Autor: Joaquín Mesa

Encuentro poético con Eduardo García

También ayer tuvimos la oportunidad de escuchar a un gran poeta. Como Matías ha escrito una crónica sobre el acto, completamos esta información con el texto de la presentación del acto, que escribió nuestro compañero y amigo Francisco Jurado:

Conocí la poesía de Eduardo García hace cuatro inviernos, en un pueblo de Almería con dos mil quinientos habitantes (retirado de toda civilización), y cuyo máximo atractivo era una gran fábrica de hormigón. En aquel lugar, en el que algunas noches no cenaba por no ir al único supermercado, en donde siempre acechaba la posibilidad de que me atracara una madre por la espalda, para improvisar una tutoría, además la gente se suicidaba con normalidad y frecuentemente. Os aseguro que después de algunos meses lo comprendí. Con tal panorama, con la única esperanza de sobrevivir me di por completo a la lectura y al cine.

En La lógica de Orfeo, una antología de poesía contemporánea, y uno de los muchos libros que leí entonces, tuve noticias por primera vez de Eduardo García: una de las voces que más me conmovieron; a Sueño con cuchillos, por ejemplo, me remito. Tan solo sabía de Eduardo, los datos que aquella antología me aportaban: que era brasileño, nacido en Sao Paulo en 1965, que me había gustado su poesía y poco más. Después, siguiendo el rastro editorial, llegaron otros libros suyos como Las cartas marcadas (1995), No se trata de un juego (1998), Horizonte o frontera (2003), Refutación de la Elegía (2006). Libros de los que no me puedo detener a hablar por razones de tiempo, y por los que ha recibido numerosos premios muy importantes. También tenía más datos sobre su vida: hijo de españoles, pasó su infancia, hasta los seis años en Brasil, edad en que se traslada con su familia a España, concretamente a Madrid, ciudad donde transcurre su adolescencia y primera juventud. Allí estudiará la Licenciatura de Filosofía, y en 1991, obtiene una plaza de profesor de dicha materia en Córdoba, donde reside desde entonces.

Pero ahora, voy a dar un salto en el tiempo: estamos en febrero de 2008. En ese momento yo estaba atravesando uno de mis bajones, un bache, un nubarrón negro, y leyendo la revista literaria Mercurio o el suplemento cultural Babelia, no recuerdo bien, me encuentro con la crítica a un nuevo libro de Eduardo García, La vida nueva. Al parecer aquel libro contaba la experiencia, o el camino psicológico por el cual una persona sale (La vida nueva), y ahora sí lo voy a llamar por su nombre, de una depresión. Aprovechando un viaje a Madrid, en marzo de aquel mismo año, me hice al fin con uno de los libros más estimulantes que he leído nunca, repito: La vida nueva. En él, Eduardo García ponía nombre a muchos de mis pensamientos y sentimientos, y así, también orden, en el caos mental en el que me encontraba; y de este modo yo iba desmadejando aquella nube negra y poco a poco volvían a mí las ganas, la ilusión, el deseo, la imaginación no contaminada y una vida nueva, esta vez, la mía. Por ello, Eduardo, te doy las gracias.

Después, casualidades de la vida, me trasladan el curso pasado a Córdoba y aquí conozco a Eduardo García en numerosos actos poéticos: una lectura en la Fundación Antonio Gala, una presentación a Pablo García Baena y otra a Caballero Bonald, otra al gran, en todos los sentidos, Hipólito García Navarro, una estupenda conferencia sobre Belle de jour y el cine de Buñuel…

A finales de abril, coincidiendo con la clausura de Cosmopoética por parte de Álvaro Mutis, me entero por la prensa de que le han concedido al libro La vida nueva el Premio Nacional de la Crítica. Sentí ese día que parte de ese premio me pertenecía, no sólo por lo que reconforta a un lector de poesía que su olfato le lleve a lo mejor, sino también porque habían premiado a “mi vida nueva”.

La poesía es, ya lo he dicho alguna vez, el medio de comunicación más sofisticado y puro que el ser humano ha inventado, por encima de todas las nuevas tecnologías, incluidas, chicos, internet, que lógicamente me encanta y aprovecho con gran placer. Por este motivo los poetas merecen un sitio de privilegio en nuestra sociedad, y por ello, es un honor general para el instituto y personal para mí, tener hoy con nosotros a Eduardo García, uno de nuestros grandes poetas. Así que, abrid bien las orejas, y recibamos a Eduardo García con un caluroso aplauso.

Francisco Jurado Granero

Concurso de peroles 2010


Ayer tuvimos la oportunidad de disfrutar de los peroles que, como es ya tradicional, prepararon con todo su esmero los alumnos de Hostelería. A todos ellos nuestra enhorabuena.
Asimismo, trasladamos nuestra felicitación a los ganadores del concurso: cinco alumnos de 1º de Restauración, tutelados por nuestro compañero José Alejandro Campos Hurtado:

    Zoilo Suárez Pizarro
    José Palomar García
    Francisco Manuel Villar Arévalo
    Helena Martínez de la Sierra Llamazares
    Jesús Manuel Requena García.

Cartas de amor en Canal Sur

El pasado miércoles 10 de febrero con motivo de la celebración del concurso de cartas de amor que por estas fechas nos ocupa, nos visitaron unos periodistas de Canal Sur con la intención de realizar un reportaje.
Son Marisa, la periodista, Emi, la realizadora y Manolo, el cámara.
Grabaron el momento en el que algunos alumnos fijaban las cartas en los paneles del pasillo, entrevistaron a dos alumnas de 2º de PCPI, Tatiana y Nuria y el desarrollo de una clase de 1º de ESO en la que yo les explicaba cómo redactar una carta de amor, se leían dos cartas y un poema de Pablo Neruda y finalizaban con la lectura de algunas cartas escritas por los propios alumnos.
Se dio la curiosidad de que con la lectura del texto de Mª Ángeles Oliva la directora, Emi, se emocionó y no pudo contener algunas lágrimas.
La emisión del programa será el próximo sábado a las 21.30 horas en el espacio Reporteros de Canal Sur.
Desde este foro quiero aprovechar para felicitar efusivamente a los alumnos de 1º por su magnífico comportamiento, a los reporteros por su profesionalidad y al vicedirector Matías Regodón que coordinó todo el proceso.

Francisco Ortiz

Recepción a alumnos italianos

Como los alumnos italianos de Grosseto llegaron ayer tarde, no ha sido hasta hoy cuando hemos podido conocerlos en el centro. Aunque su número- apenas una veintena- no es alto, ha sido fácil advertir su presencia. A modo de recepción de bienvenida, a última hora de clase se les ha ofrecido un pequeño espectáculo de danza:

Desde aquí les damos la bienvenida y les deseamos- estamos seguros- una feliz e inolvidable estancia en Córdoba.

El respeto a los bienes públicos


El pasado viernes, con motivo de unos comportamientos anónimos en la sala de audiovisuales que preludian el destrozo de proyector y/o pantalla, comentábamos el nulo aprecio y respeto que se demostraba por los bienes públicos. Parece que cuando la propiedad del bien es pública y todos podemos usarlo, está permitido-  y no produce rechazo social- la falta de cuidado, el abandono e incluso hasta el maltrato con impunidad. Y estas acciones y actitudes despreciativas de los bienes públicos se observan en las más diversas circunstancias y ámbitos: el mobiliario urbano, los servicios públicos, los medios de transporte, los servicios de salud… ¿Por qué se consienten en España?

Quizá la respuesta podamos hallarla en esta noticia que aparecía en el servicio de Yahoo! Noticias: una niña de doce años había sido esposada y arrestada por la policía de Nueva York por haber escrito en su pupitre. Sí, muchos pensaremos que el arresto es una respuesta desproporcionada al acto de la niña, pero lo que indica- me parece- es que el respeto a los bienes públicos es un valor social incuestionable en Estados Unidos. ¿Será ésta la solución a comportamientos análogos en España? ¿Qué sucederá cuando los alumnos reciban los portátiles del proyecto Escuela tic 2.0?

Concurso- exposición cartas de amor

También desde Vicedirección nos llega en el día de hoy la convocatoria del tradicional concurso de cartas de amor. El plazo de entrega finaliza muy pronto: 14 de febrero.

Bases Concurso Cartas de Amor 2010

A las bases del concurso, le acompaño otros documentos con el propósito de que os ayuden a redactar las cartas:

  • Unas recomendaciones formuladas como un decálogo:

Decálogo Para Escribir Cartas de Amor

  • Una breve antología de cartas de amor literarias:

Antología Literaria