Autor: Joaquín Mesa

Álvaro, In memoriam

Hace unos días Álvaro Ballesteros López, alumno de 2º de Cocina de nuestro centro, falleció a causa de un derrame cerebral.

No podía ser otro modo: fue un fallo de su cerebro lo que nos lo arrebató. Su corazón generoso- estamos seguros quienes tuvimos la oportunidad de conocerle- nunca lo traicionó. Siempre disfrutaremos en el recuerdo de su gentileza, amabilidad y buena disposición con los demás.

Su padre, desde la emoción, remite al centro este sentido poema:

A Diego, Ignacio y Toñi
No hay extensión más grande que mi herida

Álvaro, adiós.
Corta faena has podido hacer
en esta vida
truncada por la cornada
traicionera de la muerte.

Estabas en la plenitud del sueño
de los sueños.
Estabas preparando
ese menú cuidado y delicioso
con que los seres humanos
endulzan y adormecen
la penosa rutina de sus días.

Estabas esperando
filetes macerados en vino,
pescadito en adobo;
cortabas zanahorias y pimientos colorados
para decorar el plato de la vida.

Y cortaste también cebollas
intentando apartar los ojos
de la obligada lágrima.

A veces estamos en la vida
como en medio de fogones,
el fuego a punto,
las verduras hirviendo,
aguardando las sartenes…
Y nunca se sabe, finalmente,
cómo saldrá aquello
que hemos preparado
tan amorosamente.

Estamos en la vida
como en la arena de la plaza,
arriesgándolo todo,
con el capote preparado,
con la espada ceñida
con la muleta
hábilmente sostenida…

Pero a veces
la faena más hermosa
se trueca una mala cogida
criminal y certera
que frustra el triunfo final

No habrá ya salida
por esa puerta grande
guardada en vuestros sueños.

Todo se ha ido por esa sola herida:
sueños, esperanzas, ilusiones,
la luz, la sangre, la vida.

La luz que ardía ilusionada,
vital y deslumbrante,
ha quemado de pronto la cera;
ha temblado urgente la llama
consumiendo de un golpe
la energía luminosa de tu vela

¡Ah, maldito toro de la muerte!
¡Ah, maldita guadaña
segadora de vidas!
¡Ah, maldita vena rota
en el centro de tu sueño
y de tu vida!

¡Ah, cebollas cortadas de dolor
que habéis roto de lleno
la fuente de los ojos,
hasta dejarlos secos!

Mas, ahora, todo tú,
deshecho y expandido
habitas un universo nuevo.
Y las partes de tu cuerpo
que no sesgó la herida
estarán vivas, prestando
luz, latido, aire,
y aún más:
salud, esperanza…
y la ternura agradecida
de quienes en tu despojo
han hallado la riqueza increíble
de sonreírle de nuevo
a la vida.

Pero nosotros,
aunque intentemos confortarnos,
estaremos rotos
con el escozor de esta herida.
Y ni siquiera el tiempo
devolverá la tersura a la piel
ni podrá disipar
su cicatriz tan honda.

Álvaro, ¡Adiós!

Paco López de Ahumada – 30 de abril de 2008

Salud Clavero Pulido

Google no es Dios

Os propongo la lectura de un excelente artículo, como es habitual en él, de Javier Martínez Aldanondo. En esta ocasión reflexiona sobre el modo de organizar y facilitar información de Google. Pero lo que le interesa, en realidad, es mostrar que la inteligencia- artificial o humana- no significa acumular información, sino predecir acontecimientos futuros a partir las experiencias previas que registra nuestra memoria, de tal modo que el fallo de la expectativa de nuestras proyecciones es lo que garantiza el aprendizaje.

Google no es Dios- JAVIER MARTÍNEZ ALDANONDO- 8-5-08

En cierta ocasión, mientras preparaba un taller sobre Gestión del Conocimiento, acudí a Google para averiguar el precio de un ejemplar del diario El País. Como hace varios años que no vivo en España (desde la época en que murió nuestra querida Peseta y nació el todopoderoso Euro), he perdido la noción del precio y siendo ya casi de madrugada, tampoco tenía a quien acudir para preguntárselo.

Google no fue capaz de darme una respuesta tan simple como esa, entre otras cosas porque no fue capaz de entender lo que yo le estaba preguntando aunque cualquier niño español lo hubiese hecho sin ningún esfuerzo. Google ni siquiera pudo distinguir si cuando le preguntaba por El País, me refería a un periódico o a una nación. Nunca supo si los resultados que me presentaba me resultaron útiles ni pudo aprender de ello porque he vuelto a hacer la búsqueda hoy mismo obteniendo idéntico resultado. Obviamente Google no sabe leer y por eso no comprende nada de lo qué me está entregando. El verdadero problema es que Google no es inteligente. Si lo fuese, actuaría como lo hacen las personas.

El mérito y el éxito de Google son indiscutibles. En 1998, la empresa no existía y hoy tiene 15.000 empleados, es ejemplo de organización innovadora, aclamada como una de las marcas más reconocidas y por encima de todo, considerada la mejor empresa para trabajar en el mundo. Incluso en el año 2006 se acuñó un nuevo verbo, To Google, en el diccionario inglés. Su buscador ha sido proclamado como una obra maestra y su objetivo resulta loable “organizar la información del mundo y hacerla universalmente accesible y útil”. Sin dudar que esta intención tiene una utilidad innegable, la pregunta que hay que hacerse es ¿Realmente las personas necesitamos todavía más información?.

Permanentemente escuchamos “Si necesitas saber algo, búscalo en Google”. Es frecuente que muchas personas relacionadas no solo con el mundo de la educación o de la formación corporativa sino de los negocios en general, hablen de Google como una importantísima herramienta para aprender “Cualquier pregunta que tengas, Google tendrá una respuesta para ti”. Pero, ¿es así? ¿acaso Google es Dios?

En el mundo en que vivimos, no importa lo que sabes, importa lo que haces con lo que sabes. El sistema educativo sigue insistiendo (al igual que casi toda la sociedad) en que aprender consiste en acumular información lo que equivale a ser culto y por tanto inteligente. La vida te demuestra que eres lo que eres capaz de hacer, es decir, lo que has aprendido a lo largo de tu vida, poco de lo cual se lo debemos a la educación formal. Para nuestra desgracia, la forma cómo Google organiza y entrega información no se parece nada a cómo lo hace nuestro cerebro por que, insisto, mi hijo de 2 años, sin apenas esforzarse, es más inteligente que Google y esto tiene 2 consecuencias cruciales.

1. Nos ayuda a reflexionar sobre qué significa ser inteligente. La definición con la que más me identifico la encontré hace algunos años cuando, interesado sobre cómo funciona el cerebro, leí un magnifico libro llamado On Intelligence. La tesis que sostiene su autor, Jeff Hawkins (fundador de Palm) es que el cerebro de cada persona usa la memoria para crear un modelo del mundo “grabando” todas las experiencias que tenemos. Todo lo que sabes y has aprendido está almacenado en este modelo. El cerebro usa ese modelo basado en la memoria para hacer predicciones continuas de eventos futuros, de lo que espera que experimentemos antes de que lo experimentemos, es decir, de lo que va a ocurrir. La función primordial del cerebro es Predecir. La base de la inteligencia por tanto es la habilidad de hacer predicciones sobre el futuro y la base del aprendizaje es que esas predicciones fallen. El cerebro no inventa respuestas sino que recupera respuestas de la memoria que ya estaban almacenadas hace tiempo y las usa para producir comportamiento y solucionar problemas. Los más de 30 billones de neuronas contienen tu conocimiento, tus habilidades y experiencias, de hecho es tu neocortex el que está leyendo estas líneas. Tú eres tu cerebro. En las sinapsis se almacenan millones de memorias esperando la llamada apropiada, esperando ser invocadas. Cuando las predicciones se cumplen, significa que entendemos y nuestra sensación es que todo ocurre normalmente. Cuando no se cumplen, no entendemos lo que nos obliga a prestar atención y empezar a preguntar.

En varias columnas hemos abordado precisamente esta misma línea de pensamiento que defiende Roger Schank cuando sostiene que para aprender, tienen que fracasar tus expectativas (expectation failure) de lo que va a ocurrir, es decir, tus predicciones no se cumplen y es en ese momento, cuando quieres explicarte el por qué cuando estás dispuesto a aprender. Las personas (al contrario de lo que opina el sistema educativo) NO acumulamos datos sino casos, sobre todo nuestros propios casos. Tener casos conduce a tener expectativas sobre cómo ocurrirán las cosas (cada mañana, espero que salga el sol y amanezca). Somos un conjunto de expectativas que cuando NO se cumplen (no amanece y por tanto se produce un error en la predicción), desencadena un proceso imparable de preguntas para entender y aprender. Esto significa que el aprendizaje surge de la confusión, lo que para mucha gente resulta difícil de aceptar.

2. Las personas no estamos diseñadas para buscar información y cuando lo hacemos, no somos muy hábiles en dicha tarea. Sin embargo, todo el mundo parece extasiado con la capacidad de la web para proveernos de información. No sólo eso, las organizaciones invierten enormes sumas de dinero en sistemas de gestión del conocimiento donde cualquier empleado podrá encontrar toda la información que necesite para su trabajo. De nuevo volvemos a encontrarnos de bruces con la creencia de que lo que necesitan los profesionales para ser más productivos, es más información.

Expertos en el área de las Neurociencias indican que nuestro cerebro sigue siendo un órgano básicamente diseñado para sobrevivir. Esto significa que durante miles de años su función fue prestar atención a los estímulos y señales del entorno para poder actuar en consecuencia. Somos animales cuya atención sigue estando regida por lo emocional. Registramos estímulos (casi siempre inconscientemente) y todo lo que apela a centros emocionales tiene prioridad: Huir, luchar, alimentarse, procrear, etc. Esa es la razón por la que las historias funcionan mejor que las teorías, por la que es más sencillo entender una película que un discurso político, por la que aprendemos naturalmente de nuestras experiencias y no de datos y conceptos abstractos. Si los que leemos este artículo existimos es porque antes que nosotros, muchos seres humanos aprendieron lo necesario para la supervivencia sin siquiera saber leer ni sin que el aula, los cursos o los profesores estuviesen inventados. Los que no fueron capaces de aprender, desaparecieron. De nuevo, aparece el Aprender como la habilidad clave. La supervivencia dependía del conocimiento que transferían los que sabían (los ancianos de la tribu) y la capacidad de aprender de los que se incorporaban (apenas adolescentes). Durante mucho tiempo, los cambios fueron lentos y la cantidad de estímulos limitada. En los últimos siglos, sin embargo esta tendencia ha cambiado velozmente. No olvidemos que la lectura y la escritura tienen apenas pocos siglos en la historia del hombre. La cantidad de información que recibimos a diario es descomunal, sigue creciendo de forma geométrica y por si fuese poco, tenemos siempre la sensación de que nunca es la suficiente. ¿Cuántos mails recibes cada día? ¿Cuántos abres? ¿Cuántos lees? ¿Cuántos contestas? ¿Cuántos guardas? ¿Qué haces con los que guardas? Con otro tipo de documentos pasa exactamente lo mismo. Estamos desbordados, nuestro cerebro no está preparado para absorber tanta información y su forma de defenderse es obvia: se estresa y la demostración palpable la vemos cada día en el trabajo y sus repercusiones sobre la vida familiar.

Lo que realmente ocurre es que nuestro cerebro es un sistema especializado en reconocer problemas y proveernos soluciones. ¿No es esto lo que necesitan las empresas? Cuando necesitamos algo, nuestro cerebro es el que nos trae la información sin que la pidamos. Y esto es así porque esa información ya se encuentra en nuestra cabeza. De hecho, y aunque no nos demos cuenta, cada vez que hacemos algo, cualquier cosa, desde hacernos el desayuno por la mañana hasta lavarnos los dientes antes de dormir, no hacemos otra cosa que gestionar nuestro conocimiento: el cerebro nos entrega continuamente aquellas experiencias almacenadas en la memoria para entender lo que está ocurriendo. Lo maravilloso es que siempre nos llega la información que necesitamos y no cualquier otra Y nos llega justo en el momento que la necesitamos y sin que la tengamos que ir a buscar. La búsqueda que hace Google no se parece en nada porque Google no sabe lo que estás buscando ni para qué y por tanto te arroja miles de entradas donde la pertinencia es aleatoria y donde debes empezar a bucear en cada una de ellas para verificar si responden a lo que estás buscando. Es esencial la manera en que almacenamos esas experiencias (lo que abordaremos en otra columna) y como accedemos a ellas. Por si fuera poco, el conocimiento es dependiente del contexto ¿Qué sabe Google de mi contexto? Para aprender, dependemos de lo que ya sabemos.

Quienes trabajan ya sobre la Web 3.0 se preguntan si seguiremos buscando información o lo harán las máquinas por nosotros. Para que esto sea así, un computador (que hoy no se parece mucho a un cerebro) necesita ser inteligente y copiar la forma en que operan las personas … Estas distinciones son cruciales ya que según lo que creamos que significa ser inteligente y cómo aprende la gente, diseñaremos la correspondiente oferta de recursos y herramientas para ayudarles a hacer mejor su trabajo y obtendremos o no determinados resultados.

En varias ocasiones, algunos lectores que me han comentado que mis artículos del newsletter son demasiado largos. Es verdad y mi respuesta es siempre la misma: Vivimos sometidos a la tiranía de la instantaneidad, a la dictadura de la velocidad. Nunca tenemos tiempo, todo es para mañana mismo, cada vez más buscamos simplificarlo todo (cursos más cortos, libros más escuetos, dietas más inmediatas…). Y ocurre que hay ámbitos donde los atajos no funcionan y uno de ellos es en lo relacionado con el conocimiento, el aprendizaje y la inteligencia. Lo que te ha costado 30 años de tu vida aprenderlo no se puede aprender en 2, ni en 5 ni en 10. Google, un libro o un sistema de buenas prácticas son una pérdida de tiempo si no los llevas a la práctica. No basta con leer o escuchar, de hecho, nada funciona mientras no lo practicas.

Es indiscutible que la variable tiempo es la clave en los negocios de hoy. Te pagan por tu tiempo y aunque se trate de un bien escaso (el tiempo es oro) está uniformemente repartido porque todos tenemos la misma cantidad para gastar. Ya no importa donde estés, importa que estés (aunque sea virtualmente) cuando ocurran las cosas. Las organizaciones e incluso las personas, trabajan con información en tiempo real para tomar decisiones en tiempo real, es decir, se gestionan en tiempo real. Para ello, es imprescindible que el aprendizaje ocurra en Tiempo Real. Pero para aprender de verdad, hay que tomarse tiempo, hay que equivocarse mucho pero sobre todo, y perdonen mi obsesión, hay que practicar repetidamente (no aprendo hasta que no hago algo con lo que me entregue Google, pero no antes). La herramienta cerebral que permite que se formen esas sinapsis (sustento de nuestras predicciones), es la práctica repetida, reiterada, continua. Aprender es enemigo de las prisas, de la cultura Light. Si no estamos dispuestos a tomarnos ese tiempo, entonces es que no estamos dispuestos a hacer las cosas con cariño, con pasión y como decía un antológico refrán español (Vísteme despacio que tengo prisa) con sabiduría. Google puede ser un primer paso en un proceso de aprendizaje, nunca el último. ¿Te sirvió Google cuando aprendiste a andar en bicicleta? ¿Qué crees que hace tú cerebro cuando pedaleas sobre tu bicicleta?

Aula de verano «Ortega y Gasset»

La revista Consumer nos informa de la convocatoria de un programa de becas (100) de la Secretaría de Estado de Universidades del Ministerio de Educación y Ciencia, que denomina Aula de verano «Ortega y Gasset». Las características de este programa son las siguientes:

  • Destinatarios: alumnos que finalicen en este curso sus estudios de bachillerato o ciclos formativos de grado superior.
  • Finalidad: introducir a los mejores alumnos de Secundaria en el mundo universitario.
  • Duración: una semana. Lugar y fechas de celebración: Santander, Palacio de la Magdalena; del 16 al 22 de agosto o bien del 23 al 29 de agosto.
  • Fecha de presentación de solicitudes: antes del 20 de junio, los alumnos de bachillerato; antes del 27 de junio, los alumnos de ciclos formativos.
  • Requisitos: nota media en su expediente académico igual o superior a 9,30 puntos.
  • Cuantía: gastos de alojamiento y manutención cubiertos; gastos de desplazamiento, hasta 200 euros.

Los trámites que debéis cumplir los interesados son muy simples:

  1. Cumplimentar una solicitud.
  2. Certificado académico expedido por el centro.
  3. Fotocopia del DNI.
  4. Autorización de los padres para los menores de edad.

En fin, todos aquellos que cumpláis los requisitos y queráis pasar una semana este verano en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander, no dejéis pasar esta oportunidad. Estoy seguro de que disfrutaréis de esta experiencia. A todos:

¡Ánimo y suerte!

¿Para qué tanto leer?

En esta ocasión es Vicente Verdú quien ayer publicó en El País una interesante columna sobre la lectura. Entiende Verdú que el principal obstáculo para el arraigo de la lectura como un hábito es la organización del tiempo en las sociedades modernas: se carece de tiempo para la «degustación mental». A ello se une «la superior eficiencia de las pantallas». En consecuencia, los lectores actuales no son sino un «ejército en declive», al que no se suman ni pueden sumarse nuevos efectivos.

La actualidad del mundo, la realidad de los intervalos de trabajo y tiempo libre, coinciden con una disponibilidad para leer tendente a cero. Y no se diga ya para leer a fondo. Los momentos en que aún se lee se obtienen de intersticios de una construcción cuya fachada central repele lo libresco como materia ajena a su iluminación natural. Se lee, efectivamente, en los cantones del sistema, en los estrechos itinerarios de transporte público, en los puentes o en las vacaciones, en los tiempos muertos.

Todo tiempo oreado y candeal se ocupa, generalmente, en otros gozos, sean los viajes, el sexo, Internet, las copas, los juegos en las pantallas, las cenas o los cines. ¿Tiempo para leer? Quien lee se extrae literalmente de la cadena nutricional reinante para insertarse en un nicho marginal. Todo lector, y tanto más cuanto más lo es, traza su fuga y, a su pesar, se convierte en fugitivo de la contemporaneidad.

¿Sabías que…?

Os dejo un vídeo- visto en el Congreso Internet en el Aula- en el que a partir de una serie de datos estadísticos concluyen que dado que «los cambios están sucediendo», sería necesario que las instituciones educativas dieran respuesta adecuada a ellos.

P.D. Estos vídeos, que los norteamericanos- sus autores- etiquetan como «virales», se están, ciertamente, convirtiendo en algo habitual en Internet. Sería interesante que alguien se ocupara de describir sus claves de composición genérica, porque coinciden temáticamente: la inadecuación de las estructuras escolares a «los nuevos tiempos».

Iniciativas TIC en otras comunidades

La Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha anuncia que en el próximo curso distribuirá un ordenador portátil a sus profesores, del que podrán disponer tanto en su centro educativo como fuera de él:

El Gobierno regional va a adquirir 28.000 ordenadores portátiles para los profesores de centros públicos de Castilla-La Mancha, cumpliendo así el compromiso anunciado por el presidente regional, José María Barreda, el pasado Día de la Enseñanza.

Se trata de una medida pionera no sólo en España, sino en toda Europa, con la que se quiere proporcionar al profesorado una herramienta que mejore sus habilidades y nivel de confianza en las Tecnologías de la Información y la Comunicación, para favorecer así su uso en las aulas.

El Consejo de Gobierno autorizó hoy un gasto de 20 millones de euros para financiar la compra de los portátiles, así como el servicio de asistencia y mantenimiento de los mismos y de los equipos informáticos y redes de comunicación instalados en los centros de Educación Primaria.

Los portátiles serán destinados a los respectivos centros docentes entre septiembre y diciembre del próximo curso, y serán de uso personal de cada profesor, que podrá disponer de ellos tanto dentro del Centro como fuera de él, con objeto de facilitar la realización de su trabajo y la preparación de sus clases.

La elección de un modelo portátil de ordenador se debe a que el profesor no dispone de un lugar de trabajo permanente en el que pueda disponer de un PC de sobremesa como el resto de funcionarios de la Administración regional, pero, sin embargo, es muy necesario para su labor cotidiana, teniendo en cuenta que la gestión académica de los centros está totalmente informatizada con el programa Delphos, y para contribuir al uso de las TIC en el aula.

Además, la implantación en todos los centros públicos del Plan de Conectividad Integral, que dota de conexión inalámbrica en todos los puntos, permite que tengan conexión a Internet en cada aula, y, con el complemento de otros aparatos informáticos de que dispone el centro, proyectar los contenidos digitales, a modo de pizarra digital.

En este sentido, se beneficiará todo el alumnado, en la medida en que la familiarización del profesorado con las nuevas tecnologías redundará en una mayor utilización de las mismas en el aula, y posibilitará preparar e impartir las clases utilizando materiales digitales.

En el Portal de Educación se creará, en este mes de abril, una nueva sección para este proyecto, donde se informará de forma detallada y ampliada de los aspectos esenciales del proyecto y de su estado.

Además, cuando se entreguen los portátiles, existirán otros apartados que darán valor añadido: una guía rápida de uso; configuración Wi-Fi; y aplicaciones educativas y enlaces a sitios de interés educativo.

Esta medida incluye además la creación de un servicio técnico que facilitará la Consejería en Primaria que incluirá un centro de recepción de avisos, con horario ininterrumpido, asistencia técnica in situ, en el propio centro, prestada por técnicos de la empresa, y asistencia telefónica, vía web o correo electrónico, también en horario ininterrumpido.

La medida, sin duda, nos sorprende y congratula. Se trata de una estrategia que centra su foco, para la aplicación y la difusión de las TIC en la enseñanza, en la figura del profesorado, pilar básico para que esta inversión redunde en beneficio de todo el alumnado.

No obstante, se nos plantean algunos interrogantes que ha puesto de manifiesto Ramón Castro: 20 millones de euros entre 28.000 profesores significa un coste aproximado de 714 euros por portátil, un precio excesivo, si bien es cierto que parte de ese dinero se destina a mantenimiento y asistencia técnica.

De otro lado, tampoco entendemos por qué se ilustra esta medida mediante un cartel publicitario-que no difundimos- en el que una chica-mujer abre en su regazo un portátil.

Selectividad: fechas y horarios

En el BOJA de hoy se publican fechas y horarios de las pruebas de Selectividad para este curso 2007-2008. La distribución de las materias es la misma tanto en junio como en septiembre. Lógicamente, lo único que varía son las fechas: convocatoria de junio (días 17, 18 y 19 de junio) y convocatoria de septiembre (16, 17 y 18 de septiembre).

El calendario, por tanto, para ambas convocatorias es el siguiente:

  • Día 1º:

8 h 30′. Citación y distribución

9h a 10 h 30′. Análisis de texto de Lengua castellana.

10h 30 ‘ a 11h. Descanso

11h a 12 h 30′. Comentario de texto histórico / Comentario de texto filosófico.

12 h 30 ‘ a 13 h. Descanso

13h a 14h 30′. Análisis de texto Lengua extranjera.

  • Día 2º:

8 h 30′. Citación y distribución

9h a 10 h 30′. Biología /Historia del Arte.

10h 30 ‘ a 11h. Descanso

11h a 12 h 30′. Ciencias Tierra y Medio Ambiente / Dibujo Técnico II / Economía y O. Empresas /Griego II / Electrotecnia /F. Diseño / Hª. Música / Imagen / Mecánica / Tecnología Industrial II / Téc. Expr. Gráf. Plásticas

12 h 30 ‘ a 13 h. Descanso

13h a 14h 30′. Matemáticas II / Geografía.

  • Día 3º:

8 h 30′. Citación y distribución

9h a 10 h 30′. Química /Latín II /Dibujo Artístico II.

10h 30 ‘ a 11h. Descanso

11h a 12 h 30′. Física / Matemáticas Aplicadas CCSS II

Sobre la lectura y las pantallas

En esta mañana de domingo M. Vicent reflexiona sobre el libro y la pantalla, aunque parece referirse casi exclusivamente a la pantalla cinematográfica. No obstante, parece que, a diferencia de Philip Roth, confía aún en el poder de la palabra en esta desigual batalla:

Pantallas

MANUEL VICENT, El País, 13/04/2008

No recuerdo haber visto nunca en una película norteamericana el interior de una casa donde apareciera una biblioteca familiar. Tampoco a ningún héroe del cine clásico, Gary Cooper, John Wayne, Henry Fonda, leyendo un libro en la mecedora del porche después de realizar cualquier hazaña. Por los descampados del lejano oeste puede que a veces cruzara un tipo con un levitón polvoriento vendiendo biblias. Queda la estampa cinematográfica de algún reverendo abriendo el libro de los salmos al borde de una fosa descarnada en el momento de mandar a los verdes valles del Edén a cualquier fiambre, pero luego, nada. Los deudos devoraban la tarta de frambuesa que había preparado Maureen O’Hara para después del funeral. Nadie será capaz de imaginar una secuencia con Robert de Niro, Jack Nicholson o Brad Pitt enfrascados en la lectura de una novela. Ni siquiera Woody Allen se ha permitido el lujo de decorar el despacho de su psicoanalista con una estantería cargada de volúmenes manoseados. Los libros en el cine no existen. Esos best sellers con títulos dorados en relieve, que las amas de casa meten en la cesta de la compra junto a las zanahorias, nunca se quedan en casa después de ser leídos. Cuando las cámaras llegan, el trapero ya se los ha llevado. Se ha dicho hasta la saciedad que las pantallas han derrotado a los libros. Media humanidad se pasa el día sentada devorando imágenes. En el avión, en el tren, en el bar, en el hospital donde te acaban de rajar, en el sofá en el que caes rendido al final del día siempre hallarás enfrente una pantalla vertiendo en tu cerebro infinidad de monigotes. Las fotos de los periódicos cada día más grandes, los cuerpos gloriosos de belleza visual que pueblan las revistas satinadas, también se han puesto de parte de las pantallas en la guerra contra la letra impresa. Pero de los libros se salvan siempre las imágenes. Se trata de saber qué tiene más fuerza todavía, si la imagen literaria que conservamos en la memoria después de la lectura o la visión de toda esa fantasmagoría de luces y sombras. Qué deja un oro más profundo en el alma, la goleta Hispaniola navegando rumbo a la Isla del Tesoro a través de las páginas del libro o Gary Cooper soplando la boca del revólver en la pantalla.

Paseo por la Ciencia 2008

Hoy se ha celebrado la edición 2008 de la actividad Paseo por la Ciencia, de la que informamos hace unos días . Y este paseo, todos los que lo hemos disfrutado podemos calificarlo como ameno e instructivo, de tal modo que podría trasladárseles a los científicos la antiguo máxima que Horacio refirió a lo literario: «enseñar deleitando».

El entusiasmo de unos cuantos profesores de Ciencias, con la colaboración generosa de un elevado número de alumnos de Secundaria (y algunos de Primaria y de la Universidad), han conseguido que en el Vial Norte de la ciudad disfrutaran, pequeños y mayores, con muy diversas experiencias científicas sobre electricidad, magnetismo, el péndulo de Foucault, el buzo (o diablo) cartesiano, muestras biológicas al microscopio, pequeñas máquinas de vapor, etc. Además, han demostrado que, sin grandes medios- unos medios que, no obstante, los organizadores han considerado oportuno solicitar-, a partir de elementos de la vida cotidiana, es posible comunicar- y apasionar- conocimientos científicos, dado que nos han convencido y persuadido de que la Ciencia ha de entenderse como una herramienta fundamental para la comprensión de la realidad, de lo cotidiano.

No nos resta sino felicitar a profesores y alumnos y, por si fuera necesario, animarles a continuar en su tarea de difusión- desinteresada, pero intensa- y de divulgación científicas en la calle.

Más información en El Día de Córdoba.

VII Certamen andaluz de escritores noveles

Hoy se ha publicado la convocatoria por la Consejería de Educación del VII Certamen andaluz de escritores noveles. Se trata de un concurso literario incorporado al Plan de Lectura y Biblioteca, cuyas bases son las siguientes:

Read this doc on Scribd: 1207568210811 certamen literario 08

Como muchos alumnos han participado en nuestro reciente concurso literario , puede ser una buena oportunidad para estos incipientes escritores de probar suerte. Además del reconocimiento público, un ordenador y la publicación de la obra, los premiados en este singular Certamen reciben una beca de formación en la Escuela de Verano para Escritores Noveles: una interesante experiencia para consolidar y dirigir sus aspiraciones literarias en la que este año participan Lorenzo Silva y Pablo Aranda. Con el fin de que os hagáis una idea, en el enlace anterior os dejo el programa de actividades de esta Escuela el año pasado.