Nuestro compañero y profe Benito Vaquero se adentra en el mundo de los «blogs» con la bitácora
http://antropologiaoptativa.blogspot.com.
Desde aquí animamos a todos a visitar el blog y felicitamos a Benito por el trabajo realizado.
Nuestro compañero y profe Benito Vaquero se adentra en el mundo de los «blogs» con la bitácora
http://antropologiaoptativa.blogspot.com.
Desde aquí animamos a todos a visitar el blog y felicitamos a Benito por el trabajo realizado.
Nuestro compañero y profe Francisco Carmona nos sorprende con una webquest sobre la historia de este movimiento musical que hizo furor cuando algunos teníamos el pelo más largo. The Punk History es su título, no dejéis de visitarla.
Se celebra esta jornada desde 1964 y conmemora la muerte de Gandhi en 1948 a manos de un integrista hindú. Surge de una iniciativa del profesor y poeta mallorquín Llorenç Vidal.
En este enlace tenéis la propuesta en el centro para este curso.
No faltan otros recursos para trabajar este tema, os sugerimos:
El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos. Tras este acto histórico, la Asamblea pidió a todos los Países Miembros que publicaran el texto de la Declaración y dispusieran que fuera «distribuido, expuesto, leído y comentado en las escuelas y otros establecimientos de enseñanza, sin distinción fundada en la condición política de los países o de los territorios».
Desde aquí os ofrecemos algunos recursos:
Este fin de semana, si no tienes mejores planes, te proponemos un viaje a las pirámides egipcias. Conozcamos algo más sobre ellas y cómo se construyeron.
Miguel Osuna nos remite este interesante boletín semanal de Culturaclasica.com:
En los próximos días volveremos a escuchar datos sobre el SIDA; el primero de diciembre se celebra, desde el año 98, el Día Mundial del SIDA.
Entre los recursos destacables sobre este tema están:
Tras la aprobación en 1959 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, se llegó al compromiso de establecer un marco normativo básico en materia de derechos de los niños, niñas y adolescentes, como base para garantizar sus derechos humanos. Se crea así 30 años después, un 20 de noviembre de 1989, la Convención sobre los Derechos del Niño, aprobada por las Naciones Unidas. La fecha del 20 de noviembre
intenta conmemorar el Día Universal de la Infancia para recordar todos esos logros e intenciones.
Unicef es la agencia de las Naciones Unidas para la lucha por la garantía de estos derechos de los que hemos estado hablando. Adaptándose a los tiempos que corren esta agencia crea enrédate, un programa por la educación para el desarrollo utilizando las nuevas tecnologías, un magnífico portal solidario que os aconsejamos. El mismo se basa en cinco conceptos o principios (los vemos en un reciente número de Cuadernos de Pedagogía) que, a pesar de los pesares, nos sigue pareciendo interesante recordar:
1- Interdependencia: en el actual mundo globalizado, todos estamos relacionados con todos, independientemente del lugar el planeta en el que vivamos. Los lugares, los acontecimientos, los problemas y las personas estamos interconectados por una compleja red de relaciones cuyo equilibrio es inestable.
2- Imágenes y percepciones: por imagen entendemos aquello que vemos, la idea sobre otras personas, cosas y lugares que nos es transmitida a través de fotografías, la televisión, etc. Por percepción se entiende la forma que tiene cada persona de interpretar estas imágenes. El aprendizaje de imágenes y percepciones ayuda a ser conscientes y sensibles a los efectos de las ideas preconcebidas.
3- Justicia social: se refiere a las nociones fundamentales de gualdad y de derechos humanos, y ambas pueden negarse o removerse a todos niveles. Una situación de justicia es imprescindible para que las personas puedan desarrollar sus capacidades por completo y para que se pueda instalar una paz duradera.
4- Conflictos y su resolución: la resolución de conflictos es la exploración de los medios por los cuales los conflictos pueden arreglarse. El conflicto no tiene que significar violencia, puesto que ésta es solamente una forma de respuesta a un conflicto. Las resoluciones no violentas se pueden aprender y aplicar de forma constructiva a todo tipo de desacuerdo.
5- Cambio y futuro: el mundo cambia como consecuencia de acciones realizadas en el pasado y cambiará en el futuro en función de las acciones presentes, lo cual no significa que el futuro esté predeterminado. Muchos futuros son posibles.
Encontraremos más información y recursos por estos lugares:
En la madrugada del sábado tendremos que cambiar nuestros relojes, nos regalan una hora. Todo lo que querías saber (pero temías preguntar) sobre el cambio de hora, podrás encontrarlo en nuestra plataforma educativa (grupo DACE): ¿por qué se hace?, ¿es rentable?, relojes modernos y antiguos, un poco de historia, métodos modernos para medir el tiempo, etc.