Categoría: Educación

Aprender navegando

Como nuestro amigo Matías ha reflexionado sobre un editorial de El País que consideró de gran interés, parece oportuno reproducir aquí su contenido íntegro:

Aprender navegando

02/09/2009

La conclusión de un estudio realizado por la consultora SRI International para el Departamento de Educación de Estados Unidos sostiene que la formación que se obtiene combinando las viejas maneras con las nuevas es indiscutiblemente la mejor. Es decir, que terminan sabiendo más quienes aprenden yendo a clase pero trabajando también muchas horas frente al ordenador. Los resultados del estudio se refieren a la educación superior y de adultos. No sirven, por tanto, ni para primaria ni para secundaria. En esas edades no existen todavía datos que avalen, hasta ese punto, la eficacia de las nuevas tecnologías.

El trabajo de la consultora empezó con la revisión de todas las investigaciones que sobre esta cuestión se habían hecho entre 1996 y 2008, seleccionó después los 99 estudios que ofrecían una comparación cuantitativamente fiable entre la formación presencial y la formación online, y se quedó al fin con 49 de ellos, los más rigurosos. Se establecieron entonces valores para comparar los resultados y, hecho el cotejo, concluyeron que la formación online es ligeramente mejor que la presencial, pero que donde verdaderamente hay una notable diferencia es cuando se combina el trato directo con el profesor y los compañeros con las facilidades que proceden de la Red.

Videoconferencias, chats, correos electrónicos. Acceso inmediato a diccionarios y a enciclopedias y a una inmensa cantidad de artículos. No tener que desplazarse, ganar tiempo, evitar las aulas masificadas. Y conducir uno mismo las riendas del propio aprendizaje. Ésos son algunos de los recursos que ofrecen las nuevas herramientas. Eso sí, sigue siendo indispensable el contacto directo. Para aclarar dudas, establecer pautas, compartir fórmulas, para que los que saben guíen los pasos de los que se aventuran en la selva de Internet.

Habrá quien se rasgue las vestiduras. Pero conviene acercarse a lo que de verdad está pasando. Son pocos los que, por ejemplo, asisten a las clases de Walter Lewin, un astrofísico del MIT, pero los vídeos de sus explicaciones los han estudiado en YouTube unas 250.000 personas. Al final resultará que, a distancia, entra mejor el conocimiento.

Informe sobre las puebas de diagnóstico

La Consejería de Educación ha hecho público el informe sobre la Evaluación de Diagnóstico del curso 2008-2009. Reproduzco el índice de este documento de 39 páginas:

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN:
• Novedades de la Evaluación de Diagnóstico en el curso 2008-09
• Otros aspectos a destacar
• Competencias evaluadas
• Elaboración de las pruebas
• Tipo de pruebas. Número y tipo de ítems
• Calendario de aplicación
• Características de la población

ANÁLISIS Y VALORACIÓN:

1. Resultados.
1.1. Distribución del alumnado por nivel de competencia
1.2. Resultados obtenidos en el dominio de las distintas competencias
1.3. Análisis evolutivo de las pruebas de evaluación de diagnóstico los tres últimos años
1.4. Correlación entre las calificaciones curriculares del alumnado y los resultados de las pruebas de diagnóstico
1.5. Correlación entre los resultados de las pruebas de evaluación de diagnóstico y el estudio PISA 2006

2. Análisis de contexto.
2.1. Finalidad
2.2. Resultados respecto a rasgos, actitudes y comportamientos del alumnado
2.3. Resultados respecto a hábitos del alumnado en lectura y uso de tecnologías

2.4 Resultados respecto al contexto familiar.
2.4.1. Perfil familiar
2.4.2. Importancia de la lectura en las familias

2.5. Resultados respecto a contexto escolar.
2.5.1. Nivel económico de las familias
2.5.2. Servicio de biblioteca en los centros
2.5.3. Clima de centro

2.6. Comparación entre la «Evaluación de Diagnóstico» de 07-08 y 08-09

3. Análisis de la Inspección Educativa sobre las propuestas de mejora.

Actividades desde el departamento de Educación Física

Francisco Ponce nos ofrece, desde el blog del departamento de EF, información y fotografías de algunas de las últimas actividades realizadas por el mismo:

Noticias sobre Selectividad (curso 2009-2010)

Como ya los alumnos de este curso 2008-09 han realizado las pruebas de Selectividad (les deseamos que alcancen los objetivos que se habían propuesto), conviene facilitar ya información sobre la próxima convocatoria, ya que os recuerdo (vid. entrada anterior) que en el próximo curso 2009-2010 se introducen novedades en la prueba:

1. Fase general: de carácter obligatorio y en la que os examináis de 4 materias: 3 materias comunes y 1 materia de modalidad.

2. Fase específica: fase voluntaria, cuyo fin es subir la nota de acceso. En esta fase podéis examinaros de 2 ó 3 materias de modalidad. Las calificaciones en estas materias serán ponderadas mediante un factor multiplicador comprendido entre 0,1 y 0,2, que establecerá cada distrito universitario, según la rama de conocimiento y estudios universitarios a que se vincule cada bachillerato. Resulta, quizá, un poco confuso, ¿no? Voy a tratar de aclarar estos puntos.

  • Vinculación entre las ramas de conocimiento de los estudios universitarios y modalidades de Bachillerato y familias profesionales. Los estudios universitarios se agrupan en ramas de conocimiento:

    Artes y Humanidades.
    Ciencias Sociales y Jurídicas.
    Ciencias de la Salud.
    Ingeniería y Arquitectura.
    Ciencias de la tierra y medioambientales.
    Ciencias.

    En consecuencia, debo conocer en qué rama de conocimiento se incluye la carrera universitaria que deseo cursar. La razón es muy simple: las materias de modalidad del bachillerato ( o familia profesional) están vinculadas a esas ramas de conocimiento, como podéis ver en el documento que os insertamos más abajo (BOE de 4 de junio de 2009):
    BOE. Selectividad_carreras Universitarias

    Una vez que he comprobado que las materias de modalidad (o familia profesional) que estoy cursando permiten el acceso preferente a los estudios universitarios que deseo seguir, debo resolver la cuestión de la ponderación. Si decido presentarme a la fase específica, ¿qué ponderación corresponde a las materias de modalidad?

  • Parámetros de ponderación de la materia de modalidad del bachillerato. En Andalucía, aunque existen 9 universidades públicas diferentes, las enseñanzas universitarias se agrupan en un distrito único, de tal modo que la ponderación de las materias será idéntica en todas las universidades andaluzas. La Dirección General de Universidades ya ha hecho públicos estos parámetros de ponderación para el curso 2010-2011, dado que para el curso 2009-2010 la máxima ponderación corresponde a aquellas materias de modalidad que constituían la parte obligatoria del examen de Selectividad del Bachillerato LOGSE:

    Para Metros AyB UA to 2010 2011

  • Caso práctico
  • Lo mejor para entender el proceso- me parece- es explicarlo mediante un ejemplo. Supongamos que quiero cursar los estudios de Periodismo y estoy matriculado en la modalidad de Ciencias Sociales y Humanidades, opción Humanidades. Compruebo que los estudios de Periodismo están incluidos en la rama de conocimiento Ciencias Sociales y Jurídicas. A continuación, como estoy matriculado en Griego II, Latín II y Historia del Arte, veo las correspondencias de estas materias con las ramas de conocimiento. Resulta que las tres materias están vinculadas con las ramas de conocimiento Arte y Humanidades, y Ciencias Sociales y Jurídicas. La siguiente cuestión es conocer cuál es el parámetro de ponderación de estas materias:

    – Griego II: 0,1.
    – Historia del Arte: 0,2.
    – Latín II: 0,2.

    En consecuencia, lo más sensato- si creo necesario presentarme a la fase específica de Selectividad- es que en la fase general me examine de Griego II y en la fase específica de Historia del Arte y Latín II.

    Continuemos el caso práctico. Supongamos que en la fase general he obtenido las siguientes calificaciones:

    – Lengua castellana: 7,5
    – Inglés: 6
    – Historia de España (o Filosofía): 7
    – Griego II: 8.

    La nota media de esta fase sería 7,13, que, ponderada (40%) con la nota media de mi expediente académico (60%) de Bachillerato, un 7, me permite obtener como nota de acceso a la universidad un 7,05.

    Si, además, me presento a la fase específica y obtengo, ponderadas las calificaciones mediante el parámetro correspondiente, un 3,1:

    – Latín II: 8 x 0,2= 1,6.
    – Historia del Arte: 7,5 x 0,2= 1,5.

    Mi nota final de acceso sería 10,15 (7,05 + 3,1).

Espero que os hayan resultado útiles estas informaciones. En cualquier caso, cualquier duda que no haya podido resolverse en esta entrada debéis plantearla el próximo lunes cuando recibáis los sobres de matrícula para el curso 2009-2010.

TALIS sobre los profesores españoles

Antonio se refería en la entrada anterior a algunos aspectos del informe TALIS de la OCDE. Aunque también en esa noticia se aludía a que destacaba la formación continua del profesorado, en esta otra noticia, elaborada  a partir del mismo informe, se destaca la formación inicial del profesorado de Secundaria: 

Los profesores españoles de Educación Secundaria están mejor formados que los de otros países europeos, según concluye el Estudio Internacional sobre Docencia y Aprendizaje (TALIS), realizado por la OCDE, que refleja que mientras en Europa un 35 por ciento de los docentes están licenciados, en España ese porcentaje es del 90 por ciento. Una cifra «muy superior a la media», según destacó la directora general de Evaluación y Cooperación Territorial, Rosa Peñalver, que valoró los datos referentes a España presentados ayer en Bruselas como «perfectamente en línea con el resto de países europeos».

España tiene los mejores enseñantes de secundaria ( Diario Córdoba – 17/06/2009 )

Dificultades docentes

Ayer se hizo público el informe TALIS de la OCDE sobre la percepción del trabajo docente en secundaria. La falta de incentivos y el mal comportamiento de parte del alumnado son los principales obstáculos para nuestro trabajo según el mismo, como podemos leer hoy en el diario El País, en un artículo cuyo titular es EL 16% DE LAS CLASES EN ESPAÑA SE PIERDE EN IMPONER ORDEN.

Así continúa el citado artículo, en la versión gráfica, acompañado de los dos gráficos que os mostramos al final.

España es el país que claramente destaca por la formación continua de sus profesores: el 100% de los encuestados había hecho cursos en los 18 meses anteriores y, en general, están dispuestos a formarse más (la gran mayoría de docentes de todos los países están contentos con su trabajo y dispuestos a enfrentar los retos). Sin embargo, el 16% del tiempo de clase en España se pierde en imponer orden a los alumnos y otro 7% en tareas burocráticas, como pasar lista.

No es el porcentaje más alto del estudio (en Brasil o Malaisia pasan el 17% del tiempo mandando callar), pero está por encima de la media (13%). En los países más disciplinados (Bulgaria, Estonia, Lituania y Polonia) dedican menos del 10%. En general, uno de cada cuatro profesores de todos los países pierde al menos un 30% de las clases en tareas administrativas o en lidiar con los alumnos que interrumpen.

La percepción docente del clima escolar es en España la peor de los países estudiados, aunque también destaca el estudio la especial autocrítica de los docentes españoles. El 60% de los docentes trabaja en un centro donde el clima no es adecuado, según sus directores (cuánto hay que esperar para que los alumnos se callen, que estén atentos a la explicación, las interrupciones o el ruido). En concreto, la indisciplina dificulta las clases al 70% de los docentes, un porcentaje muy parecido al de México, Italia, Eslovaquia y Estonia. Sin embargo, hay otras cuestiones que, para los directores españoles, lo dificultan más, por ejemplo, la falta de personal de apoyo: esto llega al 80% de los institutos.

En cualquier caso, más allá de los datos en bruto, el Informe internacional de enseñanza y aprendizaje (TALIS, en sus siglas en inglés) señala que en algunos países (Hungría, Italia, Corea del Sur, Polonia y Eslovenia) los profesores que creen en una enseñanza más participativa del alumno son más propensos a decir que el clima en clase es bueno. Mientras, los docentes que prefieren la transmisión directa de los conocimientos (el profesor enseña y el alumno escucha y aprende) tienden a ver más problemas de disciplina. Es el caso de Bélgica, Corea del Sur, Noruega, Polonia, Portugal, Eslovenia y España.

Además, no sólo los alumnos y los medios influyen. Según los directores del 39% de los docentes, la falta de preparación pedagógica dificulta bastante o mucho las clases (FETE-UGT pidió ayer más formación de este tipo). También lo hace que el profesor llegue tarde (34%) o falte (39%). Según la directora general de Evaluación y Cooperación Territorial, Rosa Peñalver, la falta de preparación pedagógica se resolverá con la sustitución del actual cursillo preparatorio por un master.

También admitió Peñalver que existe una falta de evaluación del trabajo docente. De hecho, el 45% de los profesores españoles no ha sido evaluado en los últimos cinco años, y apenas un 24% ha recibido evaluación externa (el porcentaje más alto, sólo detrás de Italia). Esto no sólo quiere decir que se trabaja a ciegas, sino que se pierde un importante resorte para mejorar la calidad de la enseñanza, recordó Ben Jensen, uno de los analistas del informe, que asegura que donde existen estas evaluaciones, los profesores lo ven bien. Tres de cada cuatro profesores de los 23 países dicen no recibir reconocimiento por mejorar la calidad de su trabajo o ser más innovadores; en España sólo se beneficia de esos reconocimientos el 20%. También asegura el ministerio que eso se solucionará con la implantación de estatuto docente, una promesa pendiente desde la anterior legislatura.

El informe señala asimismo que los centros españoles tienen muy poca autonomía (valorada según la capacidad de la dirección para elegir profesores, fijar su salario inicial o las subidas de sueldo), sólo por encima de Brasil, México, Turquía, Italia y Malaisia.

En este otro enlace puede encontrarse el análisis que del informe hace José Antonio Martínez, presidente de la Federación de Asociaciones de Directivos de Centros Educativos Públicos (FEDADI)

empleo_tiempo

evaluacionycentros

El fracaso escolar, una visión por provincias

Hoy nos despertamos con un reportaje de Rosa Gallardo en el diario Córdoba, como «tema del día», sobre el fracaso escolar en la ESO en nuestro país, en donde podemos tener una visión por provicias del mismo, se basa en un reciente informe que publicó la revista Magisterio utilizando datos del Ministerio de Educación y  la estimación de la población facilitada por el Instituto Nacional de Estadística.

Se tiene así la posibilidad de comparar la problemática entre los años 2002 y 2006 encontrándonos con las siguientes estadísticas:

tablafracasoprov06_evol

En la citada revista podemos contemplar estos dos mapas donde claramente se ve la diferente situación entre el norte y el sur, la intensidad del color es proporcional al fracaso escolar:

Encontramos otros tres artículos en el diario:

Entrada relacionada: El abandono escolar

Cesta y puntos

Si no dice nada el título de esta entrada no sigas. No mires este vídeo, te transportará a tiempos más tristes allá por los años 60, cuando aún no había pruebas Pisa, habla además de un personaje muy cercano a nuestro centro y parece que su voz fantasmal quiere salir de su tumba

Me llevo la sorpresa además de que cuenta con su blog, donde se coleccionan recuerdos del programa.
En mi próximo cumpleaños os hablaré de los Chiripitifláuticos.