Categoría: Planes y proyectos

Normalidad habitual en la Feria del Libro

Visitas Feria-expos 002

La vigésimo segunda Feria del Libro del IES Gran Capitán ha transcurrido dentro de la normalidad habitual: visitas a la propia feria, situada en la biblioteca, por parte de todos los cursos el centro, así como a las dos exposiciones que hemos tenido esa semana: pintura de Ramón Arroyo, sobre fábulas, en la Biblioteca; poesía visual en el SUM.

Y decimos “normalidad habitual”porque durante las veintiuna ediciones previas se ha acostumbrado a nuestra comunidad escolar y al barrio de Fátima a ver la Feria como algo propio, muy esperado y celebrado. Buena prueba de ello es el importe de las ventas de este año, a pesar de la crisis económica que seguimos arrastrando, que ha rondado los 5.000 €.

Visitas Feria-expos 005

A cargo de la venta ha estado Pepe Moreno, el encargado de la Biblioteca, el profesorado colaborador y Pipo, nuestro amigo librero.

Acompañando a los cursos, sus profesores y profesoras, que han velado por el orden y el disfrute de la visita.

Visitas Feria-expos 003

A todos los implicados en esta feria, les brindamos un cordial saludo y un agradecimiento personal por su labor; sin ellos, el éxito y la normalidad de la feria no estarían asegurados.

VICEDIRECCIÓN

Poesía visual en el Gran Capitán: exposición y taller

Visitas Feria-expos 007

Durante la XXII Feria del Libro hemos podido contemplar en nuestro instituto una nutrida muestra de Poesía Visual. Han sido 24 cuadros, proporcionados por el Centro de Poesía Visual (CPV), de Peñarroya-Pueblonuevo, a través de la Fundación Botí de la Diputación de Córdoba.

DSCF4587

La inauguración oficial tuvo lugar la tarde del miércoles, 23 de abril, a cargo del Director del CPV, don José Catalá, quien nos explicó el origen y funcionamiento del centro, así como algunas claves para entender la exposición.

DSCF4574

Todos los cursos han pasado por el Salón de Actos, donde estaba instalada y han respondido por parejas a una guía de la visita que nos facilitó el mismo centro y que nosotros hemos adaptado a nuestro alumnado. Dicha guía les ha hecho detenerse más en cada cuadro y disfrutar con más ganas la muestra.

DSCF4571

Las opiniones de los visitantes han sido muy favorables, al ser una exposición poco habitual y con la que de inmediato se han familiarizado.

tALLER 1 (6)

Hemos tenido también ocasión de disfrutar de un taller sobre Poesía Visual, impartido por uno de los poetas visuales más reconocidos en nuestro país, don Antonio Monterroso, del que ya se ha dado cuenta en otra entrada de este blog.

tALLER 1 (7)

Ha sido nuestro primer encuentro con la Poesía Visual, pero estamos seguros de que este camino será transitado en cursos venideros, por la grata acogida que ha tenido en nuestro instituto.

tALLER 1 (4)

VICEDIRECCIÓN

DSCF4575

           

Ebullición en el centro con el amigo invisible

Desde dos semanas antes de la Feria del Libro, el centro ha estado en ebullición; desde que extrajimos el nombre del compañero que nos había correspondido. Cada uno de los treinta y siete que participamos en la actividad de El amigo invisible intentando averiguar los gustos y preferencias literarias de la persona que nos había tocado en suerte. Unos lo han tenido más fácil, porque conocían a esta persona; pero otros han tenido que llevar a cabo un auténtico proceso de investigación, con el fin de acertar en la elección.

El pasado 23 de abril, desde primera hora, los libros iban siendo depositados en la mesa de la sala de profesores, hasta que llegó el momento en que cada uno de nosotros recogió el regalo de su amigo invisble. Desenvolvimos el libro, rememorando aquellos días de Reyes Magos, cuando éramos niños, y la emoción nos embargaba. Las caras reflejan la ilusión que nos hace recibir un regalo de una persona cuya identidad desconocemos. Leemos y releemos la dedicatoria, en las páginas iniciales del libro, con el fin de descubrir a nuestro amigo desconocido; miramos expectantes alrededor; y finalmente guardamos el tesoro en nuestra cartera.

Matías Regodón

Nos retratamos por…la igualdad (8 de marzo. Día Internacional de la Mujer)

Con motivo del 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, nos hemos retratado por la igualdad. Nos hemos retratado porque es importante poner cara y rostro a las personas que no estamos por la desigualdad o la discriminación. Nos hemos retratado para  conmemorar este 8 de marzo haciendo de nuestra fotografía una pancarta, y han sido muchas, a nivel de Aula, de Departamentos, del AMPA, de trabajador@s de todo el centro, en una exposición muy vista, muy comentada, muy observada, porque estábamos casi tod@s, con nuestros slóganes y mensajes: «No se nace mujer, se llega a serlo» «Por la paridad» «Por la Igualdad salarial» «Por la igualdad de oportunidades «Igualando» «Porque somos diferentes, pero iguales» «Por el derecho a decidir» …. y muchos más. 

Pepa Marín, Coordinadora del Plan de Igualdad en el Centro.

XXII Feria del Libro del IES Gran Capitán

leer_libro

 

Celebramos este curso la vigésimo segunda edición de la Feria del Libro de nuestro instituto.

Un año más, el programa de la Feria está repleto de muchas y variadas actividades; del desarrollo de las mismas se irá dando cumplida cuenta en este blog.

En esta entrada inicial os presentamos el programa completo, con todos los eventos que van a tener lugar. Quedáis invitados a participar en todos ellos.

 

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

  

LUNES, 21 DE ABRIL – VIERNES, 25 DE ABRIL(*)

 

– VISITA A LA FERIA DEL LIBRO

  • Destinatario: Alumnado de ESO, PCPI, Bachillerato y Ciclos de mañana
  • Lugar: Biblioteca
  • Venta de libros con un 30% de descuento. (Consultar cuadrante de responsables de ventas)
  • Colaboración: Librería Juan de Mairena, de Lucena 

    – VISITA A LA EXPOSICIÓN DE POESÍA VISUAL

  • Destinatario: Alumnado de ESO, PCPI, Bachillerato y Ciclos de mañana
  • Lugar: Salón de Actos
  • Colaboración: Centro de Poesía Visual, de Peñarroya-Pueblonuevo y la Fundación Rafael Botí, de Córdoba 

    (*) Se dedicará media hora a visitar la Feria y la exposición de Ramón Arroyo en la Biblioteca. La otra media hora, a la exposición de Poesía Visual en el SUM. (Ver cuadrante adjunto de visitas)

     

     

    MARTES, 22 DE ABRIL

     

    – SESIÓN EXTRAORDINARIA DEL CLUB DE LECTURA

    – Destinataria: Comunidad educativa

    – Libro: El rostro de la sombra, de Alfredo Gómez Cerdá

    – Lugar: Aula de Audiovisuales

    – Hora: 18:00h.

     

     

    MIÉRCOLES, 23 DE ABRIL

     

    AMIGO INVISIBLE

    – Destinatario: Miembros del claustro que quieran participar

    – Lugar: Sala de Profesores A

    – Hora: Recreo

     

     

    – VISITA A LA FERIA DEL LIBRO, POR LA TARDE

    – Destinatarios: Familias, alumnado de la tarde y barrio de Fátima

    – Lugar: Biblioteca

    – Hora: De 17 a 20h.

     

     

    – ENTREGA DE PREMIOS Y MARATÓN DE LECTURA

    – Destinatarios: Comunidad educativa; especialmente alumnado premiado y familias

    – Lugar: SUM

    – Hora: 17:00h.

     

     

    – INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN DE POESÍA VISUAL

    – Destinataria: Comunidad educativa

    – Lugar: SUM

    – Hora: 18:30h.

    – Presentación a cargo de D. José Catalá, del Centro de Poesía Visual

    – Se visitará, al concluir la inauguración.

     

     

     

    – INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN PLÁSTICA DE RAMÓN ARROYO BARROSO: ALUSIONES A FÁBULAS Y OTROS CUENTOS

    – Destinataria: Comunidad educativa

    – Lugar: SUM

    – Hora: 19:30h.

    – Presentación, a cargo de D. José Antonio Pérez Guillén

    – Cuando se inaugure la exposición, su autor la explicará en la Biblioteca.

     

     

    VIERNES, 25 DE ABRIL

     

    – TALLER DE POESÍA VISUAL

    – Destinatario: Alumnado de 4º de Diversificación

    – Ponente: D. Antonio Monterroso

    – Lugar: Aula de 4º de Diversificación

    – Hora: 4ª y 5ª h.

     

     

    – ORIENTACIONES SOBRE LITERATURA DE VIAJES

    – Destinatarios: Todos los 1º de Bachillerato

    – Ponente: D. Miguel Osuna Gámiz

    – Lugar: SUM

    – Hora: 6ª h.

    (Se ruega al profesorado implicado que acompañe a su curso durante la actividad)

     

     

    ALMUERZO POETIANO

    – Lugar: En el restaurante del instituto

    – Hora: 14:45h.

    – Precio: 17 € (Bebida incluida, salvo combinado final).

     

    (Deberán apuntarse en la lista adjunta, hasta el miércoles, 9 de abril. Se abonará en el restaurante. ¡SÓLO HAY DISPONIBLES 45 PLAZAS!)

 

 

Homenaje a Poe

Programa de actividades

por el bicentenario de su nacimiento

Homenaje a Poe

 

ACTIVIDAD

DÍA

HORA

LUGAR

ORGANIZACIÓN

DESTINATARIO

Exposición: recreación de cuadros de Odilon Redon, inspirados en Poe     Pasillos y vestíbulos Departamento de Dibujo Comunidad educativa
Ambientación y decoración del vestíbulo     Vestíbulo Departamento de Geografía e Historia Comunidad educativa
Mensajes criptográficos 24 marzo-11 abril   Pasillos y vestíbulos Departamento de Matemáticas Comunidad educativa
Discofórum  de canciones con letras de Poe 9 abril 2ª y 3ª SUM Departamento de Geografía e Historia 3º ESO A
Taller sobre el péndulo 8 abril 5ª y 6ª SUM Departamento de Física y Química 4º ESO (Ciencias)
Finales de El gato negro 10 abril 2ª y 3ª SUM Departamentos de Lengua, Biología, y Música 4º ESO
Finales de El gato negro 10 abril 18 h. SUM Departamentos de Lengua, Biología, y Música Comunidad educativa
Almuerzo poeniano 25 abril   Taller de Hostelería Departamento de Hostelería Profesorado

 

8M: Retrátate por la igualdad

Desde la coordinación del Plan de Igualdad en nuestro instituto se lanza una iniciativa para el 8 de marzo: RETRÁTATE POR LA IGUALDAD

Con motivo del Día 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, proponemos una exposición colectiva en el centro, cuyo contenido serían fotografías de los grupos de clase con su tutor o tutora y cartulinas con eslóganes relativos a la igualdad.
Proponemos a los Departamentos y diferentes miembros de la comunidad educativa que hagan también su fotografía y escojan un eslogan: Nos retratamos por….

IMG_1238

Actualización consulta fondos de biblioteca [11/12/2013]

AbiesEn un artículo anterior publicamos que nuestra biblioteca gestiona los fondos de los que dispone con la aplicación Abies 2. Gracias a un software libre llamado AbieX Web, podemos realizar la consulta de dichos fondos a través de un navegador.

Se ha procedido a sincronizar los datos originales de abies 2 con los datos que se pueden consultar a través de la web y se ha pasado de 7341 a 8209 ejemplares. La dirección en la que se puede realizar la consulta es: http://www.iesgrancapitan.org/abies

Visita del alumnado de 1º de ESO a la biblioteca de nuestro centro

Esta semana todos los grupos de 1º de ESO han bajado a visitar la Biblioteca de nuestro centro, con el objetivo de conocer su funcionamiento e incentivar el hábito de lectura en el alumnado.

En primer lugar, se les da información sobre:

  • El horario de apertura (de 8:15 a 21 horas) y el número de libros inventariados (8.340, aproximadamente, sin incluir los que hay en los departamentos).
  • Los diferentes espacios en que se estructura la biblioteca: recepción, zona de audiovisuales, trueque de libros, yo recomiendo, zonas de lectura, etc.
  • La Clasificación Decimal Universal, según la cual están distribuidos los libros: Enciclopedias y Diccionarios; Filosofía y Psicología; Religión; Ciencias Sociales; Matemáticas y Ciencias Naturales; Ciencias Aplicadas; Artes, Juegos, Espectáculos y Deportes; Lengua y Literatura; y Geografía e Historia.

A continuación, se divide la clase en dos grupos: a uno de ellos se le invita a dibujar el plano de la biblioteca, según las indicaciones dadas; y al otro se le explica cómo inventariar los libros, una vez que llegan al centro, y cómo funciona el servicio de préstamos.

Finalmente, se hace entrega a los alumnos del carné de biblioteca, con el que pueden retirar cualquier libro, DVD, CD o vídeo, que se encuentre en la misma, con excepción de los diccionarios y las enciclopedias.

Como actividad complementaria de la visita, se propone al profesor acompañante leer en clase con sus alumnos un texto que Federico García Lorca escribió para la inauguración de una biblioteca, en Fuente Vaqueros, su pueblo natal, y que estos respondan a una serie de cuestiones sobre el mismo.

En general, la valoración que hacemos de la actividad es positiva, por la buena actitud de los alumnos, y porque creemos estar fomentando entre ellos el uso de la biblioteca y el deseo de saber a través de los libros.

Colaboran en la visita con sus explicaciones: Lola P. Ebrero, José Moreno y Matías Regodón.

Profesorado acompañante: Ana Bowe, Paco Ortiz, Inés Ramos.

Texto de Lorca: Medio Pan y un Libro. Al pueblo de Fuente Vaqueros (Granada). Septiembre de 1931.

Cuando alguien va al teatro, a un concierto o a una fiesta de cualquier índole que sea, si la fiesta es de su agrado, recuerda inmediatamente y lamenta que las personas que él quiere no se encuentren allí. ‘Lo que le gustaría esto a mi hermana, a mi padre’, piensa, y no goza ya del espectáculo sino a través de una leve melancolía. Ésta es la melancolía que yo siento, no por la gente de mi casa, que sería pequeño y ruin, sino por todas las criaturas que por falta de medios y por desgracia suya no gozan del supremo bien de la belleza que es vida y es bondad y es serenidad y es pasión.
Por eso no tengo nunca un libro, porque regalo cuantos compro, que son infinitos, y por eso estoy aquí honrado y contento de inaugurar esta biblioteca del pueblo, la primera seguramente en toda la provincia de Granada.
No sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales que es lo que los pueblos piden a gritos. Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan. Que gocen todos los frutos del espíritu humano porque lo contrario es convertirlos en máquinas al servicio de Estado, es convertirlos en esclavos de una terrible organización social.
Yo tengo mucha más lástima de un hombre que quiere saber y no puede, que de un hambriento. Porque un hambriento puede calmar su hambre fácilmente con un pedazo de pan o con unas frutas, pero un hombre que tiene ansia de saber y no tiene medios, sufre una terrible agonía porque son libros, libros, muchos libros los que necesita y ¿dónde están esos libros?
¡Libros! ¡Libros! Hace aquí una palabra mágica que equivale a decir: ‘amor, amor’, y que debían los pueblos pedir como piden pan o como anhelan la lluvia para sus sementeras. Cuando el insigne escritor ruso Fiódor Dostoyevski, padre de la revolución rusa mucho más que Lenin, estaba prisionero en la Siberia, alejado del mundo, entre cuatro paredes y cercado por desoladas llanuras de nieve infinita; y pedía socorro en carta a su lejana familia, sólo decía: ‘¡Enviadme libros, libros, muchos libros para que mi alma no muera!’. Tenía frío y no pedía fuego, tenía terrible sed y no pedía agua: pedía libros, es decir, horizontes, es decir, escaleras para subir la cumbre del espíritu y del corazón. Porque la agonía física, biológica, natural, de un cuerpo por hambre, sed o frío, dura poco, muy poco, pero la agonía del alma insatisfecha dura toda la vida.
Ya ha dicho el gran Menéndez Pidal, uno de los sabios más verdaderos de Europa, que el lema de la República debe ser: ‘Cultura’. Cultura porque sólo a través de ella se pueden resolver los problemas en que hoy se debate el pueblo lleno de fe, pero falto de luz.

Matías Regodón