Autor: Joaquín Mesa

Reflexiones sobre el camino hacia la Escuela Tic 2.0

Boris Mir es un profesor catalán responsable de un blog, La mirada pedagógica, en el que, aunque no escribe con frecuencia, demuestra, por si alguien lo dudaba, que la calidad no está asociada a la cantidad.

Recientemente, este profesor ha pasado del aula a un departamento de los servicios educativos catalanes relacionado con la educación y la tecnología. Sin embargo, a diferencia de otros casos, Boris Mir con el traslado no ha perdido su sensatez. En esta ocasión, subraya que para la gestión del cambio educativo a que obliga el proyecto Escuela 2.0 debe atenderse, fundamentalmente, a la creación de equipos humanos ‘líderes’ en los centros que deben decidir, de modo autónomo, el ritmo y el grado del cambio que conviene a ese centro (innovación disruptiva vs. innovación tranquila). Ese equipo debe, asimismo, elaborar un plan realista a corto y medio plazo y, para ello, contar con apoyo interno y externo para su implantación.

Es evidente que Boris Mir pone de relieve un hecho que debería ser evidente: los cambios educativos han de ser aplicados y ejecutados por profesores; las máquinas no impulsan ni desencadenan las innovaciones. ¿Es tan difícil reconocer que las máquinas no son sino herramientas inertes que precisan de profesores que quieran y sepan usarlas?
¡Ojalá el buen criterio, el seny, de nuestro compañero catalán se extienda por toda España y contamine las mentes y decisiones de los responsables de este proyecto Escuela 2.0!

EduCAT1x1 – Començar II – Apunts per a la gestió del canvi

View more presentations from Boris Mir.

Sobre el velo islámico en las aulas

Hace un par de días que Matías, desde su blog, ha abierto en su clase una discusión sobre el velo islámico en las aulas. Mucho se ha escrito (y hablado) sobre la cuestión, pero me parece que no resulta impertinente trasladar aquí la opinión de un ensayista como Vicente Verdú, dotado, aunque no siempre de claridad expresiva (¿verdad, Antonio?), de gran lucidez:

El velo

Rehúyo instintivamente meterme en los asuntos que despiertan una voracidad opinativa desaforada y general pero el caso de aceptar o prohibir el velo ( el hyjab islámico) en las escuelas públicas, como en el actual conflicto de Pozuelo (Madrid) me impulsa a declarar que mi mundo no es de este reino. Toda la argumentación sobre la neutralidad de la escuela laica no es más que un fanatismo de la llamada neutralidad. La verdadera neutralidad sería la no intervención en los hábitos y creencias de cada uno. Choca que mientras los alumnos convivan entre sí cordialmente, más allá de las adscripciones religiosas particulares, venga la autoridad a señalar que todos somos iguales y, en consecuencia, sobran los signos de identidad. ¿Una escuela sin identidades? ¿Unos alumnos sin particularidad? Sólo la ofuscada idea de la Ilustración, cuantificando, normalizando, homogeneizando en aras de la razón puede llevar, en su colmo, a esta sinrazón. A este anacronismo de la negación de las diferencias y a esta represión de los sentimientos como un subproducto de la personalidad. ¿En qué tiempo estamos? ¿En qué apolillado cerebro se atora la autoridad oficial?

De recomendable lectura sobre la misma cuestión, me parece también el editorial (El ‘hiyab’ de la discordia) de El País.

Poesía en las aulas

Bordaré tu vida,
con aguja presta.
Bordaré tu dicha,
con aguja sincera.

Cogeré hilo azul,
para dibujar tu amor.
Cogeré hilo verde,
para ilustrar tu calor.

Bordaré tus ojos,
de marrón rosado.
Bordaré tus labios,
de amarillo apagado.

Ya empieza a aparecer
tu frágil figura;
y se ve palidecer
a la pobre criatura
que engañaste con presura.

Cogeré hilo rojo,
para dibujar tu corazón.
Cogeré hilo perla,
para dibujar tu represión.

Pobre de ti, diabla.
Quisiste tejer tu engaño
y usaron tu tela contra ti,
causándote todo el daño.

Bordaré tus manos,
de púrpura profundo.
Bordaré tu pecho,
de naranja rotundo.

Cogeré hilo blanco,
para señalar tu destino.
Y cogeré hilo negro,
para trazar tu camino.

Enrique Delgado

Nuestro compañero Francisco Alfonso Jurado Granero nos envía una crónica de la asistencia de los alumnos de 4ºA al acto de Poesía en las aulas organizado por la Diputación provincial el pasado día 9 de abril. Asimismo, nos facilita el poema premiado de nuestro alumno, Enrique Delgado, al que transmitimos nuestra felicitación y enhorabuena.

Si juntamos las palabras “Sala de plenos” de la Diputación provincial con la palabra “Poesía” nos da como resultado una inevitable figura literaria: la antítesis. Si además anexionamos estas dos realidades a la adolescencia, la cosa va cogiendo un aire surrealista, y si además le añadimos “fiesta”, la realidad se puede convertir en una escena plenamente subversiva del mejor Buñuel. Pues bien, todas estas asociaciones conceptuales unidas son las que tuve la suerte de experimentar junto a otros cuatro alumnos de 4ºA en la Diputación provincial de Córdoba y que pueden sistetizarse en este titular: “Una fiesta de la poesía adolescente en el salón de plenos de la Diputación”.

Con el apoyo de la citada institución pública y del Ayuntamiento de Córdoba, y como telón de fondo el festival de «Cosmopoética», el proyecto «Poesía en las aulas», que lleva celebrándose en Córdoba nueve años y que surgió para fomentar la creación poética en todos los centros de la provincia, reunió a un numeroso grupo de alumnos premiados, entre ellos, Enrique Delgado del IES Gran Capitán, para leer sus creaciones y recoger un diploma y un bonito obsequio: una bolsa llena de libros. Además de la lectura en castellano de nuestros jóvencísimos autores, tuvimos la suerte de paladear con el oído poemas en árabe, francés y portugués; y textos de nuestra literatura clásica (Lorca y Octavio Paz) magníficamente leídos por alumnos franceses.

Nos queda darle la enhorabuena de parte de toda la comunidad educativa a nuestro alumno Enrique, y animar al resto a que siga participando en acontecimientos de esta naturaleza.

Estudiantes y profesores del siglo XXI

El vídeo sobre las demandas, inquietudes, prácticas… de los alumnos del siglo XXI es bien conocido en la blogosfera educativa.

Sin embargo, desconocía su correlato: profesores del siglo XXI. Evidentemente, difícilmente pueden atenderse esas demandas de los estudiantes si los profesores no realizamos un esfuerzo en paralelo.

A modo de lema, los profesores norteamericanos que protagonizan el vídeo nos dicen: «We can do more… with technology».

Ganadores Liga interna fútbol sala 2010

Durante los recreos, como viene siendo habitual, se han desarrollado la liga interna de fútbol sala. Concluidas las diferentes fases, han resultado ganadores los siguientes equipos:

1º Ciclo:
– Grupo de 1º A: Sergio Noyes Guerrero, Carlos Rodríguez Villagraz, Adrián Moreno Montilla, Pedro Sánchez Jurado, Álvaro Salcedo López y Luis Cobos Camacho.

2º Ciclo:
– Grupo de 4º D: Josico’s Singstar. Gonzalo Martínez Martos, José Moreno Castilla, Antonio Luis Carmona Alonso, Pedro Rodríguez Mora, Manuel Ángel Molina Díaz, Miguel Sánchez Hidalgo y Sergio Nevado Olmo.

Bachillerato:

– Grupo de 1º A: Steagua de water. Daniel Carbonell Acedo, Antonio Sánchez Cazalla, Miguel Leva Cubillo, Jorge Pérez Pérez, Carlos Martín Castaño, Emilio Guerrero, Benito Puerto Fernández y Antonio Sillero Cabrera.

Nuestra enhorabuena a todos los participantes y a nuestros compañeros del departamento de Educación Física.

Charla y actuación de flamenco

Y como no sólo de pan vive el hombre, tras el desayuno, a las 12 h 45′, algunos afortunados alumnos de 4º de ESO y Bachillerato han tenido la oportunidad de asistir a una charla sobre flamenco en la que Agustín Gómez, con gracia y didactismo, explicaba los diferentes ritmos y misterios del flamenco y, a continuación, a su lado, Luis de Córdoba cantaba, con pasión y maestría, a modo de ejemplificación, los diferentes palos de este singular arte vocal.