Categoría: General

I Concurso de Historia para jóvenes

La página web de la Consejería de Educación anuncia la convocatoria de un concurso de Historia destinado a jóvenes. Al parecer, se trata de la primera actividad de este tipo que se desarrolla en Andalucía bajo la égida de Eustory, Red de Historia para Jóvenes Europeos. La propia página proporciona herramientas para la realización del proyecto histórico. Como creo que parece una iniciativa interesante, os transcribo la noticia y los enlaces:

¿Qué hacían mis abuelos en la década de los cincuenta? “Aprender investigando” es el concepto básico que subyace en todas las competiciones de Eustory. Cada año, muchos jóvenes de los países miembros de Eustory emprenden un viaje hacia la historia, adentrándose en numerosos y diversos temas. Los estudiantes entrevistan a testigos contemporáneos, utilizan fuentes familiares tales como cartas, diarios y fotografías, buscan fuentes primarias en archivos, visitan los lugares de acontecimientos históricos. Consecuentemente, los estudiantes examinan y consideran la historia desde diferentes perspectivas, y discurren sus propias conclusiones, se liberan de los prejuicios frecuentemente establecidos y desarrollan la habilidad de pensar con juicio crítico. En este sentido sientan las bases de una participación activa en la sociedad civil.

Enlaces

Página web de la Real Maestranza de Caballería de Ronda

Documentos

Bases del concurso
– Formulario de participación

¿Quién quiere estudiar Ciencias?

Las carreras científicas y técnicas siguen disminuyendo en su número de estudiantes año tras año, algunos estudios incluso temen por la desaparición de algunas especialidades… Las Ciencias de la Salud pueden considerarse una excepción en esta crisis general de las vocaciones en este campo, rendidas ante el poderío de las carreras sobre estudios sociales y económicos.
Las causas no son simples:

  • La dureza de este tipo de estudios.
  • La antigüedad de los planes de estudio
  • Una menor presión familiar hacia este tipo de disciplinas
  • Escasez de salidas profesionales en algunas de las carreras
  • Dificultades para quienes quieren dedicarse a la investigación

La cuestión es que hay una demanda importante y faltan estudiantes en algunas disciplinas, muy importantes para nuestro desarrollo en un futuro cercano.
Si quieres saber más sobre este tema te ofrecemos estos dos artículos aparecidos hoy en el diario EP:
«Estudiar Ciencias ya no seduce»
«Incentivos y recompensas»

Noticias sobre el español

Esta semana está siendo muy fecunda en noticias sobre el español. De un lado, está operativo desde el pasado día 12 Cervantestv: el canal de televisión del Instituto Cervantes dedicado, según declara su directora, «a la difusión de la lengua y cultura» españolas. Junto a la programación del canal que emite en continuo, es posible acceder a los vídeos que aloja en diferentes secciones. No obstante, un mismo vídeo puede aparecer en varias secciones, lo que reduce su número global.
    Tampoco comprendemos por qué no es posible suscribirse mediante RSS a las novedades que se vayan produciendo en el portal, ni, sobre todo, dado el carácter público de la institución, por qué no se facilita la descarga de estas producciones- protegidas a pie de página mediante copyright- de interés cultural y educativo.

De otro lado, la Fundación Telefónica ha presentado el Atlas de la lengua española en el mundo. Continúan con esta publicación los recientes trabajos que tratan de determinar el valor económico del español:

El español ya tiene su Atlas, Javier Ansorena, Diario Expansión, 13-2-2008

Cuantificar el valor económico del español es un objetivo cada vez más cercano. Ayer, la Fundación Telefónica presentó su ‘Atlas del español’, un ambicioso estudio que detalla la fortaleza demográfica de la segunda lengua de comunicación internacional.

Del español se ha llegado a decir que es el «petróleo» de nuestra economía. La fortaleza demográfica de un idioma compartido por más de 400 millones de hispanohablantes debería implicar también una ventaja económica para el español.

Por ejemplo, se habla de que el 15 % del PIB de España depende del español. Sin embargo, lo cierto es que, hasta el momento, el valor económico de nuestro idioma ha sido poco más que una idea generalmente aceptada, pero imposible de cuantificar. Desde hace tres años, la Fundación Telefónica se esfuerza por conseguirlo. Ayer, en Madrid, presentó los dos primeros estudios —de una serie de diez— que servirán para definir la contribución del español al desarrollo económico: Economía del español. Una introducción y un Atlas de la lengua española en el mundo. Como explicó Javier Nadal, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Telefónica, «gran parte de la fortaleza de nuestra compañía se debe a la fortaleza del español y a que en América Latina nos encontramos con una base cultural abonada para que pudiéramos crecer».

José Luis García Delgado, catedrático de Economía Aplicada en la Universidad Complutense y coautor de Economía del español, destacó que estos trabajos avanzan hacia «la conceptualización del español como bien económico». Para ello, su cuantificación se debe realizar «en tres planos: cartografía demográfica, contable y virtual, es decir, la presencia en las nuevas tecnologías».

De las lenguas oficiales de las Naciones Unidas, el español es la segunda que más crece, sólo por detrás del árabe

El Atlas del español en el mundo, elaborado por Jaime Otero y Francisco Moreno Fernández, desarrolla el primer paso: conocer la fortaleza social y demográfica para poder estudiar su peso económico. La obra recoge las últimas estimaciones sobre el número de hablantes de español, su tendencia de crecimiento y los nuevos focos de expansión. Las últimas mediciones establecen que el número de hablantes nativos es de 399 millones. Si a este cifra se añaden los hablantes con competencia limitada (extranjeros residentes, hablantes de español como segunda lengua) y los aprendices de español como lengua extranjera (según el Instituto Cervantes), el cómputo total se sitúa en 438 millones de hablantes, lo que supone un 5 % de la población mundial.

En el cómputo total, el español se ha consolidado como la tercera lengua más hablada del mundo, después del chino y del inglés. Además, el número de hispanohablantes ha crecido un 9,8 % en los últimos ocho años, lo que significa que es la segunda lengua de las seis oficiales de las Naciones Unidas que más ha crecido, sólo por detrás del árabe.

El futuro del español no dependerá del número de hablantes, sino de su uso como lengua internacional

Como apuntó Nadal, uno de los puntos fuertes que detalla el estudio es la cohesión lingüística del español: el 90,8 % de los habitantes de los países de habla hispana tiene dominio nativo de la lengua, mientras que el porcentaje es del 78 % en el caso del árabe, 62,9 % en el chino, 62,4 % en el francés y sólo 19,3 % en el inglés.

El futuro de estas lenguas no dependerá tanto de la evolución del número de hablantes de cada uno de ellas, que, según el Atlas, no experimentarán cambios significativos, sino de la difusión de su uso como lengua internacional. Delgado recordó que, en estos momentos, el español es la segunda lengua de comunicación en el mundo y que una de las claves estará en el papel que desarrolle en Intenet. «Si el mundo hispanohablante tuviera hoy las mismas infraestructuras en la Red que las que dispone el anglosajón (como el número de líneas de banda ancha), nuestra presencia en la Internet se multiplicaría por tres», aseguró.

¿Aporta el 15 % del PIB?

El interés de la Fundación Telefónica por cuantificar el valor económico del español deberá esperar un poco. Dentro de un año, cuando se presenten los resultados definitivos, los investigadores afinarán en su impacto en el PIB nacional, que hoy en día se supone que representa el 15 %.«Creemos que este porcentaje podría dejar fuera algunos aspectos económicos como, por ejemplo, e1 valor que aporta a las actividades económicas más internacionalizadas», apuntó José Luis García Delgado. La valoración del español se basará, según José Antonio Alonso, director del Instituto Complutense de Estudios Internacionales, en tres funciones: como rnatería prima, por ejemplo, del sector editorial y del resto de la industria cultural; como elemento potenciador de transacciones internacionales; y como elemento de identidad. Aunque la valoración todavía no ha concluido, el estudio La economía del español. Una introducción ya adelanta algunos datos relevantes. Por ejemplo, la lengua hace que se multiplique entre dos y tres veces la cuota de mercado de las exportaciones españolas con los países hispanohablantes, un factor multiplicador mayor que el inglés entre los anglosajones.

Además, el español hace que se multiplique por 2,5 la cuota de los emigrantes que proceden de países con los que se comparte el idioma.

Tampoco hay que olvidar los réditos del español como lengua de aprendizaje, «que ya está entre las tres o cuatro más demandadas en todo el mundo», explicó Jaime Otero.

 

Actualización 26-2-2008. Como sucede habitualmente, he tropezado con los enlaces del periódico ABC (I y II) que permiten la descarga del Atlas de la lengua española en el mundo.

San Valentín y la web 2.0

Hoy se presenta públicamente Yesterdate, un sitio interactivo español que, a partir de mapas de Google, ofrece como recurso principal la posibilidad de situar sobre el terreno (con foto alusiva si apetece) ese beso que queremos recordar para siempre. Y luego, pasado el tiempo, recuperarlo y recordarlo en la Red. Además, dispone de otras opciones más prosaicas para localizar personas, mascotas u objetos extraviados.

Fuente: Ciberp@is

Vuestros representantes en el Consejo Escolar

En esta foto podéis ver a quienes representan al alumnado en el CE de nuestro centro. Están a vuestra disposición para cualquier tema relacionado con el mismo:

Son Alicia Dakota Cortés Delgado (1º Bach-C), Saúl Perea Oliva (4º ESO-B), Eduardo Gañán Moreno (2º Bach-A), Débora Aguilera Gallego (1º Bach-B) y María del Mar Trenas Torrijo (1º Bach-C).

Estudiar , ¿para qué?

Los modos y comportamientos de la blogosfera educativa son extraños. El artículo que más abajo reproduzco, pese a ser publicado hace casi un mes, está suscitando un debate en diferentes blogs.

Os decía que, en ocasiones, no comprendo quién- y cómo- determina la agenda «informativa» bloguera.  Se trata de un artículo, en mi opinión, sin excesiva relevancia, donde Manuel Castells alude a un informe de la Fundación Bofill, que en esas fechas puso de relieve las carencias de la educación en Cataluña, para esbozar algunas de las causas que explican nuestro «retraso» educativo: familias, estructuras y métodos educativos desfasados respecto de la sociedad red y la tendencia hacia empleos de escasa cualificación. Más interesantes y sugerentes son las ideas que expresa en esta entrevista, publicada hace unos quince días, sobre la brecha digital o la  sociedad red.

Estudiar, ¿para qué? Manuel Castells – La Vanguardia – 24.11.07

Continuando con su rigurosa auscultacion de nuestro sistema educativo, la Fundació Jaume Bofill ha publicado los resultados de un informe sobre el estado de la educación en Catalunya. La prensa ha informado del contenido del informe, por lo cual remito al lector al archivo de este diario para conocer los datos que, junto a los del informe Pisa de la OCDE, presentan un panorama grave: estamos destruyendo el futuro del país. Estamos en el tramo inferior de los países desarrollados en cuanto a capacidad académica de los estudiantes. Pero además ahora se acentúa el altísimo grado de abandono escolar.
España va mal y Catalunya es la número 12 en el ranking de comunidades autónomas, liderado por Euskadi. El abandono de estudios entre 18 y 24 años en Catalunya es del 34,1%, frente a una media española del 30,8%, tasas más de dos veces más altas que en Europa. Y se ha incrementado en cinco puntos con respecto al año 2000. Entre los jóvenes de 20 a 24 años, tan sólo un 61,3% de los españoles y un 60,3% de los catalanes han completado su educación secundaria, en contraste con la media europea del 75%. O sea, estamos en una sociedad de la información desinformada, tal como concluimos en el estudio sobre la sociedad red en Catalunya que acabamos de publicar con Imma Tubella.
La educación es el recurso clave en un mundo en el que la fuente de poder y riqueza es la capacidad de procesar información para transformarla en conocimiento aplicado. Y mal podemos hacerlo cuando el 55% de la población adulta no ha completado sus estudios secundarios. Es cierto que esto es una herencia del franquismo, cuyo retraso educativo conllevó un bajo nivel de estudios en la población que ahora tiene más de 50 años. Pero si las nuevas generaciones se sitúan en un 40% que no va más allá de completar sus estudios primarios y si el fenómeno se agrava (en el 2000 era un 32%), quiere decir que nos alejamos cada vez más de los parámetros de la sociedad de la información realmente existente.
¿Por qué este abandono escolar masivo? Mirando a los países líderes en la calidad educativa y en tasas de graduación (Finlandia en Europa, Cuba en las Américas y Corea del Sur en Asia), hay dos factores clave, analizados por el catedrático de Stanford Martin Carnoy. Por un lado, la calidad y dedicación de maestros y profesores. Por otro, la atención de los padres a la educación de sus hijos. Estos factores no dependen de la voluntad individual de enseñantes y padres, sino de factores estructurales y de políticas de educación, incluyendo la financiación, porque la educación de calidad cuesta dinero. Aunque, como se dice en Estados Unidos, si encuentras cara la educación, prueba la ignorancia.
Así, la formación de maestros en Finlandia es de alta calidad. Salarios competitivos y buenas condiciones laborales atraen talento a la enseñanza. Y cuentan con el respeto de sus alumnos y de la sociedad.
En Cuba se cuida la educación de los educadores y aunque la paga se sitúa en los mismos niveles que los demás sueldos, los maestros están altamente considerados. Y en el este de Asia, la cultura confucionista hace de la educación de los hijos el centro de la familia. No es que las madres catalanas descuiden a sus hijos (los padres no se ocupan de ellos más que para reñirles). Pero en las condiciones de vida de las supermujeres que tienen que trabajar, cuidar del hogar casi por entero, gestionar al marido y ocuparse de sus hijos, tener además que pelear por la noche para que estudien está más allá de su nivel de energía. Así, la familia no puede gestionar a los chicos y chicas, se los carga a la escuela, y los enseñantes dicen, con razón, que no pueden sustituir a los padres, por lo que los jóvenes andan a su aire.
Y en ese mundo de libertad, interviene el factor en mi opinión decisivo del abandono escolar: el desfase cultural y tecnológico entre los jóvenes de hoy y un sistema escolar que no ha evolucionado con la sociedad y con el entorno digital. Jóvenes que acceden a toda la información por internet, que construyen sus redes autónomas en torno a los móviles, que chatean y navegan, que se forman jugando y se informan comunicando, simplemente no soportan la disciplina arbitraria de unas clases anticuadas con enseñantes desbordados a quienes nadie les prepara para la nueva pedagogía. Y no es que sean reacios a internet. El estudio de la UOC sobre las escuelas de Catalunya muestra un alto nivel de uso de internet por parte de los enseñantes. En su casa. Pero en la escuela, aunque hay conexión a internet en todas, no está integrado en el currículo ni en la organización de la enseñanza. La idea de que una joven de hoy se cargue una mochila de libros de texto aburridos definidos por burócratas ministeriales y se encierre en un aula a soportar un discurso irrelevante en su perspectiva y que todo esto lo aguante en nombre del futuro es simplemente absurda.
Y eso que los datos demuestran que cuanta más educación, mejor trabajo se consigue y más dinero se gana. Pero eso es a largo plazo. A corto plazo abundan los empleos subcualificados y subpagados en una economía como la nuestra de baja productividad y escaso conocimiento, en una inversión del pelotazo y en un mercado especulativo basado en el turismo y la construcción.
De modo que el desfase entre los jóvenes y la escuela se mezcla con la adecuación de una cultura de la urgencia y de la autonomía a un mercado de trabajo en el que abundan las tareas de bajo nivel. Se genera una espiral en la que los jóvenes se dan cuenta de su error demasiado tarde y el país se convierte en una economía de servicios dependiente de vender a otros nuestra calidad de vida y, en ese comercio, destruirla.

SexJoven

Se convoca el VI Certamen SexJoven «La sexualidad vista por l@s jóvenes». Nuestro centro ha obtenido ya algunos premios en años anteriores y esperamos hacerlo en éste. Abajo os mostramos algunos de los ganadores del pasado curso, en el que también comenzó a tener cabida la modalidad de presentación multimedia, además de las ya habituales de cartel, fotografía y relato/poesía. Las bases se encuentran en la página del CEP.

Powered by ScribeFire.

CURSOS CNICE 2ª CONVOCATORIA 2007/08

CNICE

Ya se ha activado la página que permite realizar las preinscripciones a los cursos ofertados por el CNICE en la segunda convocatoria. Los criterios de selección de admitidos para esta segunda fase son los siguientes:

  • Orden de llegada de solicitudes.
  • Haber estado inscrito/a en el mismo curso en la convocatoria anterior y no haber sido admitido/a.

Más información: Consejería de Educación