Autor: Joaquín Mesa

Programa Idiomas y Juventud

Se publicó ayer la convocatoria del Programa Idiomas y Juventud, de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social, para la realización de cursos de idiomas en el extranjero durante este verano. Estos cursos se dirigen a alumnos menores de 20 años a fecha 31 de agosto de 2008, matriculados en las enseñanzas de bachillerato o de ciclos formativos de grado medio.
Se ofertan 5.000 estancias en el extranjero:

  • 4.200 cursos en lengua inglesa;
  • 750 cursos en lengua francesa y
  • 50 en lengua alemana

Las fechas de realización de estas estancias- de dos semanas de duración- quedan comprendidas entre 22 de junio y 24 de agosto de 2008.

El plazo de presentación de solicitudes finaliza el próximo día 22 de
febrero. No dejéis pasar esta extraordinaria opurtunidad: consultad y
pedid ayuda a vuestros profesores de idiomas ( francés e inglés).

Balance del Plan de Fomento de la Lectura 2004-07

Hace unos días el Ministerio de Cultura ha hecho público un informe sobre el desarrollo del Plan de Fomento de la Lectura en los años 2004 a 2007.
Recordamos que los objetivos de este Plan y las actividades que se desarrollan son de máximo interés educativo:

Objetivos

  • Conocer, reflexionar y planificar mejoras sobre la realidad de los hábitos lectores y sobre la situación y medios humanos y materiales de las bibliotecas.
  • Crear una conciencia social sobre la importancia de la lectura.
  • Impulsar en colaboración con las Administraciones competentes la accesibilidad y dotación adecuada de bibliotecas públicas y bibliotecas escolares.
  • Realizar y coadyuvar a la realización de actividades de promoción de la lectura en diferentes ámbitos.
  • Atender a colectivos con dificultades (inmigrantes, tercera edad, discapacitados o población reclusa) para acceder al libro y la lectura, apoyando iniciativas de ONG y otras instituciones públicas y privadas.

Actividades

Las actividades del Plan de Fomento de la Lectura se estructuran en seis áreas:

  • Instrumentos de análisis.
  • Proyectos dirigidos a centros docentes.
  • Potenciación de las bibliotecas públicas.
  • Acciones de comunicación.
  • Actividades de animación a la lectura.
  • Acciones de concienciación y colaboración con otras instituciones.

Firmin y la lectura


Firmin es la opera prima de un escritor norteamericano, Sam Savage, que ha despertado el interés y curiosidad de críticos y lectores.
Su argumento es muy simple: Firmin, un ratón de biblioteca no
metafórico que nace y vive en el sótano de una librería de Boston,
aprende a leer y nos narra su experiencia vital como lector insaciable,
lo que convierte a la novela en una reflexión sobre el poder
transformador de la lectura y, por ende, sobre la condición humana.

Además, se trata de un libro singular desde la perspectiva
editorial: Seix Barral, que ha producido y alojado el vídeo promocional
en Youtube, ha comprado los derechos mundiales de su traducción.

Educación y ordenadores

Conviene tener presentes las voces críticas que, a veces, se oyen sobre el pernicioso o nulo efecto del uso de los ordenadores como herramientas educativas. En esta ocasión, Andrés Ibáñez subraya su concepción del aprendizaje como transmisión oral del conocimiento depositado en libros y defiende el acceso, ordenado linealmente, a la información.

ABCD, 15-12-2007

Un ordenador en cada aula por  Andrés Ibáñez.  

Frente a los que piensan que «lograr» que haya un ordenador en cada aula del país es una especie de conquista de la civilización similar al calendario de vacunación o la alfabetización universal, opino que la presencia de los ordenadores en los colegios e institutos debería retrasarse lo más posible. Si les soy sincero, en mi opinión los ordenadores no deberían usarse en el aula nunca.

¿Por qué?

Primero. Porque los niños no necesitan «aprender» a usar un ordenador. Los niños ya saben usar un ordenador, incluso los que no lo han usado nunca. En realidad, lo único que resulta verdaderamente difícil para usar un ordenador a nivel de usuario es escribir a máquina. Por lo demás, para saber usar un ordenador no hay nada que «aprender». Basta con tener dedos en las manos, no tener Parkinson y poder mover el dedo índice de arriba abajo.
Segundo. Porque los ordenadores no son «instrumentos de aprendizaje», por mucho que a algunos les guste pensar que lo son o que pueden serlo. El verdadero aprendizaje es el que se hace de forma oral y proviene de un maestro en una disciplina, sea la historia, el latín, la fisiología o las leyes, y los principales instrumentos de ayuda para este aprendizaje son los libros, siempre han sido los libros y siempre serán los libros. Los libros y las publicaciones periódicas de prestigio, claro está.

Madurez intelectual. Internet (que es, metonímicamente, de lo que estamos hablando realmente al referirnos a los «ordenadores») es, desde el punto de vista académico, una herramienta que nos facilita las cosas porque nos proporciona inmensas cantidades de información de forma instantánea. Pero esa información sólo es útil para aquellos que han alcanzado una madurez intelectual y poseen una formación previa. En ningún caso puede sustituir a las verdaderas fuentes de información que, insistimos, son los libros y las publicaciones periódicas prestigiosas.

Todos sabemos que uno puede fingir que es un experto en cualquier tema con sólo una hora de googlizar. Pero fingir un conocimiento no es lo mismo que poseerlo.

Tercero. Los ordenadores presentan el conocimiento, de forma fragmentaria y arbitraria, bajo la apariencia de trozos iluminados, frecuentemente acompañados de brillantes imágenes, por los que es posible transitar en cualquier dirección. Esta supuesta «libertad» de Internet es una mera apariencia, pero se presta a todo tipo de discursos estupendos donde se defiende la posibilidad de que cada uno cree su propio itinerario «personalizado» o se cantan las alabanzas del pensamiento «no lineal».

Un cierto orden. Pero todo esto no es más que basura. El conocimiento ha de ser «lineal» en el sentido de que para aprender cualquier cosa es necesario seguir un cierto orden y pasar por unas ciertas etapas, del mismo modo que leer una novela quiere decir leerla desde la primera página hasta la última y tal lectura no puede sustituirse por el chapoteo desordenado por una serie de pasajes «destacados» o «significativos». Nuestra vida es lineal porque sucede en el tiempo. La historia es lineal, porque lo que pasó después depende de lo que pasó antes. Es cierto que la vida de la imaginación, la del inconsciente, la de los sueños, no es lineal, pero a los defensores del arte de ratonear no les interesa la imaginación, ni el inconsciente, ni los sueños, y no están hablando de eso.

Muchas veces sucede que cuando creemos estar más allá de algo estamos, en realidad, más acá. En los años sesenta creíamos que una pastilla era algo más moderno que una manzana y que en el año 2007 ya no comeríamos manzanas, sino pastillas. Ahora estamos en el año 2007 y vemos que si hay algo más moderno que una simple manzana, no es precisamene una pastilla, sino una manzana de cultivo ecológico. Es decir, que lo más moderno resulta ser una manzana más antigua.

En las universidades americanas ya no se pide que se hagan trabajos sobre temas, que pueden fabricarse fácilmente picoteando aquí y allá en Internet, sino trabajos dedicados a un solo libro. De este modo, el profesor se asegura de que los alumnos lean, al menos, un libro. Uno solo, pero leído de verdad.

Sucede, pues, con el conocimiento como con los cultivos, y con los libros como con las manzanas.

Actualización. José Cuerva, desde El camarote, rebate los argumentos- o más bien, ocurrencias– expuestos en el artículo por Andrés Ibáñez.

Sobre la lectura

Como parece que la lectura está de moda desde el último PISA, no es raro encontrar en la prensa de estos días artículos sobre la cuestión. Ayer aparecieron dos interesantes escritos con enfoques muy diferentes:

  • Leemos, pero a ritmo de ‘zapping’. Un par de aspectos apuntados en el reportaje- me parece- merecen nuestra atención. De un lado, la referencia a los saltos cronológicos (uno a los 11 ó 12 años y el otro entre los 14 y los 16), en el que parece que se define la competencia lectora, esto es, el paso de una lectura más o menos atenta y recreativa a una lectura reflexiva. Si esto es así, traslada a los docentes de Secundaria la responsabilidad final sobre los hábitos y competencias lectoras de la sociedad: ¡pesada carga! Y de otro lado, la difícil convivencia, pese a los opiniones de José Antonio Millán, entre la aprehensión de la información en soporte digital- que exige otro tipo de habilidades y, sobre todo, de ritmos en el procesamiento de la información- y la lectura detenida.
  • El libro ilimitado.  Una hermosa reflexión, aderezada con unas gotas de hiel psicopedagógica y política, sobre la capacidad crítica, la curiosidad y el ensimismamiento que produce la lectura, según Antonio Muñoz Molina.

16 de diciembre, día de la lectura en Andalucía

La Consejería de Educación nos informa hoy de que se ha decidido institucionalizar,desde el año 2006, el 16 de diciembre, fecha de nacimiento de R. Alberti y del homenaje a Góngora de 1927, como Día de la Lectura en Andalucía. Además de esta información, nos facilitan en la noticia varios enlaces interesantes sobre el proyecto Fahrenheit 451  o las personas libro y el Pacto andaluz por el Libro.

En relación con esta celebración, tendrán lugar el viernes día 14, en diferentes lugares de Córdoba, actuaciones de personas libro:

  • 11.30 h. Explanada de la Mezquita
  • 13.00 h. Bulevar Gran Capitán
  • 13.45 h. Plaza de las Tendillas
  • 17.15 h. Hospital Reina Sofía. 1 edificio Materno Infantil. Colegio del Hospital.
  • 19.00 h. Librería Beta. C/ Córdoba de Veracruz,2 (frente a Cortefiel).

Leer tiene premio

Leer tiene premio es un concurso organizado por la Federación de Gremios de Editores de España con el fin de fomentar la lectura. El concurso se estructura en cuatro niveles de dificultad cuya superación da derecho a participar en el sorteo de premios diversos, según el nivel superado: desde alfombrillas de ratón a un viaje a Londres. Las fechas de participación están comprendidas del 1 al 30 de diciembre de 2007.
Lo curioso del concurso es que, salvo el primer nivel de dificultad, no se exige del participante ninguna competencia lectora ni conocimientos sobre el mundo literario. De hecho, el último nivel, que da derecho al sorteo de un viaje a Londres, es un juego en flash en el que ha de golpearse a un tiburón siete veces en el plazo de un minuto.

Las cinco vocales

La famosa escritora española Lucía Echevarría,

ganadora del Premio Planeta,

dijo en una entrevista,

que «murciélago» era la única palabra en el idioma español que

contenía las cinco vocales.


Un lector, José Fernando Blanco Sánchez,

envía la siguiente carta al periódico ABC,

para ampliar su conocimiento.


Carta al director del diario ABC:


Acabo de ver en la televisión estatal a Lucía Echevarría


diciendo que «murciélago» es la única


palabra en el idioma español que contenía las cinco vocales.


Mi estimada señora, piense un poco y controle su «euforia».


Un «arquitecto», «escuálido», llamado «Aurelio «


o «Eulalio», dice que lo más «auténtico» es tener un


«abuelito»


que lleve un traje «reticulado» y siga el

«arquetipo» de aquel viejo «reumático»

y «repudiado», que «consiguiera» en su tiempo, ser

«esquilado» por un «comunicante», que cometía

«adulterio» con una «encubridora» cerca del

«estanquillo», 


sin usar «estimulador».


Señora escritora, si el «peliagudo» «enunciado»


de la


«ecuación» la deja «irresoluta», olvide su


«menstruación»


y piense de modo


 «jerárquico».


No se atragante con esta «perturbación»,


que no va con su  «milonguera» y «meticulosa » «educación».

Y repita conmigo, como diría Cantinflas:


¡Lo que es la falta de ignorancia!

Carmen Jurado

La interpretación de los resultados de las pruebas PISA

Aunque ya comenzaron a aparecer noticias la semana pasada, me temo que desde hoy, día en que oficialmente se hacen públicos los resultados de las pruebas PISA de 2006, comenzará a correr un río de tinta sobre la educación española, su calidad y sus dificultades, así como la posición relativa que ocupa respecto de otros países.

Por ello, convendría leer con atención este aviso a navegantes, digitales o del papel, que, como un faro que debe guiar la reflexión, escribió ayer Julio Carabaña, catedrático de Sociología de la Educación, en El País.

Actualización 5-12-2007. Como hemos podido comprobar y era de esperar, los periodistas no han tomado en cuenta los sensatos avisos de Julio Carabaña, ni siquiera en el propio El País, en el que se publicó el escrito. En lo que yo he podido ver, el trabajo periodístico, más sensato, reflexivo y mesurado, además de alejado de la interpretación de cifras, es el que publicó ayer El Periódico de Catalunya: 100 preguntas sobre el suspenso educativo.

Asimismo, para los interesados, puede recomendarse el número extraordinario que dedicó el año pasado la Revista de Educación al programa Pisa.