Autor: Joaquín Mesa

La Constitución de 1978: una visión alternativa

Con este título, que ya anunciaba su contenido, Elena Cortés (concejala de Educación de Izquierda Unida y portavoz del grupo de Izquierda Unida en la Diputación Provincial) disertó el pasado viernes, sobre la Constitución que aprobamos mayoritariamente los españoles en 1978.

La presentación corrió a cargo de nuestro compañero de Geografía e Historia, Juan Rivera, quien insertó la conferencia en el conjunto de actividades que el DACE está obligado a organizar con motivo del Día de la Cosntitución.

Elena Cortés se planteó el cumplimiento de una serie de artículos constitucionales de contenido social, relacionados con los siguientes aspectos: vivienda, trabajo, educación, fin social de la propiedad, sanidad, jubilación, etc.

Los alumnos de 1º y 2º de Bachillerato, que asistieron la actividad, agradecieron este enfoque realista de la charla: la conferenciante, primero, leía un texto de la Constitución y, a continuación, de forma didáctica y sencilla ponía ejemplos actuales, que demostraban su cumplimiento o incumplimiento.

En el coloquio posterior, los alumnos preguntaron sobre diferentes aspectos, relacionados con los derechos de los jóvenes, aunque el tema que generó más polémica fue el de las construcciones ilegales, que, como consecuencia de las últimas lluvias, habían resultado inundadas. Hubo dos posturas encontradas: la de quienes responsabilizaban a los dueños de estas viviendas por haber construido en terreno no urbanizable y la de quienes criticaban a las autoridades municipales y autonómicas por no haber impedido, en su momento, que se construyeran. La conferenciante entendió las razones de unos y de otros; recordó el derecho a una vivienda digna de todas las personas, que recoge nuestra Constitución; y abogó por el diálogo para afrontar la solución.

Matías Regodón

Escuelta Tic 2.0 y conexión a internet

En el día de ayer se nos informó (1, 2 y 3)  de que la Consejería de Educación había firmado un acuerdo con la empresa Vodafone para facilitar el acceso a Internet desde sus casas a los alumnos del programa Escuela Tic 2.0, esto es, a alumnos de 5º, 6º de Primaria y 1º de ESO. En realidad, como se nos indica en la propia noticia, se trata de la extensión de un acuerdo firmado entre el Ministerio de Educación y la citada empresa. A cambio de 9 euros al mes, se ofrece:

a) Conexión a internet desde módem usb a la red móvil con una velocidad de hasta 7,2 Mbps de bajada y hasta 2 Mbps de subida de datos.

b) Horario limitado a tres horas: de 18 h a 21 horas. Desconocemos si esta limitación también opera fines de semana y festivos.

c) Filtro de contenidos inadecuados para menores.

Para beneficiarse de esta oferta comercial, los padres deben acudir a un punto de venta Vodafone con un folleto que han denominado «Internet Contigo Deberes» sellado por el centro educativo en el que se acredite que su hijo forma parte del programa Escuela Tic 2.0.

El propósito es laudable- permitir la imprescindible conexión de los alumnos fuera del horario lectivo-, pero sorprende la excesiva limitación horaria (sólo 3 horas) a cambio de un precio no demasiado bajo. Esperemos que otras operadores de telefonía puedan considerar la posibilidad de ofertar este tipo de servicios con mejores condiciones y/o menor precio.


Conclusiones de Modelos de integración de las tic en educación

Aunque con cierto retraso, reproduzco aquí las conclusiones del congreso Modelos de integración de las tic en educación. Este congreso se celebró durante dos días del mes de marzo en Madrid con motivo de la Presidencia española de la UE en el semestre y acudieron a él más de 170 expertos y representantes de los ministerios de educación europeos:

Subrayo especialmente alguno de los puntos relativos a la necesidad, para la implantación de las tic en educación, de que existan profesores ya experimentados:

La integración de las TIC es un proceso individual de cada profesor y hay que realizarla entre iguales con ayuda de otros docentes ya experimentados.

Las administraciones deben de reconocer, valorar y difundir la labor del profesorado que hace
innovación con las TIC.

Es necesario promover la realización de buenas prácticas con TIC para conseguir la masa crítica que permite su generalización y adopción por la comunidad educativa.

Esa función de liderazgo en los procesos de incorporación de la tecnología era una de las que, hasta ahora, realizaban los coordinadores tic en Andalucía. Sin embargo, todo apunta a que la administración educativa andaluza, con la supresión de la figura del coordinador tic el próximo curso, no comparte estas ideas básicas de las administraciones educativas europeas, aunque lo cierto es que nadie conoce- al menos, no se hace pública- cuál es la política educativa andaluza en relación a este proceso.

Errores ortográficos

Carmen Jurado, que en el primer trimestre ya nos asombró con el recital poético en homenaje a Machado del que disfrutamos, ha propuesto en este último trimestre a sus alumnos de 1º de Bachillerato un interesante proyecto de investigación sobre ortografía, del que insertamos aquí varias muestras. En otras ocasiones (1 y 2) hemos hablado sobre la cuestión de la enseñanza de la ortografía. Creo que muchos profesores de Lengua ( y de otras materias) coincidimos en que, pese a los esfuerzos que realizamos en el aula, nuestros alumnos no consiguen dominar suficientemente la ortografía del español. Y ello debería conducirnos a ensayar nuevas estrategias metodológicas.

La estrategia didáctica de Carmen, simple y  eficaz a la vez que digna de emulación, parte de una propuesta bien detallada– es Carmen una profesora metódica y seria-y se apoya en principios pedagógicos muy firmes y contrastados: enfoque funcional- investigación sobre el entorno-, incorporación de medios digitales, aprendizaje colaborativo y autónomo, desarrollo de su competencia comunicativa- los alumnos debían realizar una exposición oral sobre su proyecto-… Si lo formulamos en términos competenciales, es evidente que con este proyecto aúna diferentes competencias básicas: comunicación lingüística, conocimiento e interacción con el medio físico, tratamiento de la información y competencia digital, competencia social y ciudadana, cultural y artística, autonomía e iniciativa personal y aprender a aprender.

Pero lo más relevante, a mí al menos no me cabe duda, es que ha conseguido varios fines: motivar y hacer reflexionar a sus alumnos sobre la importancia de la ortografía para una correcta comunicación, así como su valor social; disolver las fronteras del aula para aplicar, en su vida diaria, los conocimientos que en ella se difunden; recuperar el formato del powerpoint para fines académicos (los alumnos lo asocian al ocio y la diversión)…
Para terminar, como decía más arriba, esta experiencia de Carmen es digna de emulación y, por supuesto, merecedora de nuestras más sinceras felicitaciones.

Buenas prácticas

Hoy Francisco Muñoz de la Peña reseña en el blog de Buenas prácticas 2.0 la Práctica Innovadora con Tic realizada por Antonio, de la que ya informamos en otras ocasiones. Lo cierto es que – ¡¡ufanémonos de vanagloria por un solo día!!- creo que somos el único centro- y si estoy equivocado tampoco importa mucho- del que se han destacado tres buenas prácticas en esta reconocida publicación digital del Ministerio de Educación.

Decía más arriba- pero no con arrogancia- que no importa mucho si somos o no el único centro que reúne tres buenas prácticas reseñadas por el Ministerio de Educación, porque, en realidad, lo que nos anima en el equipo tic es que con estas prácticas- y otras- charlamos, discutimos y, en suma, nos divertimos: ¡y esto es lo importante!

Entradas relacionadas:

Software educativo gratuito

Hace unos días Antonio escribió una entrada que enviaba a un artículo y a un catálogo de recursos educativos digitales, de especial utilidad por la proximidad del proyecto Escuela TIC 2.0, que nos llegará en septiembre.

Hoy la revista Consumer Eroski  publica un artículo sobre software educativo en el que recopila diferentes sitios en los que pueden encontrarse no sólo programas y aplicaciones, sino también propuestas de trabajo y estrategias para la incorporación de la tecnología digital a las diferentes materias y niveles de la enseñanza.

Modificaciones de la prueba de Selectividad

En fecha reciente el Ministerio de Educación ha modificado algunos elementos de las pruebas de Selectividad, en las que, como sabéis, se van a introducir en esta próxima convocatoria novedades. Tenemos, pues, novedades sobre novedades, pese a que no se han ensayado aún en este año. Os sintetizo los aspectos más relevantes de estas modificaciones a la nueva prueba:

a) En la fase específica se limita a cuatro el número de materias de modalidad de las que puede examinarse un alumno.

b) También en la fase específica el alumno dispone de doble opción en la materia de modalidad, esto es, tanto en la fase general como en la específica se dispone de dos exámenes sobre una materia de modalidad para elegir uno.

c) Existe la posibilidad de ver el examen, en el plazo de los diez días siguientes a la finalización del proceso de corrección y reclamación.

d) A los alumnos que ingresan a la universidad en posesión de un título de técnico superior de formación profesional, además de acceder sin necesidad de pruebas de Selectividad, se les ofrecen opciones similares a las de un alumno de Bachillerato: posibilidad de subir nota en la fase específica. Por tanto, la nota de ingreso de estos alumnos será la suma de la nota media del ciclo formativo más las dos materias de modalidad de la fase específica ponderadas. No obstante, esta posibilidad sólo será efectiva a partir del curso 2011-2012.

RD-558-2010modificaRDaccesouniversidad

Cuestionario interactivos para Selectividad

Gracias a que José Ramón ha publicado una presentación sobre Selectividad, he recordado que hace unos días la revista Consumer publicaba un artículo acerca de la conveniencia, a modo de preparación de la prueba de Selectividad, de consultar exámenes correspondientes a convocatorias anteriores. Como es habitual en esta revista, se trata de un trabajo de calidad que contiene enlaces a diferentes webs que han recogido pruebas- muchas resueltas- de Selectividad de todas las materias y territorios autonómicos. Buena parte de estos enlaces los conocía ya.

Sin embargo, me han llamado la atención- y espero que os resulte útil- dos sitios que permiten al usuario responder a cuestionarios de modo interactivo sobre los contenidos de las diferentes materias. Lamentablemente, ninguno de estos sitios corresponde al distrito universitario andaluz, por lo que habrá diferencias en los contenidos. No obstante, entiendo que podéis «entreteneros» revisando estos cuestionarios: