero a los defensores del arte de ratonear no les interesa la imaginación, ni el inconsciente, ni los sueños, y no están hablando de eso.

Muchas veces sucede que cuando creemos estar más allá de algo estamos, en realidad, más acá. En los años sesenta creíamos que una pastilla era algo más moderno que una manzana y que en el año 2007 ya no comeríamos manzanas, sino pastillas. Ahora estamos en el año 2007 y vemos que si hay algo más moderno que una simple manzana, no es precisamene una pastilla, sino una manzana de cultivo ecológico. Es decir, que lo más moderno resulta ser una manzana más antigua.

En las universidades americanas ya no se pide que se hagan trabajos sobre temas, que pueden fabricarse fácilmente picoteando aquí y allá en Internet, sino trabajos dedicados a un solo libro. De este modo, el profesor se asegura de que los alumnos lean, al menos, un libro. Uno solo, pero leído de verdad.

Sucede, pues, con el conocimiento como con los cultivos, y con los libros como con las manzanas.

Actualización. José Cuerva, desde El camarote, rebate los argumentos- o más bien, ocurrencias– expuestos en el artículo por Andrés Ibáñez.

La interpretación de los resultados de las pruebas PISA

Aunque ya comenzaron a aparecer noticias la semana pasada, me temo que desde hoy, día en que oficialmente se hacen públicos los resultados de las pruebas PISA de 2006, comenzará a correr un río de tinta sobre la educación española, su calidad y sus dificultades, así como la posición relativa que ocupa respecto de otros países.

Por ello, convendría leer con atención este aviso a navegantes, digitales o del papel, que, como un faro que debe guiar la reflexión, escribió ayer Julio Carabaña, catedrático de Sociología de la Educación, en El País.

Actualización 5-12-2007. Como hemos podido comprobar y era de esperar, los periodistas no han tomado en cuenta los sensatos avisos de Julio Carabaña, ni siquiera en el propio El País, en el que se publicó el escrito. En lo que yo he podido ver, el trabajo periodístico, más sensato, reflexivo y mesurado, además de alejado de la interpretación de cifras, es el que publicó ayer El Periódico de Catalunya: 100 preguntas sobre el suspenso educativo.

Asimismo, para los interesados, puede recomendarse el número extraordinario que dedicó el año pasado la Revista de Educación al programa Pisa.

Concurso Es de libro

He recibido un mensaje de Es de libro, programa del que hablamos en otra ocasión, con el ruego de que difunda la finalidad del programa, así como el concurso que organizan («Si eres original, eres de libro»), destinado al mundo educativo:

Estimado amigo:  

Tengo el gusto de ponerme en contacto con usted para enviarle información sobre Es de libro (www.esdelibro.es), el programa educativo de CEDRO sobre el libro, la creación y los derechos de autor, con el ruego de que, si la considera de interés, contribuya a la difusión de esta iniciativa a través de su blog.

Este programa, que cuenta con el apoyo de los ministerios de Cultura y de Educación y Ciencia, tiene como objetivo informar y sensibilizar en las aulas de ESO y Bachillerato sobre los valores de la creación, el libro y el respeto a la propiedad intelectual mediante una serie de materiales didácticos.

Entre estos materiales se encuentran unas guías para la elaboración de trabajos escolares, dirigidas a profesores y estudiantes, en las que se detallan los pasos necesarios para elaboración de trabajos originales, bien documentados y que respeten los derechos de autor; y unos decálogos, con una serie de normas prácticas en relación con la lectura, los libros, la creación y los derechos de autor, dirigidos a alumnos, profesores, formadores de docentes e inspección educativa.

Además, como parte del programa educativo, se ha convocado la segunda edición del concurso «Si eres original, eres de libro». En él, los estudiantes de secundaria, bachillerato y ciclos de formación de grado medio, en grupos de dos a cuatro alumnos, y siempre bajo la coordinación de un único profesor, tienen que inscribirse desde el 17 de septiembre, y posteriormente presentar los trabajos escolares que hayan elaborado siguiendo las guías. Los trabajos recibidos se irán publicando en www.esdelibro.es, y los ganadores recibirán sus premios en el mes de mayo del 2008.

Si desea información adicional sobre Es de libro, no dude en ponerse en contacto con nosotros a través de la dirección de correo electrónico info@esdelibro.es, o llamando al teléfono 91 423 51 27.

Con la confianza de que este proyecto resulte de su interés, reciba un cordial saludo.

Despedida de trimestre

Aquí están algunos consejos que Bill Gates recientemente dictó en una conferencia en una escuela secundaria sobre once cosas que los estudiantes no aprenden en la escuela.

Habla de cómo la “política educativa de vida fácil para los niños” ha originado una generación sin concepto de la realidad, y de cómo esta política ha llevado a las personas a fallar en sus vidas después de la escuela.

Muy conciso, todos esperaban que fuera a hacer un discurso de una hora o más; habló menos de cinco minutos, le aplaudieron más de diez minutos sin parar, dio las gracias y se fue enseguida en su helicóptero.

REGLA 1: La vida no es fácil, acostúmbrate a ello.

REGLA 2: El mundo no está preocupado por tu autoestima. El mundo espera que hagas algo útil por él, ANTES de sentirte bien contigo mismo.

REGLA 3: No ganarás 20.000$ al mes nada más salir de la escuela. No serás vicepresidente de una empresa con coche y teléfono a tu disposición, antes de conseguir comprar tu propio coche y teléfono.

REGLA 4: Si crees que tu profesor es duro, espera a tener un Jefe. Él no tendrá piedad de ti.

REGLA 5: Vender papel usado o trabajar los festivos no es ser lo último en la escala social. Tus abuelos tenía una palabra diferente para eso: lo llamaban oportunidad.

REGLA 6: Si fracasas, no es culpa de tus padres. Por tanto, no te lamentes de sus errores, aprende de ellos.

REGLA 7: Antes de nacer tú, tus padres no eran tan críticos como ahora. Ellos se volvieron así por pagar tus cuentas, lavar tus ropas y oírte decir que son “ridículos”. Por tanto, antes de salvar el planeta para la próxima generación, queriendo remediar los errores de la generación de tus padres, intenta limpiar tu propia habitación.

REGLA 8: La escuela puede haber eliminado la distinción entre vencedores y perdedores, pero en la vida real no es así. En algunas escuelas no repites el curso y tienes las oportunidades que necesites para aprobar. Esto no se parece en nada a la vida real. Si fallas, estás despedido, ¡¡¡PUERTA!!! Así que: acierta a la primera.

REGLA 9: La vida no está dividida en trimestres. Tú no tendrás siempre los veranos libres y es poco probable que otros empleados te ayuden a cumplir tus tareas al final de cada período.

REGLA 10: La televisión NO es la vida real. En la vida real, las personas tienen que dejar el bar o la discoteca para ir a trabajar.

REGLA 11: Sé legal con los chapones (aquellos estudiantes que los demás juzgan que son bobos). Existe una gran probabilidad de que tengas que trabajar PARA uno de ellos.

Bill Gates es dueño de la mayor fortuna personal del mundo, y de Microsoft, la única empresa que se enfrentó y venció a IBM desde su fundación a mediados del s. XX, la empresa que construyó el Primer Cerebro Electrónico (computador) del mundo.

Imprime, relee, repasa y muéstraselo a todos los que sinceramente creas que puedan ser tus amigos, o que merezcan una clase, muy particular, dada por quien entiende del asunto. Y si tienes la suerte de tenerlos cerca y el coraje de hacerlo, enséñaselo a tus padres y a tus hijos.

Carmen Jurado

Congreso Internet en el aula

Emilio Solís, Director General de Innovación educativa y Formación del Profesorado, se dirige a nosotros con el fin de informarnos sobre el próximo congreso Internet en el aula:

Estimado compañero/Estimada compañera:

Me complace informarte del preanuncio del Congreso Internet en el Aula que, organizado por la empresa pública Red.es en colaboración con el Ministerio de Educación y Ciencia, CNICE y las Administraciones educativas de las Comunidades Autónomas, se desarrollará entre los meses de abril y octubre de 2008.

El Congreso se dirige al profesorado de los centros educativos de España, implicados en la incorporación de las TIC a la educación, y se estructura en dos fases o modalidades: Congreso Virtual y Congreso Presencial. En Andalucía la fase presencial tendrá lugar los días 26, 27 y 28 de junio en Granada. El objetivo es constituir un foro de dinamización y formación que ponga en valor las buenas prácticas que se vengan realizando en los centros educativos en relación con el uso de las TIC.

Para más información puedes consultar la página web del Congreso

http://www.congresointernetenelaula.es/

Considerando tu interés y experiencia en este campo, te ruego difundas dicha información entre el resto del profesorado del centro y te animo a que participes tanto en sus fases virtuales como en la presencial.