Autor: Joaquín Mesa

Montaje de Lluís Pasqual de Bernarda Alba

Lluís Pasqual revela en una entrevista algunas de las claves de su montaje de Bernarda Alba. Creo que a nuestros alumnos de 2º de Bachillerato les interesarán algunas de las opiniones que manifiesta este célebre director de escena sobre la obra y cómo la he entendido para su puesta en escena: su valor como documento, el valor que se le concede a la reputación social, el principio de autoridad, el respeto a la escenografía mínima que propone en las acotaciones el propio Lorca… ¡Lástima que no se nos informe si este montaje del TNC de Barcelonavisitará otras ciudades, además de Madrid!

«La casa de Bernarda Alba’ es como una fosa o un archivo»

JACINTO ANTÓN – Barcelona – 29/04/2009

Lluís Pasqual ya tiene lista La casa de Bernarda Alba. Se le ve tranquilo, relajado. En la terraza del bar del Auditorio, junto al Teatre Nacional de Catalunya (TNC), en Barcelona, donde estrenará esta noche (Sala Petita, 20.00 horas) su montaje, encabezado por Núria Espert y Rosa Maria Sardà, pide una Coca-Cola con mucho hielo y se arrebuja en su elegante tres cuartos gris de Armani («de outlet, ¡eh!»). Con su cuaderno de dirección lleva Anatomía de un instante, de Javier Cercas, que le han regalado por Sant Jordi. «¿Por qué volver a Lorca? Quiero ir montando todas sus obras. Excepto Yerma, que no me atreveré nunca a hacerla, porque ya está hecha, la hicieron, de manera inolvidable, juntos, Víctor García, Núria Espert y Fabià Puigserver; la ví y no me la podré borrar nunca de la memoria. La Bernarda, así llamamos a la pieza, no sabía cómo explicarla y de repente se juntaron muchas cosas que me permitieron afrontarla, dos decisivas: tener el reparto que necesitaba y esa idea de la memoria histórica de la que hablamos desde hace años. Bernarda se nos aparece como un documento vivo, igual que se abre una fosa o un archivo, como el de Salamanca. Porque Lorca, lo dice él mismo al principio, tras el título y los personajes —’el poeta advierte que estos tres actos tienen la intención de un documental fotográfico’— tiene interés en recalcar ese aspecto. Bernarda es un documento que gracias al teatro puede revivir».

Para Pasqual, ese documento que es la obra de Lorca, que explica la historia de Bernarda y sus cinco hijas y el luto de ocho años a que las condena, muestra «el segundo antes del Big Bang, ese momento tan tenso que precede a la explosión de la Guerra Civil y que pillará al propio Lorca de los primeros». El director considera La casa de Bernarda Alba «sin duda la más universal» de las obras de Lorca. «Lo que queda de ella es el retrato, con los trazos negros del Gernika, de nuestra manera, española, de ser de derechas. La defensa a ultranza de una fachada, de una nuez vacía, de una actitud basada en unos principios eternos que alguien, no se sabe quién, dictó no se sabe cuándo. Ésa es la actualidad de la obra, ese eco genético».

Pero, matiza Pasqual, la pieza no es sólo documento. «Al igual que una foto no es la realidad, sino reflejo de la realidad, Bernarda, junto a esa parte que discurre de manera realista, naturalista, incluye también un río negro, subterráneo, una poética que acompaña a lo otro, a la foto, como su negativo; es imprescindible dar los dos planos».

Es una obra desesperanzada. «No hay posibilidad de cambio, A Bernarda se le ha roto la matriz. Se le ha colgado la hija. Terminará proclamando: ‘¡Mi hija ha muerto virgen!’, envolviendo a todos en un mar de luto y ordenando silencio. Detrás de eso no hay nada, ni siquiera una idea religiosa. Nada más que el principio de autoridad, del poder por sí mismo». Pasqual eligió hacer La casa de Bernarda Alba cuando el director del TNC, Sergi Belbel, le propuso dirigir (por primera vez, antes, en época de Josep Maria Flotats había participado en un recital de poemas de Lorca, precisamente, también con Núria Espert)- en el Nacional. Dice que no hubo ninguna oposición a su proyecto. «Hacer Lorca en castellano en el TNC «me mola», apunta. Recuerda que el poeta va unido «a dos nombres más catalanes imposible, como son la Xirgu y la Espert, por no hablar de Dalí». Y recalca con ironía: «Algo entendemos los catalanes del teatro de Lorca». Según Pasqual, «deberíamos estar todos muy contentos de tener un teatro nacional en el que se puede actuar en dos lenguas que todos los espectadores comprenden; eso es un lujo».

Pasqual sostiene que La casa de Bernarda Alba «no es una obra tan andaluza; es más castellana, más seca, más árida. No hay en ella ni un gramo de senequisimo, de contención, de serenidad». El montaje, coproducción del TNC con el Teatro Español de Madrid y de 1,35 horas de duración, iba a contar inicialmente con un reparto compuesto de actores de toda España, pero finalmente se decidió hacerlo sólo con intérpretes de Cataluña.

Que se represente el espectáculo en la sala pequeña y no en la estelar, la grande, lo pidió, asegura, el propio Pasqual: Cuando se habla de represión, violencia, injusticia, se tiende, y con Lorca aún más ha fabricar grandes símbolos, cuando se trata de cosa muy próximas, que hacemos los humanos; yo quería que se viera el mal de cerca, como si os asomáramos desde un balcón al mundo de Bernarda». La escenografía es sin embargo visualmente muy poderosa.»Es la que indica el propio Lorca, blanca, sencilla». Obra de mujeres, donde, paradójicamente, «la represión se ejerce en nombre del machismo más exacerbado», la protagonizan Espert (Bernarda) y Sardà (Poncia, «mucho más que una criada respondona, a la que Bernarda no hubiera aguantado 30 años; todo un carácter»). Hay «una química magnífica» entre las dos actrices. «Se respetan y se quieren. Hacen falta dos enormes actrices para esta pieza, para conseguir su temperatura trágica. Núria está en la plenitud absoluta de su carrera; las dos están sabias». (…)

La clase más TIC: sexta tarea

Cuando navegamos por Internet y encontramos un sitio que nos gusta, lo guardamos en nuestro ordenador personal mediante el botón o la barra de Favoritos– si el navegador es Internet Explorer- o el de Marcadores, si el navegador usado es Firefox, de tal modo que, con el tiempo, formamos una pequeña- o gran- biblioteca de sitios web. También es frecuente que al navegar desde otro ordenador- desde el instituto o desde cualquier otro lugar-, echemos en falta esa biblioteca que está almacenada en nuestro ordenador de casa para consultar ese sitio web que deseamos consultar o que queremos recomendar a un compañero, pero que no recordamos con exactitud en ese instante.

Para satisfacer estas- y otras- necesidades, existen unos servicios web gratuitos y muy fiables- los marcadores sociales– que permiten alojar en servidores, justamente, marcadores (o favoritos) en una cuenta propia, de tal forma que no sólo podemos acceder a nuestra biblioteca de sitios web desde cualquier lugar del mundo, si tenemos acceso a Internet, sino que también, y más importante, podemos compartir con otros usuarios- y organizar, y comentar, y clasificar…- esa selección personal de sitios que se ha ido formando poco a poco a partir de nuestra experiencia de navegación.

La tarea que os proponemos esta semana consiste en aprender el manejo de uno de estos servicios web, Mister Wong, para compartir enlaces, sitios web. Cada grupo debe subir a este servicio cinco páginas web diferentes sobre la ciudad de Córdoba. Aunque no es el procedimiento, dado que se podrían formar grupos o listas de enlaces para compartirlos, hemos creado una cuenta colectiva en Mister Wong cuya gestión es muy simple. Una vez se accede al sitio web de Mister Wong, hacemos click en el margen superior derecho sobre «Ingresar» y en el cuadro de diálogo siguiente escribimos:

  • Usuario: concursotic
  • Contraseña: sexta

Tan pronto el servicio nos reconoce, hacemos click sobre la pestaña superior «Guardar» y cumplimentamos los siguientes datos del sitio web que queremos guardar y compartir:

  • URL: La dirección web que queremos guardar.
  • Título: El título de la página web.
  • Comentario: Un breve comentario sobre el contenido de la página web y- ATENCIÓN– el grupo que la registra: 2ºA, 3ºB, 1ºC…
  • Etiquetas: La palabra o palabras claves que permitan búsquedas posteriores. Al menos, aparecerá Córdoba.

Por consiguiente, la sexta tarea consiste en subir a la cuenta de Mister Wong cinco páginas web diferentes sobre la ciudad de Córdoba.

Con el fin de facilitaros la tarea, os insertamos un minitutorial sobre los procedimientos que debéis seguir:

Por último, con el fin de anotar y valorar vuestra tarea, no olvidéis en el campo «Comentario» introducir vuestro grupo.

Los padres y la educación

Habitualmente, en las salas de profesores escuchamos de los tutores una observación recurrente: las visitas de los padres corresponden, a menudo, a los alumnos que no presentan problemas de aprendizaje. Y se produce un lamento en reciprocidad: ¡si acudieran al centro los padres de los alumnos con dificultades! Somos conscientes- es evidente- de la decisiva importancia que tiene para la educación y aprendizaje de nuestros alumnos el compromiso e implicación de sus padres. Hoy en el periódico El País se nos informa de un estudio en el que se subraya este factor y, buena noticia, se indica que crece el porcentaje de padres responsables. Reproducimos, a continuación, el artículo:

Mayor interés de los padres, hijos con mejores notas
La actitud familiar influye más que la política educativa en los resultados

CRISTINA CASTRO – Madrid – 24/04/2009

Hablar de educación en España es hablar de fracaso escolar, de abandono y de malos resultados. Entre el 30% y el 50% de los alumnos que empiezan estudios universitarios no los terminan, y sólo el 40% consigue acabar la carrera en los años previstos.

Hablar de educación en España es hablar de fracaso escolar, de abandono y de malos resultados. Entre el 30% y el 50% de los alumnos que empiezan estudios universitarios no los terminan, y sólo el 40% consigue acabar la carrera en los años previstos. En la enseñanza obligatoria los datos tampoco son muy halagüeños (véase el informe PISA, que compara los países de la OCDE). Pero un estudio presentado ayer arrojó un dato positivo para la esperanza: los padres se implican más en los estudios de sus hijos, y es precisamente su actitud el factor más determinante en el éxito escolar.

La Fundación de Cajas de Ahorros presentó ayer el estudio Educación y familia: los padres ante la educación general de sus hijos en España, el resultado de una investigación realizada por Víctor Pérez-Díaz, catedrático de la Universidad Complutense; Juan Carlos Rodríguez, profesor de la misma universidad, y Juan Jesús Fernández, doctorando de la Universidad de Berkeley (EE UU).

Según el informe, (realizado a partir de 820 encuestas a padres y madres de alumnos en mayo y junio de 2008), el 56% de los adultos ayuda con frecuencia a sus hijos con los deberes escolares, un 17% más que en 2000. Y les acompaña más al teatro (del 235 al 34%) o a museos (del 19% al 48%). Los padres acuden, además, en mayor proporción que antes a las reuniones con los profesores (95%). Estos datos adquieren relevancia si se encuadran en la tesis de sus autores, que defienden que la solución a los problemas educativos pasa más por un cambio de actitud en padres, profesores y alumnos que por un manejo político/legislativo de la situación.

La profesora sueca Inger Enkvist, especializada en educación comparada, expuso los resultados de una investigación realizada en California (EE UU), que concluye que, más allá del nivel educativo, social y económico de los padres, es la actitud de la familia lo que más influye en la educación de los hijos.

Los padres, como responsables del aprendizaje de sus hijos, se dan a sí mismos una nota alta en implicación (4,1 de 5) y valoran el esfuerzo de los centros para inculcar hábitos de esfuerzo (3,9 de 5), urbanidad (4,1) y sentido de la responsabilidad (4,1). No obstante, el 45,9% de ellos cree que el nivel de exigencia es demasiado bajo, aunque otro 44,6% cree que es adecuado y el 5,5% lo ve demasiado alto. Para los padres, es más importante (lo cree el 63%) que el colegio inculque que «los estudiantes convivan entre sí y estén a gusto, evitando competencias» en vez de que «cada estudiante intente destacar en los estudios de modo que se acostumbre a dar el máximo de sí mismo» (29%). Por otro lado, crece la percepción de que aumentan los problemas de disciplina. Tres puntos más, hasta el 16%, mencionaron que sus hijos habían recibido amonestaciones, y el 12% declaró que su hijo se sentía acosado.

Aunque la sensación de los padres frente a sí mismos y los colegios es positiva en cuanto a educación, las cifras decrecen y se sitúan en un 3 sobre 5 si califican la calidad de la enseñanza.

Rutas de la libertad

Aunque apenas disponéis de plazo suficiente, se os adjuntan las bases de un concurso Rutas de la Libertad , cuyo premio es un viaje por España, Bolivia y Argentina durante el mes de octubre.
El concurso se dirige a alumnos de 4º de ESO y se les solicita una investigación histórica, monografía, ensayo o cuento literario sobre uno de estos temas:

– Participación e influencia iberoamericana en las Cortes de Cádiz y en la Constitución de 1812.
– La sociedad, el Arte y la Cultura en torno a las Cortes de Cádiz de 1812.

La extensión mínima es de 10 páginas y máxima de 20, a doble espacio y con un tipo de cuerpo 12.
Por último, lo que os decía más arriba, el plazo apremia: fecha límite 29 de mayo.

Bases Rutas Libertad Bases Rutas Libertad jmesa

Mercedes Cabrera y las tic

Aunque un blog es, entre otras cosas, un diario digital, en los blogs educativos, como éste, no nos sentimos sometidos al imperio de la actualidad y la novedad. Ello- me parece- justifica que hoy inserte una comunicación a la Comisión de Educación del Congreso de la ya exministra Mercedes Cabrera.

Lo cierto es que me había extrañado que en la comunicación electrónica semanal de las suscripciones a Youtube no aparecieran en las últimas semanas las novedades del canal Mepsyd, canal oficial en Youtube del Ministerio de Educación.  Pero, en fin, hoy al revisar las suscripciones directamente en mi cuenta de Youtube me indica el portal respecto de Mepsyd: «Este canal no está disponible». Parece ser que el ¿nuevo? equipo ministerial ha ¿suspendido?- espero que no suprimido- este canal que, ciertamente, tampoco contenía hasta ahora, en mi opinión, vídeos de gran relevancia. Sin embargo, sí hay uno, al que me he referido más arriba, muy interesante para toda la comunidad educativa y, especialmente, para los que nos sentimos «iniciados» – que no iluminados- en el mundo de la tecnología digital y la educación:

El pasado día 2 de abril la exministra comparece ante la Comisión de Educación del Congreso y traza las líneas básicas de un ambicioso y completo proyecto de integración de la tecnología digital en las aulas en el que se pone de manifiesto una voluntad política decidida para conseguir ese fin:

Hacer de las nuevas tecnologías una herramienta para mejorar la educación en España y para dar más oportunidades a nuestros alumnos, más oportunidades y más recursos para que utilicen de forma positiva Internet, las redes sociales y todo el nuevo abanico de posibilidades que se les están abriendo para comunicarse con el mundo.

Las principales iniciativas que esboza, más allá de la dotación tecnológica de los centros, son:

a) Renovación de la web institucional del Ministerio para transformarla en una plataforma de acceso a todos los servicios administrativos que gestiona.

b) Generalización del uso de plataformas móviles para la comunicación con los ciudadanos (mensajes SMS y correos electrónicos).

c) Plataforma que integre contenidos educativos digitalizados para todos los niveles educativos. ¿Se refiere a Agrega?

d) Impulso para la digitalización de los contenidos ofrecidos por las editoriales de los libros de texto.

e) Web dirigida a padres y profesores para prevenir y combatir los riesgos de un mal uso de las tecnologías digitales: acoso, adicciones, uso irresponsable de Internet y otros medios…

f) Potenciación del canal Mepsyd de Youtube. ¿De momento?, hoy no es accesible.

g) Aprovechamiento de las redes sociales para mejorar la comunicación entre profesores y alumnos.

Asimismo, en su exposición entiende, por fin, que incorporar esta tecnología supone mucho más que dotar de infraestructuras técnicas a los centros, defiende la necesidad perentoria de esta incorporación de la tecnología a la enseñanza y, asimismo, reconoce el esfuerzo de muchos docentes que usan- usamos- las tecnologías como medio para la renovación y mejora de la enseñanza.

Finalmente, confío en que el nuevo equipo del Ministerio, ahora dirigido por Ángel Gabilondo, sea inteligente y no desaproveche estas iniciativas que han sido diseñadas- a mi juicio- con sensatez.

Cuarta Tarea: Concurso «La clase más TIC»

Tras la pausa por los exámenes de evaluación, regresamos al concurso. En esta ocasión, ya vuestra cuarta tarea, vamos a combinar diferentes habilidades. Pero antes de comenzar a plantearos pequeños desafíos es de justicia que nosotros- y vosotros- agradezcamos la colaboración en esta aventura digital de nuestro compañero, Francisco Pérez, profesor de Historia de algunos de vosotros, que os ha preparado los interrogantes que más abajo os plantearemos.

En primer lugar, debes escuchar- conecta los auriculares en la salida frontal de color verde de tu ordenador  o bien pide al profesor que te ceda o conecte los altavoces de su equipo- la siguiente grabación: es el comienzo de uno de uno de los libros más leídos de los últimos años. En este caso, debemos reconocimiento a Matías Regodón, profesor de Lengua castellana, que ha tenido la gentileza de prestarnos su voz para esta lectura.

Una vez escuchado este breve archivo de audio, debes responder a las siguientes preguntas:

  • ¿Cuál es el título de la obra?
  • ¿Cómo continúa esta novela? Escribe las dos líneas siguientes a las de la grabación.
  • ¿Quién es su autor?

  • ¿En qué ciudad se desarrolla la historia que relata?

No creemos que os haga falta ayuda. No obstante, si algún grupo anda algo desorientado, para responder a estas tres preguntas basta con introducir en el buscador de Google las primeras palabras de la audición entre comillas. Si así lo hacéis, os resultará muy fácil identificar autor, título de la novela y ciudad en que se ambienta la historia.

En este inicio de la novela se menciona una famosa calle de la ciudad en cuestión, muy transitada por el turismo en los últimos años.

  • ¿Cómo se llama esta famosa calle?

La prolongación de ésta hacia el interior de la ciudad llega hasta una plaza circular que tiene nombre de comunidad autónoma

  • ¿De qué plaza se trata?
  • ¿Qué famoso monumento hay al final de esa misma calle, pero en dirección contraria (hacia el mar)?

Para ayudaros en estas últimas tareas contáis con algunas herramientas de fácil manejo en internet, como Google Maps. En el primer vídeo encontraréis ayuda para aprender su manejo. En el segundo vídeo se habla de otra posibilidad,  Street View, que os va a permitir incluso seguir el deambular del protagonista de la novela.

Representaciones teatrales en la Feria del libro

Hoy, tal como estaba programado en la XVII Feria del Libro, los alumnos de 3º de ESO, de un lado, y, de otro lado,  los alumnos de Cultura Clásica, Latín y Griego han podido asistir- y disfrutar- de sendas representaciones teatrales de la compañía sevillana Malajesolo.

Los alumnos de 3º de ESO han contemplado un espectáculo de otros tiempos. Un actor, José Antonio Aguilar, caracterizado como ciego, ha recuperado ante sus ojos una vieja tradición, los cantares de ciego. Con habilidad y simpatía, ha entusiasmado a los alumnos con diferentes romances- desde el Libro de buen amor hasta autores contemporáneos letristas de rock-. Le ha bastado la palabra, su caracterización y un mínimo apoyo de atrezzo- una tabla en la que se dibujaban algunas escenas del romance- para hacerles partícipes del espectáculo.

Al finalizar el espectáculo, les ha explicado la continuidad de estos espectáculos populares desde la Edad Media hasta bien entrado el siglo XX, las dificultades que atravesaban los invidentes, los asuntos que trataban, los pliegos de cordel, la naturaleza de la literatura oral… A saber, les ha ofrecido una divertida y práctica clase de literatura.

Por su lado, su compañero, Antonio Blanco, ha recreado en Ahora mismitos, con gracia y apoyándose en una constante interacción con los alumnos, varios mitos clásicos: Pigmalión, Faetón, el nacimiento de Afrodita, el juicio de Paris

En fin, creo que bastaba con contemplar las risas, la diversión y el entusiasmo que han manifestado los alumnos en ambas representaciones para reconocer que educar ha de ser generar experiencias que queden en su memoria para la reflexión (y el disfrute).

Tercera Tarea: Concurso «La clase más TIC»

0. En primer lugar, antes de plantearos nuevos divertimentos, parece necesario responder a algunas cuestiones que nos habéis planteado por los pasillos:

  • El plazo para incorporarse al concurso sigue abierto. Aunque ya se han recibido las respuestas a la dos primeras tareas de varios grupos, entendemos que algunos de vosotros habéis tenido dificultades, sobre todo, para poder realizar la foto en el plazo que se os demandó, o bien para consultar los tablones de la exposición.

Si precisáis de colaboración, recordad que durante los recreos podéis buscarnos a los miembros del Equipo TIC del centro para que os facilitemos, bien la cámara o cualquier otro elemento que necesitéis para completar la tarea.

  • En relación con lo anterior, remitir las soluciones a las tareas que se os proponen en la fecha indicada- cada viernes- no será un criterio determinante para adjudicar el premio del concurso. No dudéis en mandar las respuestas aunque el plazo haya terminado.
  • Para ver en este blog todas las entradas anteriores relacionadas con este concurso, no tenéis más que buscar en el apartado «Categorías» (a la derecha) y hacer click en «Concurso: La clase más TIC».

Para cerrar este apartado, es de justicia felicitaros por los trabajos hasta ahora recibidos. Próximamente, publicaremos en este blog las fotos de los grupos participantes.

1. Dicho esto, pasamos a proponeros la siguiente tarea. Como las anteriores, es muy fácil. Todos conocéis y visitáis Youtube. En él, normalmente, buscáis vídeos (de cantantes, fútbol, etc.) para entreteneros y divertiros. Y, sin duda, es un sitio de Internet donde cualquiera pueda pasar un rato entretenido. En esta ocasión queremos que sí, -¿os sorprende?- visitéis Youtube, pero para buscar un vídeo diferente. Os pedimos que seleccionéis un vídeo alojado en Youtube sobre algún tema educativo (literario, científico, histórico, artístico…) que estéis trabajando en clase y nos expliquéis por qué el vídeo es interesante.

Os ponemos un ejemplo. Supongamos que estamos trabajando en Literatura de  3º de ESO la poesía barroca. Si escribís en la barra de búsqueda «Quevedo», os aparece, entre otros, el siguiente vídeo:

El vídeo contiene una escena ficticia en que Alatriste charla con Quevedo- tan  pendenciero, ingenioso y amigo de tabernas como se refleja en la película- sobre un conocido Memorial dirigido al rey Felipe IV y es manifiesta, asimismo, la enemistad con otro de los grandes poetas de la época, Góngora.

¿Habéis entendido ya en qué consiste la tercera tarea? Está claro, ¿no? Se trata de elegir un vídeo de Youtube, enviar en el correo electrónico la dirección web del vídeo (la del ejemplo, http://www.youtube.com/watch?v=eEAfwKoJ1lc) y explicar, brevemente, en el texto del mensaje de correo electrónico qué contenidos- históricos, científicos, artísticos…- ilustra el vídeo. Por ejemplo, pueden servirnos las líneas siguientes:

El vídeo contiene una escena ficticia en que Alatriste charla con Quevedo, uno de los grandes poetas barrocos, sobre un conocido Memorial dirigido al rey Felipe IV y es manifiesta, asimismo, la enemistad con otro de los grandes poetas de la época, Góngora. En él se refleja también el ingenio verbal y el desencanto, tan característicos de la literatura de la época.

Por último, no olvidéis comunicar en el mensaje el grupo que remite la respuesta.

Desde aquí podéis acceder también a entradas anteriores del concurso:

¡Hasta la próxima!

Fallo del Concurso sobre mujeres andaluzas

Con motivo del Día de Andalucía, la última semana de febrero, realizamos un concurso sobre mujeres andaluzas en el que participaron alumnos y alumnas de 2º de ESO. Los carteles premiados corresponden a los siguientes alumnos:

* Alba Ruiz Notario (2º ESO D)
* Sandra Llorente Redondo (2º ESO D)
* Laura Gómez Galiani (2º ESO D)
* Mercedes Gómez Pozo (2º ESO D)
* Cristina Sánchez Lastre (2º ESO E)
* Cristina Blascas Gálvez (2º ESO E)
* Marisa Carmona Medina (2º ESO E)