Autor: Joaquín Mesa

Excursión de 3º A al Lago Azul y al Canal

Una mañana cualquiera de finales del mes de mayo, en la que desde bien tempranito el sol ya andaba haciendo justicia, el grupo de alumnos y alumnas de 3º A y 3º A Diver, partieron, cabalgando bicicletas de distintas razas, hacia Alcolea.

Siguiendo el Camino de la Campiñuela Baja, alcanzaron el canal de riego que bordea la zona, enfrentándose al primer reto: la cuesta que termina en la joroba que supera las vías del AVE, para evitar cruzar las mismas- costó la cuesta, en algún caso por falta de alimento en el estómago. Pero finalmente se coronó con éxito.

Continuamos la marcha, entre polvo y piedras, por el Camino de la Alcaidía, pomposamente inaugurado, por políticos del momento, no hace mucho. Y…. enfilamos hacia el canal.

Entremedias, resoplidos y suspiros y ¡ay mis piernas! ¡No os quejéis, que peor será mañana’

Encima del puente alto, sobre el arroyo donde beben las vacas, tuvimos una espera algo prolongada, hasta que el sufrido José Miguel y su acompañante incondicional, el profesor Rafa Luque, llegaron, jadeante el primero y animando el segundo.

Aprovechamos la espera para ir llenando los ya vacíos estómagos. Nos sorprende Antonio Carlos con sendas fiambreras de jamón y queso, del bueno, que generosamente ofrece al resto de sus compañeros. Una vez repuestos los azúcares, continuamos el camino.

Ya empezábamos a perder la paciencia ‘que por qué tenemos que llegar a Alcolea, profesora, que por qué no nos vamos ya al ‘Lago Azul’, que no vamos a tener tiempo para bañarnos….’ and so on.

La profesora perdía oído por momentos ante tales quejas. Y así llegamos a la espalda del recinto universitario de Rabanales. Nada más descabalgar, o sin ni siquiera hacerlo,  aparecían manos empuñando bocadillos. Tanta hambre tenían algunos y algunas que hasta en marcha comían, como si no lo hubieran hecho en horas.

Y…¡ay Dios!, en un recodo del canal ‘profesora, por favor, que ya no podemos más. ¿Podríamos pararnos y aprovechar para refrescarnos?’ – ‘Bueno está, pararemos un ratito nada más’

Y apareció esa cuerda. Que no había en el mundo juguete, ni móvil, ni ningún otro aparato del gusto de los adolescentes, que en ese momento valiera más. Y la colgaron a un puente, y se tiraron, unos de un tirón, otros más poquito a poco, pues sabido es que el agua corriente del canal, al llegar a mitad de la anatomía, está más bien fresquita y se resienten ‘las calorías’.

A algunas les costó más, iban pasito a paso, entre foto y foto, ¡que no falten!, pero al final ‘catapún’. Esa valiente Cristina, acompañando a los aguerridos caballeros, saltó a bomba sobre las no ya tan tranquilas aguas del canal.

Trabajo costó continuar la jornada, pero entre quejas y suspiros, llegamos a la meta: las afueras de Alcolea, pues no visitamos la población, ya que no teníamos cobertura municipal, y el concepto de ‘por la derecha’, nos era difícil de entender.

A comer otro poquito, ‘porque ya sí que no podemos más’

Emprendimos el viaje de vuelta con más ilusión y ganas, pues la promesa del lago estaba cada vez más cercana. Pero a mitad, ‘profesora, otra vez nos queremos bañar’ – ‘Bueno está’ Aquí se atrevieron los que aún quedaban por probar, y, ese Josua, portador de la ‘soga milagrosa’ la ataba con paciencia a cualquier pilar.

Y ya en el lago, quitando al prudente Diego, todos al agua. Algunos, los más fieros intentaban casi en triple mortal. Y así, mientras el sol nos enviaba sus rayos con lanzallamas, llegaron casi las dos. Medio quemados, cojeantes y chorreando, nos dimos la vuelta, con un montón de fotos y más agujetas.

Y aquí se acaba el relato  del lago y las bicicletas, con la duda existencial de ‘¿por qué los alumnos se bañan con el bañador y los calzoncillos debajo?’ Al día siguiente lo entendí, pero esa ya es otra historia.

Gracia Serrano

 

 

Sitio web sobre Lorca en el IES Gran Capitán

Finalizadas ya las actividades, tantas y tan diversas, que con motivo del 75º aniversario de la muerte de Federico García Lorca se han celebrado durante esta primavera en nuestro centro,  nos ha parecido oportuno reunirlas todas en un sitio web, para que , a modo de libro de firmas o de álbum de recuerdos fotográficos y audiovisuales, permanezcan como seña de identidad del instituto en nuestra memoria colectiva.

Creo que puedo manifestarme, sin atrevimiento, como portavoz de todos los alumnos- varios centenares- y de los profesores- muchas decenas- participantes, si pongo de relieve que sentimos un legítimo orgullo de que, pese a las dificultades, hemos culminado un sincero, emotivo y colaborativo homenaje al genio artístico de Federico García Lorca.

Por último, pese a que, como he indicado, se trata de un sitio web, hemos dispuesto que una de las páginas pueda recoger, mediante un pequeño formulario, cuantas opiniones y comentarios– sin duda, apreciados y bienvenidos- deseen realizar los visitantes.

 

Recital en homenaje a Lorca

Recital de homenaje a Lorca

Me resulta muy difícil trasladar las emociones sentidas el pasado día 26 de abril en el Homenaje a Federico García Lorca. Soy consciente de que no lo conseguiré ni con palabras- me temo que esta será una pálida crónica-, ni, pese al tópico, tampoco con imágenes: el vídeo que acompaña esta entrada está lastrado por las limitaciones de una cámara de vídeo doméstica y, por supuesto, por la impericia técnica de quien esto escribe. No obstante, desde mi posición de privilegiado espectador para grabar el vídeo, procuraré comunicar lo que tuve la fortuna de contemplar y admirar.

El día 26 de abril en el instituto, Lorca tomó la palabra y nos explicaba algunos de los hechos fundamentales de su vida, en un guión perfectamente medido y meditado. Ese Lorca, que cobró vida en la escena y, otras veces, desde una voz en off, nos presentaba, asimismo, sus mejores poemas, que vivían en las voces de los recitadores. Estos no solo eran acompañados por los músicos que interpretaban en directo, sino que se producía un diálogo entre recitadores y músicos, entre música y poesía: Canción del jinete, La guitarra, Soneto de la dulce queja… Y, ciertamente, ese diálogo era incluso más acabado en el caso de las canciones. Difícilmente olvidaremos las versiones de La canción del mariquita, del Romance sonámbulo, con que culminó la primera parte,  de la Gacela del amor desesperado cantada por el coro, o La leyenda del tiempo, que  coronó  y cerró el espectáculo.

Pero no sólo gozamos de la poesía, de la música y de las canciones. También en la escena- e incluso fuera de ella- los bailaores y bailaoras, así como las dos bailarinas clásicas, en Pequeño vals vienés, se incorporaban, se sumaban y se fundían con la voz poética y la música. Así, la dirección escénica multiplicaba con habilidad los focos de atención. En ocasiones, en un extremo de la escena el recitador nos trasladaba la hermosa poesía lorquiana; en el centro, los bailaores ejecutaban su baile y, más abajo, los músicos interpretaban en directo sus piezas musicales. Otras veces, un coro, que se incorporó al homenaje atravesando el patio de butacas para  sorpresa del público, cantaba, acompañado por una guitarra, poemas de Lorca desde el centro del escenario que había ocupado y, más abajo, iluminado por un foco de luz que las iluminaba y seguía, dos bailaoras se entrelazaban con finura.

Quizás pudiera pensarse que esa diversidad de artes confundiría el espectáculo y al espectador. No fue así, en absoluto. Se asistió a una obra total. Fue prodigioso, casi milagroso, cómo-  con limitados recursos técnicos y pese a la complejidad y desafío que se planteaban (más de 50 personas, y poesía, danza, cante, música y baile en directo)- de una manera armónica, con elegancia y aparente facilidad, la iluminación, el sonido, el fondo audiovisual, que siempre apoyaba y enriquecía lo que se presenciaba, conducían las entradas y salidas, la participación de tantos y tan variados artistas. Y digo artistas con convencimiento. Además, junto a esa emoción artística que nos transmitieron, creo que buena parte del público compartió (compartimos) otro sentimiento: un legítimo orgullo de pertenecer a un grupo (de profesores y alumnos) que entienden que la creatividad es esencial para el aprendizaje en un centro educativo.

Y en este punto final- a nadie se le oculta-, ha de agradecerse, en justicia, el tiempo (infinitas horas), la dedicación, la entrega desinteresada, pero apasionada de todos los participantes para, de una manera colaborativa, poner en pie este gran espectáculo, que, en términos flamencos, tenía ángel y duende, nos pellizcó en el corazón.

Oferta formativa CEP Córdoba (30-4-2012)

Novedades de esta semana en la oferta del CEP de Córdoba:

– CINE FORUM A FAVOR DE LA DONACIÓN DE ÓRGANOS. Código 11148AA26.

–  CURSO BÁSICO EN PREVENCIÓN: EMERGENCIAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVOCódigo 11148SL05.

–  TÉCNICAS SALUDABLES III: RESPIRO, LUEGO… ME RELAJO. Código 11148SL08.

El díptico de estas actividades formativas puede consultarse , junto al resto de las actividades convocadas durante este 3º trimestre, en este enlace.

Oferta formativa CEP Córdoba (23-4-2012)

Novedades de esta semana en la oferta del CEP de Córdoba:

– IV JORNADAS DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS EN CIENCIAS SOCIALES. Código 11148SC03.

–  LA LECTURA SONORA: BIBLIOTECAS QUE NO CALLAN. Código 11148BL01.

–  JORNADA de SALUD LABORAL EN EDUCACIÓN. 2012. Código 11148SL12.

–  IV ENCUENTRO PROVINCIAL DE AYUDA ENTRE IGUALES, MEDIACIÓN EN CONVIVENCIA Y SALUD.  Código 11148ET10.

– ESCUELA TIC 2.0: INTRODUCCIÓN AL USO DE LA PDI. Doble convocatoria: 11148ED19 y 11148ED10.

El díptico de estas actividades formativas puede consultarse , junto al resto de las actividades convocadas durante este 3º trimestre, en este enlace.

 

Oferta formativa CEP Córdoba (9-4-2012)

Novedades de esta semana en la oferta del CEP de Córdoba:

CURSO DE ESCALADA. Código: 11148AD03.

JORNADAS DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN CIENCIAS EXPERIMENTALES. Código: 11148CA05.

ACTUALIZACIÓN EN FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA DE QUÍMICA INORGÁNICA. Código: 11148CA10.

XV JORNADAS DE LATÍN, GRIEGO Y CUTURA CLÁSICA. Código: 11148SB07.

JORNADAS »GÉNERO Y CRISIS EN LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI». Código: 11148SC05.

CURSO BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. Código: 11148SL13.

III JORNADAS DE PUERTAS ABIERTAS FLAMENCO. Código: 11148AA0.

–   JORNADA TEACHERS´DAY. Código: 11148PG03.

–  JORNADA DE SALUD LABORAL EN EDUCACIÓN. Código: 11148SL12.

El díptico de estas actividades formativas puede consultarse en este enlace, y también, junto al resto de las actividades convocadas durante este 3º trimestre, en este otro.

Oferta formativa CEP Córdoba (19-3-2012)

Novedades de esta semana de marzo en la oferta del CEP de Córdoba:

– ATENCIÓN EDUCATIVA AL ALUMNADO CON TRASTORNO DE CONDUCTACódigo: 11148EE03.

–  PROGRAMA ESCOLAR ARQUEOLOGÍA Y EDUCACIÓN. SEGUNDA CONVOCATORIA. Los profesores interesados deben cumplimentar este formulario de inscripción.

El díptico de la primera actividad formativa puede consultarse aquí, y también, junto al resto de las actividades convocadas durante este 2º trimestre, en este otro enlace.

Sex-Joven 2012

Como viene siendo ya tradición, el CEP de Córdoba ha convocado el X Certamen Sex-Joven:

a) Modalidades: CARTEL, FOTOGRAFÍA, POESÍA/RELATO y PRESENTACIONES/RECURSOS MULTIMEDIA.

b) Temática: Emociones.  Y su  lema será: ¿Me quiere? ¿No me quiere?… El amor y los sentimientos vistos por los jóvenes. 

c) Destinatarios: alumnado comprendido entre los 12 y los 23 años. La participación puede ser individual o colectiva.

d) Finalidad. «El certamen pretende ofrecer un espacio educativo y artístico donde la juventud exprese de forma creativa todos los aspectos relacionados con la dimensión afectiva y sexual de las personas en sus diversas expresiones: sentimientos, emociones, enamoramiento, el cuerpo, sexualidad y género, preferencia sexual, deseo, iniciativa…»

e) Plazo de presentación: hasta el 4 de mayo.

f) Bases del concurso. Pueden descargarse del siguiente enlace.