Categoría: Fomento de la lectura

Sobre la lectura y las pantallas

En esta mañana de domingo M. Vicent reflexiona sobre el libro y la pantalla, aunque parece referirse casi exclusivamente a la pantalla cinematográfica. No obstante, parece que, a diferencia de Philip Roth, confía aún en el poder de la palabra en esta desigual batalla:

Pantallas

MANUEL VICENT, El País, 13/04/2008

No recuerdo haber visto nunca en una película norteamericana el interior de una casa donde apareciera una biblioteca familiar. Tampoco a ningún héroe del cine clásico, Gary Cooper, John Wayne, Henry Fonda, leyendo un libro en la mecedora del porche después de realizar cualquier hazaña. Por los descampados del lejano oeste puede que a veces cruzara un tipo con un levitón polvoriento vendiendo biblias. Queda la estampa cinematográfica de algún reverendo abriendo el libro de los salmos al borde de una fosa descarnada en el momento de mandar a los verdes valles del Edén a cualquier fiambre, pero luego, nada. Los deudos devoraban la tarta de frambuesa que había preparado Maureen O’Hara para después del funeral. Nadie será capaz de imaginar una secuencia con Robert de Niro, Jack Nicholson o Brad Pitt enfrascados en la lectura de una novela. Ni siquiera Woody Allen se ha permitido el lujo de decorar el despacho de su psicoanalista con una estantería cargada de volúmenes manoseados. Los libros en el cine no existen. Esos best sellers con títulos dorados en relieve, que las amas de casa meten en la cesta de la compra junto a las zanahorias, nunca se quedan en casa después de ser leídos. Cuando las cámaras llegan, el trapero ya se los ha llevado. Se ha dicho hasta la saciedad que las pantallas han derrotado a los libros. Media humanidad se pasa el día sentada devorando imágenes. En el avión, en el tren, en el bar, en el hospital donde te acaban de rajar, en el sofá en el que caes rendido al final del día siempre hallarás enfrente una pantalla vertiendo en tu cerebro infinidad de monigotes. Las fotos de los periódicos cada día más grandes, los cuerpos gloriosos de belleza visual que pueblan las revistas satinadas, también se han puesto de parte de las pantallas en la guerra contra la letra impresa. Pero de los libros se salvan siempre las imágenes. Se trata de saber qué tiene más fuerza todavía, si la imagen literaria que conservamos en la memoria después de la lectura o la visión de toda esa fantasmagoría de luces y sombras. Qué deja un oro más profundo en el alma, la goleta Hispaniola navegando rumbo a la Isla del Tesoro a través de las páginas del libro o Gary Cooper soplando la boca del revólver en la pantalla.

Concursos Literarios

A lo largo de estos días se han publicado las bases de una serie de concursos que os pueden interesar. Desde la delegación de Córdoba se proponen los siguientes:

  • I Concurso de Poesía organizado por la Delegación de Educación de Córdoba.
    • Podrá concurrir el alumando perteneciente a enseñanza postobligatoria.
    • Los originales sern remitidos antes del día 18 de abril de 2008.
    • Se concederán los siguientes premios:
      • Sorteo entre los centros participantes de un viaje de un día a Huelva para 25 alumnos y alumnas.
      • 1º Individual: Reproductor MP4 Ipod
      • 2º Individual: Cara Fotográfica
  • I Concurso de Relatos Breves organizado por la Delegación de Educación de Córdoba.
    • Podrá concurrir el alumando perteneciente a enseñanza postobligatoria.
    • Los originales sern remitidos antes del día 18 de abril de 2008.
    • Se concederán los siguientes premios:
      • Sorteo entre los centros participantes de un viaje de un día a Huelva para 25 alumnos y alumnas.
      • 1º Individual: Reproductor MP4 Ipod
      • 2º Individual: Cara Fotográfica

VII Certamen andaluz de escritores noveles

Hoy se ha publicado la convocatoria por la Consejería de Educación del VII Certamen andaluz de escritores noveles. Se trata de un concurso literario incorporado al Plan de Lectura y Biblioteca, cuyas bases son las siguientes:

Read this doc on Scribd: 1207568210811 certamen literario 08

Como muchos alumnos han participado en nuestro reciente concurso literario , puede ser una buena oportunidad para estos incipientes escritores de probar suerte. Además del reconocimiento público, un ordenador y la publicación de la obra, los premiados en este singular Certamen reciben una beca de formación en la Escuela de Verano para Escritores Noveles: una interesante experiencia para consolidar y dirigir sus aspiraciones literarias en la que este año participan Lorenzo Silva y Pablo Aranda. Con el fin de que os hagáis una idea, en el enlace anterior os dejo el programa de actividades de esta Escuela el año pasado.

Fallo del III Concurso de Relatos cortos «Gran Capitán»

Ya podemos conocer el fallo del jurado de nuestro III Concurso de Relatos que anunciábamos el pasado diciembre. Estos son los premios:

* Categoría Primer ciclo de ESO

1º) Noche de Reyes. Autor: Rafael Jesús Espinal Yánez (2º D).
2º) El relato de un sueño. Autor: Vicente Albendín Carmona (1º D).
3º) El gran misterio. Autor: Javier Romero Cárdenas (1º C).

Accésit: Locura. Autor: Andrés Salor Torregrosa (2º F).

* Categoría Segundo ciclo de ESO

1º) Una mañana más. Autora: Lourdes Montenegro Moreno (4º C).
2º) Una vida a retales. Autora: Azahara Arquillo Rosa (3º E)..
3º) El club. Autora: Mª Carmen Encinas González (3º F).

Accésit: Paula. Autora: Rebeca Rueda Ramírez (3º C)..

* Categoría Bachillerato y Formación Profesional

1º) Mateo, 5. Autora: Nora Cloe Redondo Alcalá (2º Bach. A)
2º) Vestigios de brujería. Autor: David Moyano Bueno (1º Bach. A)
3º) Allí me encontraba. Autor: Israel Guillén Izquiano (2º Bach. B)

Feria del LIBRO (y van 16)

El próximo lunes comienza en nuestro centro la XVI Feria del Libro, que podrá ser visitada por todos los grupos, donde se tendrá la posibilidad de comprar con un 30% de descuento y participar en algunos concursos. Paralelamente a la misma se celebrarán una serie de actividades de las que informaremos más ampliamente durante la próxima semana:

  • El lunes 31 podremos disfrutar de una mesa redonda con la participación de «creadores y artistas» de nuestro centro: Federico Abad, Jose A. Ortiz, Benito Vaquero, Juan C. Peláez y Matías Regodón.
  • El martes 1 habrá una charla-coloquio con alumnado de la Escuela de Arte Dramático de Córdoba sobre el montaje de la obra de Valle-Inclán «Ligazón», a cuya representación se asistirá el día 8.
  • También el mismo día algunos grupos podrán disfrutar de una actividad sobre las personas-libro, «La mirada que respira», coordinada por Paqui Rodríguez.
  • El jueves día 3 tendrá lugar un match de improvisación.
  • El día siguiente acaba la feria con un maratón de lectura

Ciberlibros

A comienzos de este año, Matías se preguntaba en su Rinconete si tenía futuro el libro impreso, aconsejo un repaso no solo de la entrada sino de los muchos e interesantes comentarios que aparecen. Han pasado poco más de dos meses y ha habido novedades en este campo, y se esperan algunas más muy pronto en el camino de la tinta electrónica. Matías nos hablaba de Kindle; si queréis saber más sobre él, haced clic en la siguiente imagen:

El futuro se acerca, lento pero viene. Se recordarán como los pioneros de los ciberlibros, sus nombres se nos acercan amenazadores:

  • Bookeen Cybook
  • Reader
  • STAReBOOK
  • Keitai Shousetsu
  • Starebook STK-101
  • iLiad
  • Hanlin ebook

En este enlace de wikipedia, puedes conocer algo más sobre la historia y las características diferenciales de algunos de estos modelos.

Si quieres visitar un escenario futuro cercano, te aconsejamos este corto (no te importe que sea en francés, lo seguirás perfectamente): Possible ou probable?

Noticias sobre el español

Esta semana está siendo muy fecunda en noticias sobre el español. De un lado, está operativo desde el pasado día 12 Cervantestv: el canal de televisión del Instituto Cervantes dedicado, según declara su directora, «a la difusión de la lengua y cultura» españolas. Junto a la programación del canal que emite en continuo, es posible acceder a los vídeos que aloja en diferentes secciones. No obstante, un mismo vídeo puede aparecer en varias secciones, lo que reduce su número global.
    Tampoco comprendemos por qué no es posible suscribirse mediante RSS a las novedades que se vayan produciendo en el portal, ni, sobre todo, dado el carácter público de la institución, por qué no se facilita la descarga de estas producciones- protegidas a pie de página mediante copyright- de interés cultural y educativo.

De otro lado, la Fundación Telefónica ha presentado el Atlas de la lengua española en el mundo. Continúan con esta publicación los recientes trabajos que tratan de determinar el valor económico del español:

El español ya tiene su Atlas, Javier Ansorena, Diario Expansión, 13-2-2008

Cuantificar el valor económico del español es un objetivo cada vez más cercano. Ayer, la Fundación Telefónica presentó su ‘Atlas del español’, un ambicioso estudio que detalla la fortaleza demográfica de la segunda lengua de comunicación internacional.

Del español se ha llegado a decir que es el «petróleo» de nuestra economía. La fortaleza demográfica de un idioma compartido por más de 400 millones de hispanohablantes debería implicar también una ventaja económica para el español.

Por ejemplo, se habla de que el 15 % del PIB de España depende del español. Sin embargo, lo cierto es que, hasta el momento, el valor económico de nuestro idioma ha sido poco más que una idea generalmente aceptada, pero imposible de cuantificar. Desde hace tres años, la Fundación Telefónica se esfuerza por conseguirlo. Ayer, en Madrid, presentó los dos primeros estudios —de una serie de diez— que servirán para definir la contribución del español al desarrollo económico: Economía del español. Una introducción y un Atlas de la lengua española en el mundo. Como explicó Javier Nadal, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Telefónica, «gran parte de la fortaleza de nuestra compañía se debe a la fortaleza del español y a que en América Latina nos encontramos con una base cultural abonada para que pudiéramos crecer».

José Luis García Delgado, catedrático de Economía Aplicada en la Universidad Complutense y coautor de Economía del español, destacó que estos trabajos avanzan hacia «la conceptualización del español como bien económico». Para ello, su cuantificación se debe realizar «en tres planos: cartografía demográfica, contable y virtual, es decir, la presencia en las nuevas tecnologías».

De las lenguas oficiales de las Naciones Unidas, el español es la segunda que más crece, sólo por detrás del árabe

El Atlas del español en el mundo, elaborado por Jaime Otero y Francisco Moreno Fernández, desarrolla el primer paso: conocer la fortaleza social y demográfica para poder estudiar su peso económico. La obra recoge las últimas estimaciones sobre el número de hablantes de español, su tendencia de crecimiento y los nuevos focos de expansión. Las últimas mediciones establecen que el número de hablantes nativos es de 399 millones. Si a este cifra se añaden los hablantes con competencia limitada (extranjeros residentes, hablantes de español como segunda lengua) y los aprendices de español como lengua extranjera (según el Instituto Cervantes), el cómputo total se sitúa en 438 millones de hablantes, lo que supone un 5 % de la población mundial.

En el cómputo total, el español se ha consolidado como la tercera lengua más hablada del mundo, después del chino y del inglés. Además, el número de hispanohablantes ha crecido un 9,8 % en los últimos ocho años, lo que significa que es la segunda lengua de las seis oficiales de las Naciones Unidas que más ha crecido, sólo por detrás del árabe.

El futuro del español no dependerá del número de hablantes, sino de su uso como lengua internacional

Como apuntó Nadal, uno de los puntos fuertes que detalla el estudio es la cohesión lingüística del español: el 90,8 % de los habitantes de los países de habla hispana tiene dominio nativo de la lengua, mientras que el porcentaje es del 78 % en el caso del árabe, 62,9 % en el chino, 62,4 % en el francés y sólo 19,3 % en el inglés.

El futuro de estas lenguas no dependerá tanto de la evolución del número de hablantes de cada uno de ellas, que, según el Atlas, no experimentarán cambios significativos, sino de la difusión de su uso como lengua internacional. Delgado recordó que, en estos momentos, el español es la segunda lengua de comunicación en el mundo y que una de las claves estará en el papel que desarrolle en Intenet. «Si el mundo hispanohablante tuviera hoy las mismas infraestructuras en la Red que las que dispone el anglosajón (como el número de líneas de banda ancha), nuestra presencia en la Internet se multiplicaría por tres», aseguró.

¿Aporta el 15 % del PIB?

El interés de la Fundación Telefónica por cuantificar el valor económico del español deberá esperar un poco. Dentro de un año, cuando se presenten los resultados definitivos, los investigadores afinarán en su impacto en el PIB nacional, que hoy en día se supone que representa el 15 %.«Creemos que este porcentaje podría dejar fuera algunos aspectos económicos como, por ejemplo, e1 valor que aporta a las actividades económicas más internacionalizadas», apuntó José Luis García Delgado. La valoración del español se basará, según José Antonio Alonso, director del Instituto Complutense de Estudios Internacionales, en tres funciones: como rnatería prima, por ejemplo, del sector editorial y del resto de la industria cultural; como elemento potenciador de transacciones internacionales; y como elemento de identidad. Aunque la valoración todavía no ha concluido, el estudio La economía del español. Una introducción ya adelanta algunos datos relevantes. Por ejemplo, la lengua hace que se multiplique entre dos y tres veces la cuota de mercado de las exportaciones españolas con los países hispanohablantes, un factor multiplicador mayor que el inglés entre los anglosajones.

Además, el español hace que se multiplique por 2,5 la cuota de los emigrantes que proceden de países con los que se comparte el idioma.

Tampoco hay que olvidar los réditos del español como lengua de aprendizaje, «que ya está entre las tres o cuatro más demandadas en todo el mundo», explicó Jaime Otero.

 

Actualización 26-2-2008. Como sucede habitualmente, he tropezado con los enlaces del periódico ABC (I y II) que permiten la descarga del Atlas de la lengua española en el mundo.

Ciencia, lengua y reflexión

Nuestro compañero del IES «Medina Azahara», Sebastián Muriel, profesor de Física y Química, ha publicado en el diario Córdoba, durante esta pasada semana, un artículo («Comprender el vocabulario específico» es su título), donde hace una reflexiones que os pueden sonar, y nos cuenta algunas situaciones que no hemos soñado precisamente. Os lo reproduzco íntegramente:

El español como idioma incluye multitud de palabras que ayudan a clarificar situaciones y matices que luego tienen gran importancia en el desarrollo de ciertos aprendizajes. Recogemos aquí algunos términos que se usan a diario sin percatarse bien de su contenido. El informe PISA 2006 afirma que uno de los males de la escuela es que un sector importante de alumnos españoles no comprenden lo que leen. Es cierto y esto ocurre, a mi juicio, en Ciencias por dos razones básicas: (I) Aparte del libro de texto o alguna fotocopia, leemos poca ciencia en la escuela. (II) Muchos de los términos frecuentes en los textos y manejados en el aula no son matizados y se desconoce la exactitud de su contenido; es decir, hay dificultades con el vocabulario específico. Ambas razones -existen otras- ayudan a mantener un elevado porcentaje de fracaso en determinadas materias del área.

Con frecuencia presento a los alumnos situaciones, fenómenos, experiencias, etc. y les suelo preguntar sobre algún detalle, cambio o proceso. Normalmente invito a responder sobre algún porqué. No han pasado cinco segundos cuando ya tengo siete respuestas. Les aclaro que la reflexión es básica y que una ocurrencia es algo casual, inesperado, ocasional y, la mayor parte de las veces, no suele encajar con lo preguntado aunque sea aguda, original e imaginativa.

Explico que un científico puede y debe ser ocurrente, pero no se puede quedar ahí. El estudio de varias fuentes, la reflexión personal, el análisis y la síntesis conducirán a tener una opinión, entendiendo como tal una propuesta, una proposición -más o menos admitida- y de cuya validez no se tiene la certeza absoluta. La opinión implica cierta actitud afirmativa sobre algo que no se puede demostrar suficientemente. Parménides y luego Platón la reconocieron como la forma adecuada al conocimiento del mundo sensible.

En la opinión es determinante el tiempo, el estudio y la implicación personal. Los científicos saben muy bien que tener opinión no significa estar en lo cierto: de ahí derivan su relativismo y su escepticismo. Del conjunto de opiniones observadas, contrastadas por debates y experiencias, coherente con los conocimientos anteriores y con logros de otras Ciencias suele salir el conocimiento científico, que es el que ofrece mayores garantías de certeza. Tales garantías no son absolutas, pero son las mejores.

Las afirmaciones científicas, sobre todo en épocas recientes, se califican como probablemente ciertas, aunque la probabilidad es -generalmente- bastante alta. Este margen de incertidumbre conduce a que ´las verdades científicas´ son cambiantes y se encuentran en permanente evolución (la historia de los modelos atómicos o del conocimiento del Universo son paradigmáticas en este sentido).

Sirvan estas líneas para poner de manifiesto la conexión entre la lengua española y las ciencias. Conexión supermegaevidente a lo largo de la historia pero que a veces viene bien recordar.

Conocer al autor

He tenido noticia de un nuevo modo de promoción editorial a través de la web. Conocer al autor es una página que permite alojar vídeos de los autores de los libros que se promocionan. La novedad, sin embargo, reside en el hecho de que no se trata de una entrevista ni de un montaje publicitario a partir de imágenes previas, sino que, de modo austero y desnudo ante la cámara, el autor del libro explica en pocos minutos algunas de las claves del título.

Como ya dije en una ocasión anterior respecto de Libros en juego, más allá de los evidentes intereses comerciales de esta iniciativa, nos interesa en el aula como un modo de acercar, buscar la proximidad- siquiera diferida- entre los lectores- nuestros lectores adolescentes- y los autores, aunque,  por el momento, entre los 52 vídeos alojados no abundan, precisamente, los de los autores de la literatura juvenil.

Balance del Plan de Fomento de la Lectura 2004-07

Hace unos días el Ministerio de Cultura ha hecho público un informe sobre el desarrollo del Plan de Fomento de la Lectura en los años 2004 a 2007.
Recordamos que los objetivos de este Plan y las actividades que se desarrollan son de máximo interés educativo:

Objetivos

  • Conocer, reflexionar y planificar mejoras sobre la realidad de los hábitos lectores y sobre la situación y medios humanos y materiales de las bibliotecas.
  • Crear una conciencia social sobre la importancia de la lectura.
  • Impulsar en colaboración con las Administraciones competentes la accesibilidad y dotación adecuada de bibliotecas públicas y bibliotecas escolares.
  • Realizar y coadyuvar a la realización de actividades de promoción de la lectura en diferentes ámbitos.
  • Atender a colectivos con dificultades (inmigrantes, tercera edad, discapacitados o población reclusa) para acceder al libro y la lectura, apoyando iniciativas de ONG y otras instituciones públicas y privadas.

Actividades

Las actividades del Plan de Fomento de la Lectura se estructuran en seis áreas:

  • Instrumentos de análisis.
  • Proyectos dirigidos a centros docentes.
  • Potenciación de las bibliotecas públicas.
  • Acciones de comunicación.
  • Actividades de animación a la lectura.
  • Acciones de concienciación y colaboración con otras instituciones.