Categoría: Planes y proyectos

Prácticas en empresas e instituciones de la U.E. La Formación Profesional se mueve

Recientemente han regresado de diversos países de la Unión Europea. Nos referimos a cinco estudiantes de Formación Profesional: Begoña, María, Sara, Miguel y Mari Luz, alumnado del 2º curso del Ciclo Formativo Bilingüe de Grado Superior de Agencias de Viajes, que se imparte en el IES GRAN CAPITAN de Córdoba, quienes tras superar, algunos más que satisfactoriamente, su formación académica recibida en el aula durante el curso académico 2006-2007, acaban de concluir su módulo profesional de Formación en Centros de Trabajo, de ahora en adelante F.C.T., desarrollado durante el primer trimestre del presente año académico 2007-08, en agencias de viajes de distintos países de la Unión Europea.

Dicho período de prácticas se concibe como una herramienta imprescindible para que el alumnado complete con garantías su período de instrucción, de cara a su futura inserción laboral como profesionales, en su caso, del sector de las agencias de viajes. Muchos de ellos han desarrollado tal experiencia de forma satisfactoria en agencias de viajes de nuestra capital. Otros, han completado su formación en empresas de países como Irlanda o Italia, haciendo provecho de alguna de las dos vías de financiación (becas) que el centro educativo ha puesto a disposición del presente alumnado:

Por un lado, la orden general que anualmente convoca en BOJA la Consejería de Educación; y por otro, el proyecto ERASMUS de Consorcio para Movilidad de estudiantes para prácticas, elaborado por profesorado del departamento de Hostelería y Turismo del centro, y aprobado en convocatoria por el actual Organismo Autónoma de Programas Educativos Europeos – OAPEE – del Ministerio de Educación, en el marco educativo europeo Lifelong Learning Programme ( Programa de Aprendizaje Permanente) para el período 2007-2013.

Dicha experiencia europea ha permitido al alumnado no sólo conocer y aprender durante el plazo de tres meses, el sistema de trabajo de agencias de viajes europeas, algunas de ellas de reputación internacional, sino además, tanto o más importante aún, enriquecerse tanto desde el punto de vista cultural, entrando en contacto y convivencia con otra cultura europea diferente a la suya, como lingüístico, teniendo que poner en uso el idioma extranjero, en los ámbitos social y profesional en los que se ha desenvuelto.

Tal es el caso de los estudiantes Miguel Ruiz y Sara Isaksson (ver fotos adjuntas), que realizaron su período de F.C.T. en agencias de viajes de dos ciudades irlandesas: Cork y Derry respectivamente. Según palabras de Miguel, que cursó prácticas en la Agencia de Viajes Falcon Travel Shop, “la experiencia ha sido única, totalmente provechosa y recomendable; además, el curso de preparación de lengua inglesa de dos semanas de duración, que se nos ofreció paralelamente al comienzo de las prácticas en empresa fue de mucha utilidad”.
Para Sara, quien desarrolló su work placement (prácticas en empresa) en la agencia de Viajes Thomas Cook, comenta ilusionada: “conocer el sistema de trabajo que desarrolla una agencia de viajes de prestigio internacional como Thomas Cook, ha sido extraordinario; además he conocido a gente encantadora y hospitalaria allí”. De lo primero damos fe algunos de sus profesores, con quien Sara ha compartido información y experiencias aprendidas, y a los que ha abastecido con diversa documentación administrativa utilizada por ella en su marco laboral.

Pero “la maquinaria de producción educativa y formativa” del IES Gran Capitán no se detiene, y próximamente, alumnado del 2º curso del Ciclo Formativo de Grado Superior de Restauración, seguirá el mismo ejemplo que sus compañeros predecesores, desarrollando sus prácticas en empresas e instituciones europeas, fruto de las dos vías de movilidad para prácticas en empresas anteriormente mencionadas. Unos pasarán por los fogones de empresas de restauración noruegas, sito en la ciudad de Oslo, y otros, desarrollarán su período de instrucción en las cocinas y salas de embajadas europeas, fruto del trascendental acuerdo de colaboración que el IES GRAN CAPITAN, a través de la Consejería de Educación, ha rubricado después de varios años de contactos con el Ministerio de Asuntos Exteriores que actualmente preside el sr. Ministro D. Miguel Ángel Moratinos. Un motivo de orgullo para nuestro centro educativo.




Notas:
– Algunas de las fotos adjuntas muestran la calidez latina (Interculturalidad).
– El proyecto ERASMUS de Consorcio para Movilidad de estudiantes para prácticas se financió con el apoyo de la Comunidad Europea.
– El autor es el único responsable y la Comisión no es responsable del uso que puede hacerse de la información contenida.

Autor: David Romero Moreno.
Coordinador Bilingüe y Profesor de Hostelería y Turismo.
IES GRAN CAPITAN

Ciencia, lengua y reflexión

Nuestro compañero del IES «Medina Azahara», Sebastián Muriel, profesor de Física y Química, ha publicado en el diario Córdoba, durante esta pasada semana, un artículo («Comprender el vocabulario específico» es su título), donde hace una reflexiones que os pueden sonar, y nos cuenta algunas situaciones que no hemos soñado precisamente. Os lo reproduzco íntegramente:

El español como idioma incluye multitud de palabras que ayudan a clarificar situaciones y matices que luego tienen gran importancia en el desarrollo de ciertos aprendizajes. Recogemos aquí algunos términos que se usan a diario sin percatarse bien de su contenido. El informe PISA 2006 afirma que uno de los males de la escuela es que un sector importante de alumnos españoles no comprenden lo que leen. Es cierto y esto ocurre, a mi juicio, en Ciencias por dos razones básicas: (I) Aparte del libro de texto o alguna fotocopia, leemos poca ciencia en la escuela. (II) Muchos de los términos frecuentes en los textos y manejados en el aula no son matizados y se desconoce la exactitud de su contenido; es decir, hay dificultades con el vocabulario específico. Ambas razones -existen otras- ayudan a mantener un elevado porcentaje de fracaso en determinadas materias del área.

Con frecuencia presento a los alumnos situaciones, fenómenos, experiencias, etc. y les suelo preguntar sobre algún detalle, cambio o proceso. Normalmente invito a responder sobre algún porqué. No han pasado cinco segundos cuando ya tengo siete respuestas. Les aclaro que la reflexión es básica y que una ocurrencia es algo casual, inesperado, ocasional y, la mayor parte de las veces, no suele encajar con lo preguntado aunque sea aguda, original e imaginativa.

Explico que un científico puede y debe ser ocurrente, pero no se puede quedar ahí. El estudio de varias fuentes, la reflexión personal, el análisis y la síntesis conducirán a tener una opinión, entendiendo como tal una propuesta, una proposición -más o menos admitida- y de cuya validez no se tiene la certeza absoluta. La opinión implica cierta actitud afirmativa sobre algo que no se puede demostrar suficientemente. Parménides y luego Platón la reconocieron como la forma adecuada al conocimiento del mundo sensible.

En la opinión es determinante el tiempo, el estudio y la implicación personal. Los científicos saben muy bien que tener opinión no significa estar en lo cierto: de ahí derivan su relativismo y su escepticismo. Del conjunto de opiniones observadas, contrastadas por debates y experiencias, coherente con los conocimientos anteriores y con logros de otras Ciencias suele salir el conocimiento científico, que es el que ofrece mayores garantías de certeza. Tales garantías no son absolutas, pero son las mejores.

Las afirmaciones científicas, sobre todo en épocas recientes, se califican como probablemente ciertas, aunque la probabilidad es -generalmente- bastante alta. Este margen de incertidumbre conduce a que ´las verdades científicas´ son cambiantes y se encuentran en permanente evolución (la historia de los modelos atómicos o del conocimiento del Universo son paradigmáticas en este sentido).

Sirvan estas líneas para poner de manifiesto la conexión entre la lengua española y las ciencias. Conexión supermegaevidente a lo largo de la historia pero que a veces viene bien recordar.

Conocer al autor

He tenido noticia de un nuevo modo de promoción editorial a través de la web. Conocer al autor es una página que permite alojar vídeos de los autores de los libros que se promocionan. La novedad, sin embargo, reside en el hecho de que no se trata de una entrevista ni de un montaje publicitario a partir de imágenes previas, sino que, de modo austero y desnudo ante la cámara, el autor del libro explica en pocos minutos algunas de las claves del título.

Como ya dije en una ocasión anterior respecto de Libros en juego, más allá de los evidentes intereses comerciales de esta iniciativa, nos interesa en el aula como un modo de acercar, buscar la proximidad- siquiera diferida- entre los lectores- nuestros lectores adolescentes- y los autores, aunque,  por el momento, entre los 52 vídeos alojados no abundan, precisamente, los de los autores de la literatura juvenil.

Balance del Plan de Fomento de la Lectura 2004-07

Hace unos días el Ministerio de Cultura ha hecho público un informe sobre el desarrollo del Plan de Fomento de la Lectura en los años 2004 a 2007.
Recordamos que los objetivos de este Plan y las actividades que se desarrollan son de máximo interés educativo:

Objetivos

  • Conocer, reflexionar y planificar mejoras sobre la realidad de los hábitos lectores y sobre la situación y medios humanos y materiales de las bibliotecas.
  • Crear una conciencia social sobre la importancia de la lectura.
  • Impulsar en colaboración con las Administraciones competentes la accesibilidad y dotación adecuada de bibliotecas públicas y bibliotecas escolares.
  • Realizar y coadyuvar a la realización de actividades de promoción de la lectura en diferentes ámbitos.
  • Atender a colectivos con dificultades (inmigrantes, tercera edad, discapacitados o población reclusa) para acceder al libro y la lectura, apoyando iniciativas de ONG y otras instituciones públicas y privadas.

Actividades

Las actividades del Plan de Fomento de la Lectura se estructuran en seis áreas:

  • Instrumentos de análisis.
  • Proyectos dirigidos a centros docentes.
  • Potenciación de las bibliotecas públicas.
  • Acciones de comunicación.
  • Actividades de animación a la lectura.
  • Acciones de concienciación y colaboración con otras instituciones.

Firmin y la lectura


Firmin es la opera prima de un escritor norteamericano, Sam Savage, que ha despertado el interés y curiosidad de críticos y lectores.
Su argumento es muy simple: Firmin, un ratón de biblioteca no
metafórico que nace y vive en el sótano de una librería de Boston,
aprende a leer y nos narra su experiencia vital como lector insaciable,
lo que convierte a la novela en una reflexión sobre el poder
transformador de la lectura y, por ende, sobre la condición humana.

Además, se trata de un libro singular desde la perspectiva
editorial: Seix Barral, que ha producido y alojado el vídeo promocional
en Youtube, ha comprado los derechos mundiales de su traducción.

III Concurso de Relatos Cortos «Gran Capitán»

Se convoca este concurso por tercer año consecutivo, esta vez con la colaboración del AMPA «Mateo Inurria» de nuestro centro, de lo cual nos felicitamos.

Estas son las bases:

1.El objetivo del concurso es suscitar el interés y el gusto por la lectura.

2.Podrá participar todo el alumnado matriculado en el IES Gran Capitán de Córdoba.

3.Los relatos deberán ser originales, no habiendo sido premiados en ningún otro certamen. Extensión mínima: 2 folios a doble espacio. Tipo de letra: Arial con tamaño 12 puntos.

4.Se entregarán al profesor de Lengua o en conserjería con seudónimo y en sobre cerrado donde se escribirá “III CONCURSO DE RELATO CORTO IES GRAN CAPITÁN – AMPA MATEO INURRIA”. En el interior, se incluirá otro sobre con el mismo seudónimo y con los siguientes datos personales: título del relato, nombre y apellidos del autor, fecha de nacimiento, curso, dirección, teléfono de contacto y correo electrónico, si se tiene.

5.La fecha límite de entrega será el 15 de febrero.

6.Las obras presentadas a concurso quedarán en poder del centro y del Ampa, que organizarán una exposición con todas ellas.

7.Habrá tres categorías en el concurso:

Primer Ciclo de ESO.
Segundo Ciclo de ESO.
Bachillerato y Formación Profesional.

8.A cada una de estas categorías, se le concederán los siguientes premios:

Primer premio de 90 euros.

Segundo premio de 60 euros.

Tercer premio de 30 euros

9.El Jurado estará formado por dos profesores del Departamento de Lengua, un miembro del Equipo Directivo y un representante del Ampa “Mateo Inurria”.

10.La decisión del Jurado, que podrá resolver cualquier cuestión no contemplada en las presentes bases, será inapelable.

En este enlace podéis acceder a un documento con material de ayuda para redactar el relato: un decálogo de consejos y tres ejemplos de autores significativos (Allan Poe, García Márquez y Oscar Wilde)

La mirada que respira (2)

El aula de 2º de ESO que ha participado en el proyecto «La mirada que respira», de la que informamos en una de nuestras primeras entradas, ha terminado su participación con una actividad en la calle, acompañados de Paqui Rodríguez y Marina Vílchez; de la misma podéis ver las fotos más abajo. Recitaron sus textos por la Mezquita, el Boulevard y las Tendillas, con gran éxito entre los viandantes. Además por la tarde, en compañía de Paqui Rodríguez fueron a realizar lecturas al hospital Reina Sofía, aquí no se pudieron hacer fotografías.

Created with Admarket’s flickrSLiDR.

Sobre la lectura

Como parece que la lectura está de moda desde el último PISA, no es raro encontrar en la prensa de estos días artículos sobre la cuestión. Ayer aparecieron dos interesantes escritos con enfoques muy diferentes:

  • Leemos, pero a ritmo de ‘zapping’. Un par de aspectos apuntados en el reportaje- me parece- merecen nuestra atención. De un lado, la referencia a los saltos cronológicos (uno a los 11 ó 12 años y el otro entre los 14 y los 16), en el que parece que se define la competencia lectora, esto es, el paso de una lectura más o menos atenta y recreativa a una lectura reflexiva. Si esto es así, traslada a los docentes de Secundaria la responsabilidad final sobre los hábitos y competencias lectoras de la sociedad: ¡pesada carga! Y de otro lado, la difícil convivencia, pese a los opiniones de José Antonio Millán, entre la aprehensión de la información en soporte digital- que exige otro tipo de habilidades y, sobre todo, de ritmos en el procesamiento de la información- y la lectura detenida.
  • El libro ilimitado.  Una hermosa reflexión, aderezada con unas gotas de hiel psicopedagógica y política, sobre la capacidad crítica, la curiosidad y el ensimismamiento que produce la lectura, según Antonio Muñoz Molina.

16 de diciembre, día de la lectura en Andalucía

La Consejería de Educación nos informa hoy de que se ha decidido institucionalizar,desde el año 2006, el 16 de diciembre, fecha de nacimiento de R. Alberti y del homenaje a Góngora de 1927, como Día de la Lectura en Andalucía. Además de esta información, nos facilitan en la noticia varios enlaces interesantes sobre el proyecto Fahrenheit 451  o las personas libro y el Pacto andaluz por el Libro.

En relación con esta celebración, tendrán lugar el viernes día 14, en diferentes lugares de Córdoba, actuaciones de personas libro:

  • 11.30 h. Explanada de la Mezquita
  • 13.00 h. Bulevar Gran Capitán
  • 13.45 h. Plaza de las Tendillas
  • 17.15 h. Hospital Reina Sofía. 1 edificio Materno Infantil. Colegio del Hospital.
  • 19.00 h. Librería Beta. C/ Córdoba de Veracruz,2 (frente a Cortefiel).