Madrid | EUROPA PRESS 15/11/2007
Una exposición recreará el Imperio Romano en Madrid desde el miércoles a
través de 500 piezas museísticas
El
esplendor y la vida cotidiana del Imperio Romano serán recreados en Madrid a
través de una exposición que reunirá 500 piezas procedentes de 29 museos
nacionales e internacionales. La muestra llevará por título ‘Roma
Senatus PopulusQue Romanus (SPQR)’ y abrirá al público el próximo
miércoles, día 21, en el Centro de Exposiciones Arte Canal, situado en Plaza
Castilla, si bien la inauguración oficial será un día
antes.
Además de los fondos cedidos para la ocasión, el visitante podrá
disfrutar de diversos recursos audiovisuales, como gigantografías, hologramas,
secuencias de películas y proyecciones, lo que permitirá, por ejemplo, viajar en
el tiempo a esta civilización clásica y presenciar un combate virtual de
gladiadores en el Coliseo.
En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, el
vicepresidente primero y portavoz, Ignacio González, presidente a su vez del
Canal de Isabel II, explicó que el proyecto se ha concebido como un yacimiento y
pretende mostrar los 300 años que duró el Imperio romano, desde su comienzo con
el emperador Augusto (siglo I a.C.) hasta el final, con Constantino (siglo IV
d.C). Así, la exposición se centrará en la Roma imperial, que ya en el siglo I
se extendía desde las costas atlánticas del Noroeste (‘finis terrae’=
Finisterre) hasta las actuales Siria y Egipto, con el mar Mediterráneo como
eje.
La exposición está comisariada científica y artísticamente por
los catedráticos Isabel Rodà (arqueóloga de la Universidad Autónoma de
Barcelona) y Manuel Blanco (del Departamento de Composición Arquitectónica de la
Universidad Politécnica de Madrid), respectivamente.
PIEZAS DE ITALIA, CROACIA Y FRANCIA
Las piezas reunidas para ‘Roma SPQR’ proceden de importantes
fondos arqueológicos de Italia, Francia y Croacia, y de los principales museos
nacionales, como El Prado, el de Arte Romano de Mérida y el Arqueológico
Nacional, y los museos arqueológicos de Cataluña, Ampurias, Córdoba, Cartagena y
Sevilla.
El Centro de Exposiciones Arte Canal ocupa una superficie de
2.000 metros cuadrados en uno de los compartimentos del depósito de agua de
Plaza de Castilla. La sala fue acondicionada para su nuevo uso respetando al
máximo la construcción original similar a los antiguos aljibes romanos y árabes.
De hecho, conserva las arcadas del antiguo depósito, lo que proporciona a este
centro el aspecto de una enorme mezquita, con un total de 144 arcos con una
altura de más de siete metros.
Desde su inauguración en noviembre de 2004 con la muestra
“Guerreros de Xi’an” y tras las dedicadas al arte egipcio (“Faraón”) y al
artista holandés M.C. Escher, este espacio expositivo de la capital ha recibido
ya un millón y medio de visitantes.
CENTRO DE EXPOSICIONES ARTE
CANAL
Paseo de
la Castellana 214, junto a Plaza de Castilla 28046. Madrid
Teléfono: 91 545
15 13; Fax: 91 545 15 14
Abierto de lunes a domingo, de 10.00 a 21.00
horas.
Web: www.fundacioncanal.com
Murcia | EFE 16/11/2007
Exposición ‘Las almadrabas. De la antigüedad a nuestros días’ en el Museo
Arqueológico de Murcia
El Museo Arqueológico desvela las técnicas
milenarias del arte de la pesca del atún.

El
Museo Arqueológico de Murcia acoge desde hoy hasta el próximo 6 de enero la
exposición ‘Las almadrabas. De la antiguëdad a nuestros días’, que reúne
elementos relacionados con la pesca del atún rojo mediante este tradicional
sistema instaurado en el año 1000-800 a.C. en el sur de España.
El director general de Bellas Artes y Bienes Culturales, José
Miguel Noguera, presentó ayer la muestra junto a los comisarios, Julián García y
Luis Hurtado, y uno de los autores de los textos del catálogo, Fernando
Fernández.
La muestra, dividida en una parte etnográfica y otra
arqueológica, está compuesta por 125 piezas, entre las que se encuentran ánforas
fenicias y romanas, figuras de deidades, monedas, anzuelos y lucernas de
diversas épocas relacionadas con la pesca de los túnidos. Completan la
exposición material gráfico de antiguas instalaciones pesqueras y de faenas de
pesca tomadas en la actualidad.
El ocaso de las enseñanzas clásicas está recorriendo muchas naciones sin
que nadie parezca percatarse demasiado. Las leyes educativas, en su conjunto,
están siendo cómplices de un proceso que llega a su punto álgido en los centros
de enseñanza superior.
Las facultades de Filología y de
Química de la ULL sufren, desde hace años, una considerable pérdida de
alumnado.
Llevan
mucho tiempo sumidas en una agonía lenta y dolorosa. Su exterminio se está
llevando a cabo de la manera más sutil que existe: con un amplio espectro
temporal para una ejecución cargada de alevosía. El ocaso de las
enseñanzas clásicas está recorriendo muchas naciones sin que nadie parezca
percatarse demasiado. Las leyes educativas, en su conjunto, están siendo
cómplices de un proceso que llega a su punto álgido en los centros de enseñanza
superior. La Universidad de La Laguna, inmersa en este declive, acoge
sin remedio “una situación que es producto de la sociedad misma”. No es ningún
secreto que “la educación y la cultura no están bien pagadas” en los tiempos que
corren, reconoce Félix Ríos, decano de la Facultad de Filología de la
institución lagunera. El resultado: “20 matriculados en Filología clásica en el
primer curso”.
No
obstante, las universidades sólo son el exponente máximo de un proceso que
empieza a cultivarse desde el inicio de la vida académica. “Cada vez se dedican
menos horas” a la implementación de unas enseñanzas que son la base de la
cultura actual. El griego y el latín, los rescoldos que quedan en las
aulas de colegios e institutos, sólo suplen “la curiosidad de unos pocos” al
estar sumidas en la ’jungla’ de las optativas. Y al final, los datos
estadísticos que se reflejan en los centros de enseñanza superior no pueden ser
más alentadores.
“En los
últimos años hemos pasado de contar con 1.000 alumnos a que sólo se matriculen
500″ personas que se reparten por las cuatro filologías que oferta la ULL
(Hispánica, Francesa, Inglesa y Clásica). Una tendencia dominante que sacude a
todas las universidades del país. “En León, por citar un ejemplo, sólo se han
matriculado 10 alumnos en Filología hispánica”. De momento en La Laguna -según
los datos calculados por la ULL para este curso- hay 139 alumnos estudiando esta
especialidad, de los cuales “66 empiezan este año”, concreta Ríos. Cifras que no
apaciguan una realidad en la que “las humanidades están cayendo”por un abismo
“del que confío que salgan en los próximos años”. Quizá porque quienes
dedican su vida a este ámbito saben que las bases de cualquier estudio, aunque
sea de ciencias, son las humanidades: un científico debe haber
estudiado letras -y viceversa- para saber expresarse y tener un pensamiento
crítico. Sin embargo, “no podemos olvidar la inserción laboral” . Algo que, por
otra parte, no puede ser el aval que sustente a Filología clásica, porque sería
imposible, señala Ríos. “Es una cuestión política dar continuidad a unos
estudios que, en el Archipiélago, sólo pueden cursarse en Tenerife”. Una batalla
ardua si se tiene en cuenta que “al Gobierno puede salirle más económico becar a
15 alumnos a otra facultad, como Sevilla, antes que mantener la titulación”. En
circunstancias así, está claro que la sociedad tiene que re-encontrar la esencia
de estos estudios. Ése es el gran logro capaz de perpetuarlos y devolverles un
prestigio olvidado.
Sin
embargo, las filologías no son las únicas carreras que notan un déficit en sus
matrículas. La Facultad de Química de la La Laguna ejemplifica otro prisma desde
el que observar esta crisis. “El número de alumnos” de nueva matriculación
descendió bruscamente “hace cinco años”, cuenta la decana de este centro, Andrea
Brito. Este curso hay 404 alumnos en la facultad divididos en Ingeniería
química, Ciencias químicas (plan antiguo) y la licenciatura de Química. Caída
que responde a que “todas las ciencias” acusan una importante bajada en el
estudiantado. Ello -a juicio de Brito- se debe a tres razones fundamentales:
“los alumnos salen del Bachillerato con notas muy bajas” en un país donde “cada
vez se puede optar por más títulos” y “la natalidad” está en decadencia. Hoy,
“muchas ingenierías se llevan a más alumnado porque piensan que tienen más
salidas y más estatus social”. A ello se une que “el sistema no prevé plazas
para investigación”. El futuro, por el contrario, se presenta esperanzador, ya
que la ULL “cuenta con muchos profesores que rondan los 50 años”. El reemplazo
es el ’cebo’ que pueden ofertar.
Mérida
www.museoromano.comCiclo de Conferencias: Las peregrinaciones en el mundo
antiguo
Museo Nacional de Arte Romano, Mérida. 23 de noviembre de
2007.

Las peregrinaciones, el desplazamiento de personas –individual o
colectivamente– a los lugares sagrados con la esperanza de alcanzar un bien
material o un beneficio espiritual, constituyó en la antigüedad un verdadero
fenómeno sociológico.
Los lugares santos ejercerán sobre los viajeros una atracción
sin cuento y la movilización de las masas excederá con mucho la dimensión
religiosa, hasta el extremo de que puede hablarse de un auténtico turismo
peregrino o piadoso con implicaciones en lo social, lo económico, lo político y
lo cultural.
Los santuarios de la antigua Grecia y las celebraciones festivas
asociadas atrajeron a un gran número de devotos, que contribuyeron decididamente
al esplendor de la civilización helena. Y otro tanto cabe decir de las
peregrinaciones a los Santos Lugares de Palestina, donde, principalmente desde
el Bajo Imperio, hay un flujo incesante de fieles cristianos. La proliferación
de peregrinos llegó a ser tal que se publican guías y relatos para facilitarles
la travesía, se aseguran los pasos conflictivos y se crea toda una red de
hospederías y centros asistenciales. Del universo multicolor que constituye el
fenómeno de las peregrinaciones en la antigüedad se trata en este Ciclo de
Conferencias, a cargo de algunos de sus más cualificados especialistas.