Mes: mayo 2009

CONCURSO DE ASTRONOMÍA. SEXTO PROBLEMA

CONCURSO DE ASTRONOMÍA. SEXTO PROBLEMA.
Mayo de 2.009.
ALGUNAS MEDIDAS SOBRE JUPITER.

   Vamos a finalizar esta serie de problemas intentando conocer algunas medidas de uno de nuestros compañeros en el Sistema Solar: el planeta Jupiter.

   Hemos calculado ya en el problema correspondiente al mes de Abril su periodo de rotación.

   Su periodo de traslación no es complicado de determinar con algo de paciencia y dedicación y se estima que dura: 11 años, 315 dias y 1,1 horas terrestres.

Con este dato, si recordamos que la razón:  T² / R³, donde T= tiempo que tarda un planeta en recorrer su órbita.

y R= el semieje mayor de su órbita, permanece constante para cada planeta. Puesto que conocemos por problemas anteriores los valores de T y R para la Tierra y acabamos de conocer T para Jupiter, podemos deducir el valor de R para Jupiter. Podemos conocer de esta manera la distancia a la que se encuentra Jupiter del Sol. Si pretendemos calcular la distancia que nos separa a nosotros de Jupiter, basta hacer una simple resta:

   Si notamos por: R(T) a la distancia entre el Sol y la Tierra

                                    R(J) a la distancia entre el Sol y Jupiter.

   Y suponemos las orbitas por simplificación, circulares, tendremos que la distancia entre la Tierra y Jupiter, quedará:     d(Tierra, Jupiter)= R(J) – R(T).

   Una vez conocdo este dato, si medimos el tamaño angular del planeta con nuestro ocular micrométrico, podemos conocer, utilizando una vez más la trigonometría plana, el radio del planeta.

   problemamayo1

                           

    En la imagen anterior, si nos fijamos en el triángulo de vértices AOB, nos encontramos con un triángulo rectángulo (aproximadamente), del que conocemos el ángulo en A ( justo la mitad del tamaño angular del planeta), y el lado OA (conocida la distancia entre la Tierra y Jupiter y el radio de la Tierra, no hay problema en conocerlo). Para determinar el lado OB, basta con proceder de la siguiente forma:

   tg (α/2) = OB / OA.

  De donde el radio de Jupiter:  OB = OA. tg(α/2). 

   Aunque el tamaño angular del planeta, α,  es sin duda algo que podemos medir nosotros, hay que esperar en estas fechas hasta altas horas de la madrugada para poder observar a Jupiter. Es por esta razón por la que tambien vamos a tomar un dato bibliográfico para él. En su última oposición, la de 2.008 rondó su tamaño angular los 48″ de arco, i. e. podemos tomar α = 48″ para nuestros cálculos. 

   Una vez que conocemos el radio del planeta OB, basta con hacer un seguimiento sistemático del sistema que forma con sus principales satélites ( los satélites Galineanos: Io, Europa, Ganímedes y Calixto, que son facilmente observables con cualquier telescopio), para hacer un cálculo, no sólo de los periodos de traslación de éstos alrededor del planeta, sino para calcular la máxima elongación, i. e. : el radio de las órbitas ( que supondremos por simplificación circulares).

   Para hacer este seguimiento es recomendable estar haciendo observaciones al menos durante dos o tres dias, a razón de dos o tres observaciones por noche,  y continuar durante 11 ó 12 noches más, con una observación diaria. De esta forma nos aseguramos un seguimiento más o menos bueno para los satélites más rápidos, los más cercanos al planeta, y tambien al prolongarlo durante este tiempo, para los más alejados del planeta y lentos.

   Lo más cómodo es hacer este seguimiento tomando fotografías (siempre será más preciso medir distancias sobre papel, que con el ocular micrométrico). Es importante anotar el tiempo con la mayor precisión que podamos.

   Os muestro algunas de las que yo tomé este verano para hacer el estudio:

jupiter280708meade152ed-20h33m-copia

 

jupiter200708meade152ed-23h23my25m-copia

 

jupiter280708meade152ed-20h33m-copia

 

   Una vez hechas las observaciones, o tomadas las fotografiás, viene uno de los momentos más delicados: identificar en cada fotografía cada uno de los satélites. Con paciencia y tiempo acabaremos haciendolo pero normalmente hay que dedicarle un buen rato. Una vez identificados, hay que medir cuidadosamente para cada uno de ellos, su distancia a Jupiter, y sí está al Oeste o al Este del planeta. Toda esta información hay que pasarla, una vez que la tengamos a una gráfica, para entender el comportamiento.

   Para cada uno de los satélites se toma un folio de papel milimetrado, se toma un sistema de referencia. El eje de abcisas lo dejaremos para el tiempo y el eje de ordenadas para las distancias al planeta, conviniendo por ejemplo que si el satélite se encuentra al Este entenderemos que su ordenada es positiva y que si se encuentra al Oeste su ordenada es negativa.

   Hecho esto, nos quedará para cada satélite una gráfica con aspecto sinusoidal en la que podremos ver claramente los datos que buscamos: su máxima separación del planeta, ( el radio de su órbita) y su periodo de traslación. 

   Si hemos sido cuidadosos en el proceso que os he descrito, obtendremos unas muy buenas aproximaciones a las medidas que se aceptan como reales en la actualidad. Estas medidas, os la muestro en la siguiente tabla:

 

   Satélite                                           Máxima elongación (en radios de Jupiter)               Periodo de traslación (en dias)

        Io                                                             5,9014                                                                                                 1,769

   Europa                                                       9,3910                                                                                                  3,551

  Ganímedes                                              14,9796                                                                                                  7,155

   Calixto                                                     26,3579                                                                                                16,689

 

   Con todos estos datos y bajo la suposición de que las leyes que rigen el movimiento de estos satélites en torno a Jupiter son las mismas que rigen el movimiento de los planetas en torno al Sol, podemos calcular, por 4 veces ahora, la masa de Jupiter, de ma nera análoga a com procedimos para calcular la masa del Sol, i. e.: utilizando:

    T² / R³ = (4.Π²) / (G.M).

   Donde:  G= cte de la gravitación universal.

                    T= periodo de traslación del satélite.

                    R= radio de la órbita del satélite.

                   M= masa de Jupiter. 

   Conocida la masa del planeta, seguro que se os ocurre calcular algunas otras cosas, pero sabiendo que se avecinan los exámenes no os voy a robar más tiempo con esto.

   Vamos a enunciar de esta manera los últimos problemas de nuestro concurso.

   Antes de hacerlo, deseo hacer una nota a modo de despedida: Mi experiencia con esto ha sido positiva, me ha gustado ver como crecía en vosotros el interés por investigar mínimamente sobre estos números que suelen ser lo que menos ocupa en los libros y lo más trabajoso de descubrir. Lo que pone el límite de las mejores mentes de cada generación y nos muestra de la manera más expresiva que conocemos lo que representamos en la globalidad del Universo. Espero que a vosotros os haya servido para algo, sólo eso estaba en mi mente cuando decidí iniciarlo.

   Deseo que os vaya estupendamente en vuestros estudios uninversitarios.

   En fin, paso ya a enunciar los problemas.

Problema 1: Calcular la distancia de la Tierra a Jupiter.

Problema 2: Calcular el radio del planeta Jupiter.

Problema 3: Calcular su masa.

   Recordaros por último que sobre finales de mes, se harán públicos los nombres de los equipos ganadores.

   Buena suerte a todos. Me ha gustado mucho compartir esto con vosotros.

      

 

 

 

           

 

La clase más tic: final del concurso

Se acabó el concurso, como ya os anunciábamos la pasada semana. Desde aquí los integrantes del equipo TIC queremos agradecer de nuevo a todos quienes habéis colaborado en el mismo de diferentes maneras, ¡muchísimas gracias!

Nuestras felicitaciones a los grupos ganadores, que han sido los siguientes:

PRIMER LUGAR: 2ºD

2esod

SEGUNDO  LUGAR: 3ºE

3esoe

TERCERA POSICIÓN: 2ºE

2esoe

Día de Internet 2009

Con múltiples actividades y eventos varios nos llega de nuevo la celebración del Día de Internet, un invento más antiguo de lo que mucha gente piensa. Por quinto año consecutivo (aunque no siempre en la misma fecha) vuelve con la intención de dar a conocer las posibilidades que nos ofrece para mejorar nuestras vidas y promover su buen uso: este año pone un ojo en la crisis.

Surgió a iniciativa de la Asociación de Usuarios de Internet (AUI) y su éxito ha sido notable en tan poco espacio de tiempo. Os ofrecemos algunas de las posibilidades del evento y otras relacionadas en estos enlaces:

Profesores y TIC

Aunque hoy es portada en la prensa, entre otras noticias, el proyecto de digitalización del sistema educativo que ayer presentó el Presidente del Gobierno, que- me parece- sigue siendo, a pesar de la expectación que despertó,  vago, impreciso y poco definido, por no calificarlo como efectista e improvisado, frente a la esperanza de un verdadero cambio que se vislumbraba en la última comparecencia de la exministra Cabrera también en el Congreso de los Diputados,  no debería ocultarnos otras informaciones que aparecieron también ayer en La Vanguardia.

Más abajo, inserto el texto completo, pero quizás no deberíamos perder de vista las siguientes conclusiones del estudio del que informa la noticia:

«La experiencia demuestra que para avanzar en el uso de las TIC en los centros es más importante la formación de los profesores y la concreción de un proyecto de centro, que dar dinero y ordenadores»aseveró el director del Instituto de Técnicas Educativas de la CECE, Mariano del Castillo, para añadir que estas iniciativas «no deben hacerse de arriba (Gobierno y administraciones autonómicas) a abajo (centros), sino al contrario porque anula la rentabilidad de las inversiones».

«Es probable que el profesor sea uno de los pocos trabajadores con estudios universitarios que hoy día no dispone de un ordenador propio para trabajar», apostilló Del Castillo.

No comprendo cómo los asesores del Presidente del Gobierno no le han informado sobre algo tan evidente: digitalizar el sistema educativo no consiste en llenar de máquinas las aulas y transformar, con la colaboración y anuencia-y beneficio- de las empresas editoriales, los libros de texto en documentos electrónicos. Ese modelo- universalización de máquinas, servidores y conexión a Internet, aunque sin contenidos digitalizados- es el ensayado en Extremadura o Andalucía, y cualquiera que conozca la realidad- sin disimulos ni propaganda- de un centro tic sabe que adolece de múltiples inconvenientes y dificultades.

Los docentes no tienen formación suficiente para aplicar las TIC al aula, según un estudio

Madrid. (EUROPA PRESS).- Los docentes no tienen formación suficiente para aplicar
las nuevas tecnologías (TIC) en el aula y los centros escolares sólo disponen, de media, de un ordenador para cada cuatro profesores, según revela el informe ‘Tecnología Educativa 2008’, realizado por la Confederación Española de Centro de Enseñanza (CECE).

Este estudio, para el que se han recogido datos de 1.200 centros de todo el territorio nacional (concertados, públicos y privados), concluye que los centros educativos españoles trabajan «a dos velocidades» en el uso de la tecnología aplicada a la enseñanza y señala la necesidad de llevar a cabo proyectos de centro en la implantación de la tecnología en la escuela. «La experiencia demuestra que para avanzar en el uso de las TIC en los centros es más importante la formación de los profesores y la concreción de un proyecto de centro, que dar dinero y ordenadores», aseveró el director del Instituto de Técnicas Educativas de la CECE, Mariano del Castillo, para añadir que estas iniciativas «no deben hacerse de arriba (Gobierno y administraciones autonómicas) a abajo (centros), sino al contrario porque anula la rentabilidad de las inversiones».

Casi el 40 por ciento de los centros escolares no cuenta con un presupuesto específico para TIC. No obstante, el 58 por ciento restante, a pesar de tenerlo, buena parte de su partida para este fin se sitúa por debajo de los 6.000 euros; otros, menos de 600, y sólo para pagar la conexión a Internet.

Este trabajo, llama la atención el «escaso número» de ordenadores a disposición de los docentes en su centro de trabajo, en contraposición con los que tienen a su disposición los alumnos, teniendo éstos casi el doble que sus profesores (7 equipos). «Es probable que el profesor sea uno de los pocos trabajadores con estudios universitarios que hoy día no dispone de un ordenador propio para trabajar», apostilló Del Castillo.

Los colegios públicos en Secundaria cuentan con una media de 119 ordenadores por
centro -50 en clases ordinarias, 45 en aulas de informática, 19 en despachos de
profesores, y seis para tareas administrativas- y disponen, además, de 2,5 aulas de
informática. Estos datos contrastan con los centros de Primaria públicos, en los que sólo hay 32 ordenadores por centro, es decir la cuarta parte -14 en aulas de informática, 12 en aulas ordinarias y tres en los despachos-.

En el caso de los privados, tiene la mitad de ordenadores que los públicos de Secundaria (52), la gran mayoría de los cuales (31) se encuentran en aulas de informática. En las clases tiene menos que los públicos de Primaria y seis veces menos que en los institutos.

El estudio también se examina la disponibilidad de conexiones a Internet, además del material de apoyo en las aulas como los cañones y las pizarras digitales que sustituyen poco a poco a las tradicionales pizarras. Así, en muchos centros disponen de una o dos pizarras digitales instaladas en clases escogidas, «como si estuvieran calibrando sus posibilidades y aprendiendo a utilizarlas». Sin embargo, en otros colegios la pizarra «está aún embalada», puesto que se está esperando a la etapa vacacional para que el profesorado se «familiarice» con ella «con tranquilidad».

La conexión a Internet es, según los autores del estudio, «otro de los aspectos esenciales» para la implantación de las nuevas tecnologías en las escuelas. De hecho, la práctica totalidad de los centros están ‘conectados’ (99,6% de los encuestados). Sin embargo, no son tantos los que tienen instrucciones de uso de Internet (12,5%), ni siquiera restricciones a ciertas páginas Web o seguridad.

Premiado en el Sexjoven 2009

sexjoven09

Se publican los ganadores de este certamen en la página del CEP,  y de nuevo hemos conseguido estar entre ellos en la opción de relato y poesía, gracias a Rafael Bonilla Santacruz (2º ESO) que ha obtenido el tercer premio en la modalidad de relato y poesía. En esta entrada anterior podéis leer el texto premiado.

Enhorabuena Rafael

El próximo 15 de junio y a las 18,00 horas se celebrará el acto de entrega de premios en el salón de actos del CEP de Córdoba.

La clase más tic: última prueba

Ya llegamos al final: "¡por fin!", diréis muchos. Además de unirnos a vuestros suspiros de alivio, nos gustaría, antes de proponeros la última tarea, expresaros un par de ideas.

En primer lugar, queremos felicitaros a todos los que habéis participado en esta primera edición de este concurso. Y esta felicitación queremos hacerla extensiva a TODOS:

  • a los que en cada grupo habéis alentado al resto de los compañeros para continuar en el concurso,
  • a los que habéis llegado hasta el final,
  • a los que realizasteis varias pruebas, pero quizás, por razones diversas, abandonasteis antes de llegar a la conclusión… En fin, a todos los que del cualquier modo habéis contribuido al desarrollo del concurso.

En segundo lugar, esperamos que os hayáis divertido y que hayáis experimentado algunos modos diversos de hacer uso de las tecnologías digitales. Nuestro propósito era- y ha sido- que, a partir de diferentes experiencias, considerarais estas tecnologías como útiles herramientas no sólo para divertirse y comunicarse con los amigos, sino también para conocer y aprender. Para concluir estos párrafos preliminares, queremos expresaros nuestro agradecimiento por vuestra colaboración y entusiasmo. Y, por último, nos gustaría conocer vuestras opiniones -en los comentarios de esta entrada- y recibir sugerencias para futuras tareas en próximas ediciones del concurso. Sin más dilación, pasamos a explicaros la

ÚLTIMA PRUEBA.

En esta última semana, la tarea va a ser sencilla: tan sólo tendréis que incluir todos los nombres de los integrantes del grupo en una hoja de cálculo.  El programa con el que contáis para ello en los ordenadores del centro es OpenOffice Calc, aunque existen otras posibilidades.

Esta semana, como novedad, tendrá que colaborar todo el grupo. Junto a cada integrante, en la celda de la derecha, debéis introducir su estatura en centímetros. Además, en la celdilla que hay justamente debajo de las alturas, debe aparecer automáticamente la media de todas ellas. Al decir automáticamente, queremos decir que la celda debe estar programada para que ello ocurra: no se trata de calcular la media directamente con la calculadora. Esperamos que esta imagen os ayude:

hojacalc

Enviad el archivo en el formato correspondiente al correo que ya conocéis. Otra novedad será la fecha límite para el envío: el MIÉRCOLES 13. La razón es agilizar los trámites del viaje como premio final al grupo ganador. Muy pronto conoceréis cuál es el ganador; pero, sinceramente, esperamos que todos hayáis disfrutado del concurso.

Hasta pronto y esperamos vuestros comentarios.

Tercer puesto en la VI Gymkhana Cultural

En la VI Gymkhana Cultural, organizada por el Ateneo Cordobesista, durante el pasado 18 de abril, consiguió el tercer puesto el grupo formado por Rocío Blanco Castro, Mª Carmen Encina González y Gonzalo Uceda Azañón, de 4ºD, así como Miriam Tejera Lorente y Francisco Zurera Hurtado, de 2ºE. Enhorabuena por el trabajo realizado.

dsc01225

La entrega de premios tendrá lugar en el Centro Comercial Zoco a las 20:30 h. el próximo lunes día 11 de Mayo.