Categoría: Planes y proyectos

Una clase de morfología por Benedetti

Hace algún tiempo insertamos un cuento humorístico de Mario Benedetti sobre la jerga que usamos los lingüistas. Hoy he visto en el blog de Marian otro microcuento en el que, ahora, Benedetti  se burla de manera divertida de las clases de morfología derivativa.

TODO LO CONTRARIO

Veamos-dijo el profesor. ¿Alguno de ustedes sabe que es lo contrario de «in»?
– «¡Out!», respondió prestamente un alumno.
– Bueno, no es obligatorio pensar en inglés. En español, lo contrario de «in» (como prefijo privativo, claro), suele ser la misma palabra, pero sin esa sílaba.
– Sí, ya sé, profesor: «insensato» y «sensato», «indócil» y «dócil», ¿no?
– Parcialmente correcto. No olvide, muchacho, que lo contario del invierno no es el vierno, sino el verano.
– No se burle, profesor…
– Vamos a ver… ¿Sería Ud. capaz de formar una frase, más o menos coherente, con palabras que si son despojadas del prefijo «in», no confirman la ortodoxia gramatical?
– Probaré, profesor. «Aquel dividuo memorizó sus cógnitas, se sintió dulgente, pero dómito. Hizo ventario de las famias, con que tanto lo habían cordiado, y aunque se resignó a mantenerse cólume, así y todo en las noches padecía de somnio, ya que le preocupaban la flación y su cremento.
El profesor admitió sin euforia:
– Sulso, pero pecable.

También podemos escuchar este relato, leído por el propio autor:

Actualización consulta fondos de biblioteca

AbiesEn un artículo anterior publicamos que nuestra biblioteca gestiona los fondos de los que dispone con la aplicación Abies 2. Gracias a un software libre llamado AbieX Web, podemos realizar la consulta de dichos fondos a través de un navegador.

Se ha procedido a sincronizar los datos originales de abies 2 con los datos que se pueden consultar a través de la web y se ha pasado de 4424 a 5190 ejemplares. La dirección en la que se puede realizar la consulta es: http://www.iesgrancapitan.org/abies

III Concurso de Literatura Hiperbreve

Se convoca este concurso desde el CEP de Córdoba con la temática "Contra la Violencia hacia las Mujeres", con las siguientes bases:

  1. Podrán participar centros sostenidos con fondos públicos de la provincia de Córdoba.
  2. En cada etapa educativa se entregarán tres premios más el número de finalistas que considere el jurado.
  3. El jurado estará formado por seis profesores y profesoras representativos de las etapas educativas que participan.
  4. Se establecen dos modalidades: * Haiku: composición de tres versos blancos (sin rima) de 5, 7 y 5 sílabas. * Microrrelato: texto en prosa de 100 palabras como máximo.
  5. Los textos -haiku o microrrelato- deberán acompañarse de una ilustración (dibujo, con cualquier técnica o fotografía) relacionada con el contenido. 
  6. El haiku deberá incluir una palabra de las siguientes: sueños, confianza, valor.
  7. El microrrelato podrá incluir una, dos o las tres palabras mencionadas en la base anterior.
  8. Se establecen las siguientes categorías: *Educación infantil y primaria. *Educación secundaria obligatoria. *Bachillerato y ciclos formativos.
  9. Los trabajos, que serán originales e inéditos, tanto los textos como las ilustraciones, se entregarán en el Centro del Profesorado Luisa Revuelta de Córdoba, calle doña Berenguela, 2, en horario de apertura, en un sobre cerrado en el que se indique los datos completos del centro, profesor o profesora de contacto y categoría/s por la que participa.
  10. Cada centro podrá presentar un máximo de cinco trabajos en cada categoría.
  11. Los trabajos seleccionados y los finalistas serán publicados en un cuadernillo.
  12. Calendario del concurso:

-Recepción de trabajos hasta el 6 de noviembre de 2009.

-Selección del jurado: 11 de noviembre, miércoles.

-Comunicación de la selección del 16 al 20 de noviembre.

Primera escalada

Desde el Club Verticalia, que gestiona la Escuela Municipal de Escalada, nos llega la noticia del comienzo de actividades «al natural» de la misma:

El 7 de noviembre tendrá lugar la primera salida a la roca natural de la Escuela Municipal de Escalada del IES Gran Capitán que gestiona el Club Verticalia. La actividad consistirá en una aproximación a la escalada deportiva en roca donde el alumnado podrá desarrollar y practicar lo aprendido en la escuela. Además practicaremos técnicas diversas relacionadas con esta actividad, como es el rapel. El grupo ira acompañado en todo momento por el monitor de la escuela y por técnicos especialista en estas actividades. La actividad esta abierta para la participación de familiares y conocidos del alumnado de la escuela de escalada. Para apuntarse podéis pasar por el instituto en Fátima de 4,30 a 6,30 de la tarde los lunes y miércoles.  Si quieres información puedes llamar a Rafa (monitor) al 657114838 o por mail a: escuelaescalada@gmail.com

Entrada relacionada: Escuela de escalada en el centro

Feria del Libro Antiguo y de Ocasión

Nos informa el periódico El día de Córdoba que hoy comienza la  Feria del Libro Antiguo y de Ocasión. En esta ocasión, a diferencia de años anteriores, los expositores se han trasladado al Paseo de la Victoria, lugar habitual en otras convocatorias.

Como permanecerá abierta hasta el día 1 de noviembre, tenéis ocasión de, en un agradable paseo, echar una ojeada a los libros expuestos, porque, de seguro, alguno(s) os interesará.

Escuela de escalada en el centro


Nos cuenta Francisco Ponce que se va a inaugurar en breve la Escuela Municipal de Escalada, creada en nuestro centro y pionera en Córdoba y Andalucía:

En octubre,  y dentro del programa de escuelas deportivas municipales, comenzará la primera escuela de escalada en el IES Gran Capitán. Una iniciativa pionera del Club Verticalia que desarrollará entre la juventud la escalada como “un deporte para todos”. Desde niños siempre nos ha gustado trepar, subirnos a los sitios y ver que hay más allá como algo natural. Y la realidad es que la escalada es uno de los deportes más apropiados para niños y adolescentes. Desarrollarán facultades cognitivas, motrices, sociales y afectivas, tomarán como costumbre un deporte sano y saludable que les servirá para toda la vida.. El placer por descubrir, el instinto de jugar y “trepar”, la curiosidad, son impulsos que los adolescentes pueden satisfacer intensamente al escalar en las paredes de rocódromos o en roca natural. Además, nos acerca al medio natural para aprender disfrutando a respetarlo y cuidarlo, complementando de esta manera una práctica deportiva que adquiere una dimensión y características más novedosas y enriquecedoras.
La escuela, además, estará abierta a la participación de madres/padres o adultos en general con ganas de estar en forma y participar.
Súmate a esta iniciativa pionera y disfruta.

Nos esperan 50 metros cuadrados de rocódromo, 3 paneles de inclinados, 2 vías de escalada de 6 metros de altura y 250 presas para todos los niveles. En el vídeo puedes ver las primeras pruebas:

La noticia en Minuto90
Más imágenes en Club Verticalia

¿La muerte del libro?

Traslado una interesante conferencia que con el título ¿La muerte del libro? pronunció Roger Chartier. Como en otras ocasiones, se pone el acento en cómo el medio digital como soporte conduce a una lectura fragmentada, discontinua.

El mundo digital nos acerca cada día más a la biblioteca universal abarcando todos los libros que fueron publicados, todos los textos que fueron escritos. Pero la lectura frente a la pantalla es una lectura que transforma la relación con las obras del pasado o del presente. Es generalmente una lectura discontinua, que busca a partir de palabras clave o rúbricas temáticas el fragmento textual del cual quiere apoderarse (un artículo en un periódico, un capítulo en un libro, una información en un web site) sin que sea percibida la identidad y la coherencia de la totalidad textual que contiene este elemento. En cierto sentido, en el mundo digital todas las entidades textuales son como bancos de datos que procuran fragmentos cuya lectura no supone de ninguna manera la comprensión o percepción de las obras en su identidad singular.

La originalidad y la importancia de la revolución digital […] obliga al lector contemporáneo a abandonar todas las herencias que lo han formado, ya que la textualidad digital no utiliza más la imprenta (por lo menos en su forma tipográfica), ignora el libro unitario1 y está ajena a la materialidad del códex2. Es al mismo tiempo una revolución de la modalidad técnica de la reproducción de lo escrito, una revolución de la percepción de las entidades textuales y una revolución de las estructuras y formas más fundamentales de los soportes de la cultura escrita. De ahí, a la vez, la inquietud de los lectores, que deben transformar sus hábitos y percepciones, y la dificultad para entender una mutación que lanza un profundo desafío tanto a las categorías que solemos manejar para describir la cultura escrita como a la identificación entre el libro entendido como una obra y como un objeto cuya existencia empezó durante los primeros siglos de la era cristiana y que parece amenazado en el mundo de los textos electrónicos.

“Se habla de la desaparición del libro; y creo que es imposible”, declaró Borges en 1978. No tenía totalmente razón, ya que en su país hacía dos años que se quemaban libros y que desaparecían autores o editores asesinados. Pero su diagnóstico expresaba otra cosa: la confianza en la sobrevivencia del libro frente a los nuevos medios de comunicación: el cine, el disco, la televisión. ¿Podemos mantener hoy en día tal certidumbre? Plantear así la cuestión, quizá, no designa adecuadamente la realidad de nuestro presente caracterizado por una nueva técnica y forma de inscripción, difusión y apropiación de los textos, ya que las pantallas del presente no ignoran la cultura escrita sino que la transmiten y la multiplican.

Sin embargo no sabemos todavía muy bien cómo esta nueva modalidad de lectura transforma la relación de los lectores con lo escrito. Sabemos bien que la lectura del rollo en la antigüedad era una lectura continua, que movilizaba el cuerpo entero, que no permitía al lector escribir mientras leía. Sabemos bien que el códex, manuscrito o impreso, permitió gestos inéditos (hojear el libro, citar con precisión pasajes, establecer índices) y favoreció una lectura fragmentada pero que siempre percibía la totalidad de la obra, identificada por su materialidad misma.

¿Cómo caracterizar la lectura del texto electrónico? Para comprenderla, Antonio Rodríguez de las Heras formuló dos observaciones que nos obligan a abandonar las percepciones espontáneas y los hábitos heredados. En primer lugar, debe considerarse que la pantalla no es una página, sino un espacio de tres dimensiones, que tiene profundidad, y en el que los textos alcanzan la superficie iluminada de la pantalla. Por consiguiente y por primera vez, en el espacio digital, es el texto mismo, y no su soporte, el que está plegado. La lectura del texto electrónico debe pensarse, entonces, como desplegando el texto o, mejor dicho, una textualidad blanda, móvil e infinita.

Semejante lectura dosifica el texto sin necesariamente atenerse al contenido de una página, y compone ajustes textuales singulares y efímeros. Esta lectura discontinua y segmentada supone y produce, según la expresión de Umberto Eco, una “alfabetizazione distratta”, una lectura rápida, fragmentada, que busca informaciones y no se detiene en la comprensión de las obras en su coherencia y totalidad. Si conviene para las obras de naturaleza enciclopédica, que nunca fueron leídas desde la primera hasta la última página, parece inadecuada frente a los textos cuya apropiación supone una lectura continua y atenta, una familiaridad con la obra y la percepción del texto como creación original y coherente. La incertidumbre del porvenir se remite fundamentalmente a la capacidad del texto desencuadernado del mundo digital de superar la tendencia al derrame que lo caracteriza y así de apoderarse tanto de los libros que se leen como de los que se consultan. Se remite también a la capacidad de la textualidad electrónica de superar la discrepancia que existe entre, por un lado, los criterios que en el mundo de la cultura impresa permiten organizar un orden de los discursos que distingue y jerarquiza los géneros textuales y, por otro lado, una práctica de lectura frente a la pantalla que no conoce sino fragmentos recortados en una continuidad textual sin límites.

¿Será el texto electrónico un nuevo libro de arena, cuyo número de páginas era infinito, que no podía leerse y que era tan monstruoso que, como el libro de Próspero en The tempest, debía ser sepultado? O bien ¿propone ya una nueva forma de la presencia de lo escrito capaz de favorecer y enriquecer el diálogo que cada texto entabla con cada uno de sus lectores? No lo sé. Y los historiadores son los peores profetas del futuro. Lo único que pueden hacer es recordar que en la historia de larga duración de la cultura escrita cada mutación (la aparición del códex, la invención de la imprenta, las revoluciones de la lectura) produjo una coexistencia original entre los antiguos objetos y gestos y las nuevas técnicas y prácticas. Es precisamente una semejante reorganización de la cultura escrita que la revolución digital nos obliga a buscar. Dentro del nuevo orden de los discursos que se esboza no me parece que va a morir el libro en los dos sentidos que hemos encontrado. No va a morir como discurso, como
obra cuya existencia no está atada a una forma material particular. Los diálogos de Platón fueron compuestos y leídos en el mundo de los rollos, fueron copiados y publicados en códices y después impresos, y hoy en día pueden leerse frente a la pantalla. Pienso que tampoco va a morir el
libro como objeto, porque este “cubo de papel con hojas”, como decía Borges, es todavía el objeto más adecuado a los hábitos y expectativas de los lectores que entablan un diálogo intenso y profundo con las obras que les hacen pensar, desear o soñar.

_____

1 Aparece en los siglos XIV y XV —antes de Gutenberg— e implica la presencia dentro de un mismo libro manuscrito de obras compuestas en lengua vulgar por un solo autor (Petrarca, Boccacio, Christine de Pisan).

2 Surge entre los siglos II y IV. Es el libro compuesto de hojas y páginas reunidas dentro de una misma encuadernación.

Roger Chartier

Fuente: Milenio online.

Un minicuento divertido de Benedetti

Aunque con retraso, un pequeño homenaje al fallecido Benedetti:

LINGÜISTAS

Tras la cerrada ovación que puso término a la sesión plenaria del Congreso Internacional de Lingüística y Afines, la hermosa taquígrafa recogió sus lápices y papeles y se dirigió hacia la salida abriéndose paso entre un centenar de lingüistas, filólogos, semiólogos, críticos estructuralistas y desconstruccionistas, todos los cuales siguieron su garboso desplazamiento con una admiración rayana en la glosemática.

De pronto las diversas acuñaciones cerebrales adquirieron vigencia fónica:

­¡Qué sintagma!
 
­¡Qué polisemia!
 
­¡Qué significante!
 
­¡Qué diacronía!
 
­¡Qué exemplar ceterorum!
 
­¡Qué Zungenspitze!
 
­¡Qué morfema!
 
La hermosa taquígrafa desfiló impertérrita y adusta entre aquella selva de fonemas.

Sólo se la vio sonreír, halagada y tal vez vulnerable, cuando el joven ordenanza, antes de abrirle la puerta, murmuró casi en su oído: «Cosita linda».

Hablando en plata

¿Es correcto decir «entre más»? ¿A qué nos referimos al comentar «esto es jauja» o «no saber ni jota»? ¿Qué pasa con el uso de la arroba? A todo ello se nos responde en uno de esos microprogramas de Radio 5 a los que ahora podemos suscribirnos de forma fácil a través de internet: Hablando en plata, un «programa sobre el uso de la lengua española. Cada día analizan vocablos, dichos, usos y errores más frecuentes del castellano. Promueven el buen uso del lenguaje y aclaran las dudas que surgen en su uso habitual».  Lo dirigen Amelia Fernández y Carlos Faraco.

Aquí tienes el enlace  si te interesa.