Autor:

Dificultades docentes

Ayer se hizo público el informe TALIS de la OCDE sobre la percepción del trabajo docente en secundaria. La falta de incentivos y el mal comportamiento de parte del alumnado son los principales obstáculos para nuestro trabajo según el mismo, como podemos leer hoy en el diario El País, en un artículo cuyo titular es EL 16% DE LAS CLASES EN ESPAÑA SE PIERDE EN IMPONER ORDEN.

Así continúa el citado artículo, en la versión gráfica, acompañado de los dos gráficos que os mostramos al final.

España es el país que claramente destaca por la formación continua de sus profesores: el 100% de los encuestados había hecho cursos en los 18 meses anteriores y, en general, están dispuestos a formarse más (la gran mayoría de docentes de todos los países están contentos con su trabajo y dispuestos a enfrentar los retos). Sin embargo, el 16% del tiempo de clase en España se pierde en imponer orden a los alumnos y otro 7% en tareas burocráticas, como pasar lista.

No es el porcentaje más alto del estudio (en Brasil o Malaisia pasan el 17% del tiempo mandando callar), pero está por encima de la media (13%). En los países más disciplinados (Bulgaria, Estonia, Lituania y Polonia) dedican menos del 10%. En general, uno de cada cuatro profesores de todos los países pierde al menos un 30% de las clases en tareas administrativas o en lidiar con los alumnos que interrumpen.

La percepción docente del clima escolar es en España la peor de los países estudiados, aunque también destaca el estudio la especial autocrítica de los docentes españoles. El 60% de los docentes trabaja en un centro donde el clima no es adecuado, según sus directores (cuánto hay que esperar para que los alumnos se callen, que estén atentos a la explicación, las interrupciones o el ruido). En concreto, la indisciplina dificulta las clases al 70% de los docentes, un porcentaje muy parecido al de México, Italia, Eslovaquia y Estonia. Sin embargo, hay otras cuestiones que, para los directores españoles, lo dificultan más, por ejemplo, la falta de personal de apoyo: esto llega al 80% de los institutos.

En cualquier caso, más allá de los datos en bruto, el Informe internacional de enseñanza y aprendizaje (TALIS, en sus siglas en inglés) señala que en algunos países (Hungría, Italia, Corea del Sur, Polonia y Eslovenia) los profesores que creen en una enseñanza más participativa del alumno son más propensos a decir que el clima en clase es bueno. Mientras, los docentes que prefieren la transmisión directa de los conocimientos (el profesor enseña y el alumno escucha y aprende) tienden a ver más problemas de disciplina. Es el caso de Bélgica, Corea del Sur, Noruega, Polonia, Portugal, Eslovenia y España.

Además, no sólo los alumnos y los medios influyen. Según los directores del 39% de los docentes, la falta de preparación pedagógica dificulta bastante o mucho las clases (FETE-UGT pidió ayer más formación de este tipo). También lo hace que el profesor llegue tarde (34%) o falte (39%). Según la directora general de Evaluación y Cooperación Territorial, Rosa Peñalver, la falta de preparación pedagógica se resolverá con la sustitución del actual cursillo preparatorio por un master.

También admitió Peñalver que existe una falta de evaluación del trabajo docente. De hecho, el 45% de los profesores españoles no ha sido evaluado en los últimos cinco años, y apenas un 24% ha recibido evaluación externa (el porcentaje más alto, sólo detrás de Italia). Esto no sólo quiere decir que se trabaja a ciegas, sino que se pierde un importante resorte para mejorar la calidad de la enseñanza, recordó Ben Jensen, uno de los analistas del informe, que asegura que donde existen estas evaluaciones, los profesores lo ven bien. Tres de cada cuatro profesores de los 23 países dicen no recibir reconocimiento por mejorar la calidad de su trabajo o ser más innovadores; en España sólo se beneficia de esos reconocimientos el 20%. También asegura el ministerio que eso se solucionará con la implantación de estatuto docente, una promesa pendiente desde la anterior legislatura.

El informe señala asimismo que los centros españoles tienen muy poca autonomía (valorada según la capacidad de la dirección para elegir profesores, fijar su salario inicial o las subidas de sueldo), sólo por encima de Brasil, México, Turquía, Italia y Malaisia.

En este otro enlace puede encontrarse el análisis que del informe hace José Antonio Martínez, presidente de la Federación de Asociaciones de Directivos de Centros Educativos Públicos (FEDADI)

empleo_tiempo

evaluacionycentros

Hablando en plata

¿Es correcto decir «entre más»? ¿A qué nos referimos al comentar «esto es jauja» o «no saber ni jota»? ¿Qué pasa con el uso de la arroba? A todo ello se nos responde en uno de esos microprogramas de Radio 5 a los que ahora podemos suscribirnos de forma fácil a través de internet: Hablando en plata, un «programa sobre el uso de la lengua española. Cada día analizan vocablos, dichos, usos y errores más frecuentes del castellano. Promueven el buen uso del lenguaje y aclaran las dudas que surgen en su uso habitual».  Lo dirigen Amelia Fernández y Carlos Faraco.

Aquí tienes el enlace  si te interesa.

Gapminder: estadísticas visuales de desarrollo

Una página ya veterana, que conocí gracias a Fernando S. pero que sigue creciendo y sorprendiéndome. Se trata de Gapminder, donde vais a encontrar algo así para empezar:

Podemos relacionar tres variables cualesquiera (las hallaremos de salud, economía, demografía, ecología, etc.), dos de las cuales encontraremos en las pestañas que hay en los dos ejes, señaladas en la anterior imagen con flechas rojas; y una tercera que nos vendrá cuantificada por el tamaño de los círculos y que podremos cambiar en la pestaña señalada con una flecha verde.
La barra de tiempo inferior nos permitirá trasladarnos al año que nos interese, y el botón «play» no presentará de forma animada los datos desde 1800.
Como podréis ver hay círculos de cinco colores diferentes, cada uno de ellos correspondiente a un continente. A la derecha se pueden seleccionar los países a los que quieras seguir la pista. Si juegas un poco te va a gustar.
La pestaña «map» también te puede ayudar (aunque se manejan solo dos variables) a situar geográficamente los diferentes países.

Si queréis saber algo más sobre el origen y en qué se ocupa la O.N.G. Gapminder, os aconsejo esta entrada de terremoto.net

El fracaso escolar, una visión por provincias

Hoy nos despertamos con un reportaje de Rosa Gallardo en el diario Córdoba, como «tema del día», sobre el fracaso escolar en la ESO en nuestro país, en donde podemos tener una visión por provicias del mismo, se basa en un reciente informe que publicó la revista Magisterio utilizando datos del Ministerio de Educación y  la estimación de la población facilitada por el Instituto Nacional de Estadística.

Se tiene así la posibilidad de comparar la problemática entre los años 2002 y 2006 encontrándonos con las siguientes estadísticas:

tablafracasoprov06_evol

En la citada revista podemos contemplar estos dos mapas donde claramente se ve la diferente situación entre el norte y el sur, la intensidad del color es proporcional al fracaso escolar:

Encontramos otros tres artículos en el diario:

Entrada relacionada: El abandono escolar

Cesta y puntos

Si no dice nada el título de esta entrada no sigas. No mires este vídeo, te transportará a tiempos más tristes allá por los años 60, cuando aún no había pruebas Pisa, habla además de un personaje muy cercano a nuestro centro y parece que su voz fantasmal quiere salir de su tumba

Me llevo la sorpresa además de que cuenta con su blog, donde se coleccionan recuerdos del programa.
En mi próximo cumpleaños os hablaré de los Chiripitifláuticos.

Premios CreArte

Gracias a Juan C. Collantes, en la asesoría científica del CEP de Córdoba, descubrimos estos premios que intentan fomentar la creatividad de la enseñanza en los centros financiados con fondos públicos:

El objetivo principal de los Premios es fomentar el papel de la creatividad como elemento transversal de la educación infantil, primaria, especial y secundaria.

Se premiarán aquellos métodos de enseñanza, proyectos, trabajos o actividades elaborados por los centros más innovadores, participativos y que contribuyan a:

  • Promover la actividad creadora de los alumnos en, y a través de, medios expresivos como son la música, la literatura, el teatro, la fotografía, las plásticas o las audiovisuales.
  • Promover la puesta en valor y el estímulo de las capacidades creativas y de innovación de los alumnos aplicada al proceso de aprendizaje.
  • Educar en el respeto a los derechos de autor.

Los centros recibirán como distintivo la acreditación por el Ministerio de Cultura como “Centro educativo Creativo”.

Los Premios “CreArte” surgen como consecuencia de la colaboración entre el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Educación, Política Social y Deporte que se formaliza con la firma de un Acuerdo Marco de Colaboración entre ambas instancias. Las dos partes firmantes del convenio coinciden en la necesidad de aunar esfuerzos para una mejor labor de fomento de la creatividad cultural de los alumnos.

La Unión Europea ha designado el año 2009 como el “Año Europeo de la Creatividad y la Innovación” por lo que los Premios reflejan la voluntad del Gobierno y la Administración española de adherirse a dicha iniciativa.

El importe de los premios asciende a un total de 600.000.-€ a repartir entre las diferentes modalidades:

  • Modalidad A: 10 premios de 10.000 euros a Centros financiados con fondos públicos de Educación Infantil.
  • Modalidad B: 10 premios de 10.000 euros a Centros financiados con fondos públicos de Educación Especial.
  • Modalidad C: 10 premios de 20.000 euros a Centros financiados con fondos públicos de Educación Primaria.
  • Modalidad D: 10 premios de 20.000 euros a Centros financiados con fondos públicos de Educación Secundaria Obligatoria y a Institutos de Educación Secundaria, tanto obligatoria como postobligatoria (Bachillerato y Formación Profesional).

Más información en este enlace a la web del Ministerio de Cultura

Los mejores blogs de cocina

El periódico británico Times nos ofreció hace algunas semanas una selección de los diez mejores blogs de cocina, entre las decenas de miles existentes. Los hemos conocido vía HOYesARTE. Según el citado diario son los siguientes

Orangette el último blog para los amantes de la cocina. Sus ingredientes accesibles y las recetas sencillas son las principales bazas con las que cuenta este espacio. Para los principiantes.

David Lebovitz este espacio, creado por un antiguo chef, aúna recetas, recomendaciones de restaurantes y entrevistas a los mejores creadores culinarios parisinos. Para los apasionados del chic francés.

Chubby hubby los amantes de la cocina asiática no pueden dejar de visitar este blog. Su autor, con ayuda de su mujer, hace un recorrido culinario por Asia con las mejores recetas y los restaurantes más sibaritas.

El aderezo un homenaje a la cocina española más tradicional con un toque vanguardista. Se pueden encontrar desde recetas a restaurantes pasando por eventos gastronómicos y una guía de cocineros. Para los que se dejan seducir por el gusto español.

Nordljus escrito en inglés y japonés, en este blog con las recetas más dulces se combina a partes iguales la fotografía con las recetas. Para los más golosos.

Deliciosadas blog en español en el que poder encontrar recetas y noticias de productos disponibles desde México hasta Argentina pasando por la Península Ibérica. Para los más internacionales.

Dorie Greenspan la autora transmite en sus recetas sus más de veinte años de experiencia escribiendo sobre cocina como autora de numerosos libros. Para los amantes de la cocina de autor.

101 Cookbooks este blog californiano con cinco años de existencia alberga las mejores recetas vegetarianas realizadas con ingredientes naturales en los que el tofu es el protagonista. Para los eco- friendly.

Souvlaki for the soul un canadiense con antepasados griegos combina en este blog sus dos pasiones: los viajes y la cocina. Recetas exóticas e internacionales para los más atrevidos.

10º Enciclopedia de Gastronomía un divertido blog desde el que los alumnos de Hostelería de Palma de Mallorca comparten sus primeras creaciones. Para los amateurs.

Córdoba entre-tenida

Desde el blog ENTRE-TENIDO (si te aburres, es porque quieres) nos ofrecen algunos recursos para conocer mejor el presente y el pasado de nuestra ciudad.
Entre los apartados más interesantes se halla Córdoba en 3D, en donde a través de esta imagen…

… como guía podemos acceder a animaciones 3D, así como a fotos de diferentes épocas de algunos de nuestros lugares más emblemáticos.
Otra imagen similar nos llevará por la Córdoba curiosa; historias curiosas y antiguas fotografías son su mejor baza.
Una sección de vídeos «en gran formato y buena calidad» sobre nuestra ciudad nos llevará por otras rutas y contenidos.
Además podréis encontrar otras curiosidades y entre-tenimientos, no sólo de Córdoba, explorad un poquito. Si alguien tiene algún contacto con Obama que le recomiende esta web.

  • Gracias a Antonio del Arco que nos la descubrió.